best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

La filosofía en el siglo diecinueve. Historia de la Filosofía de Zeferino González. Tomo IV

El Padre Zeferino. Album Biográfico-Litográfico del Episcopado español. Lámina 1. Calle, E. Litógrafo. 1882

Historia de la Filosofía 

Tomo IV

La filosofía novísima (siglo xix)

Por el P. Zeferino González(1831-1894)

De la orden de Santo Domingo
Cardenal Arzobispo de Toledo

Edición digital en Torre de Babel Ediciones

Fuente: Agustín Jubera, Madrid, 1886 – 2ª edición 

 

                               El P. Zeferino
  Álbum Biográfico-Litográfico del Episcopado Español
                            Lámina 1 – Calle, E. Litógrafo

Historia de la filosofíade Zeferino González:Filosofía griegaFilosofía medieval  –Filosofía moderna

(Sobre Zeferino González: Proyecto de Filosofía en español, Semblanza)

(La presente edición digital de la Historia de la filosofía de Zeferino González está basada en la publicada por Agustín Jubera, Madrid, 1886, cuatro volúmenes. Hemos elegido la segunda edición por ser más completa que la primera. Para mantener la fidelidad al autor, actualizamos únicamente la ortografía, según las reglas de la Real Academia de la Lengua; en los casos de los nombres de filósofos griegos particularmente conocidos, hemos preferido también transcribirlos al modo actual.)
 

 

§ 1. Kant y la Filosofía novísima § 2. La Filosofía en Alemania
Fichte            § 3. El panteísmo idealista.— Fichte           § 4. Critica

Schelling

§ 5. Schelling    § 6. Critica 

§ 7. Discípulos de Schelling.— Klein, Tauner, Wagner, Oken, Eschenmayer, Troxler, etc

Hegel  

§ 8. Hegel     § 9. La lógica de Hegel    § 10. La Filosofía de la naturaleza      §11. La Filosofía del espíritu   

§ 12. Critica a la filosofía de Hegel

Movimiento hegeliano

§ 13. Movimiento hegeliano.— Gutzkow, Steine, Marx, etc 

§ 14. La derecha hegeliana.— Hermann Fichte, Ulrici, Weisse,  Daub, Marheineke, Rosenkranz, etc

§ 15. La izquierda hegeliana  § 16. Strauss  

§ 17. Otros representantes de la izquierda hegeliana.— Feuerbach, Max Stirner, Ruge, Daumer

Krause          § 18. Krause       § 19. Critica
§ 20. La escuela psicológica               § 21. La escuela psicológico-espiritualista.— Lotze

Herbart y la psicología realista

§ 22. Herbart, o lo escuela psicológico-realista          § 23. Critica

§ 24. Movimiento herbartiano.— Drobisch, Hartenstein, Volkmann, etc

§ 25. Escuela psicológica experimental.— Fechner, Wundt
§ 26. La psicología etnográfica.— Waitz, Lazarus, Steinthal

Schopenhauer

§ 27. El panteísmo empírico o positivista.— Schopenhauer     §28. Crítica 
§ 29. La escuela de Schopenhauer.— Frauenstädt                 

Hartmann        § 30. Hartmann       § 31. Critica
§32. Direcciones especiales y sincréticas de la Filosofía en  Alemania
§ 33. Schleiermacher §34. Trendelenburg y Czolbe
§ 35. La dirección neokantiana.— Lange, Liebmann, etc

La filosofía en Francia

§ 36. La Filosofía en Francia   § 37. Koyer-Collard y Maine de Biran   § 38. Filosofía de Cousin   §39. Crítica 

§ 40. Los discípulos de Cousin.— Jouffroy   §41. La Filosofía de Lamennais   § 42. Crítica

§ 43. La Filosofía positiva.— Comte   

§ 44. Movimiento positivista.— Littré  
§ 45. El positivismo en Inglaterra.— Stuart Mill
El materialismo   § 46. El materialismo    § 47. Filosofía materialista

La escuela humanitaria      

§ 48. La escuela humanitaria   § 49. Dirección o escuela humanitario-socialista.— Saint-Simon, Fourier, Owen

§ 50. Escuela humanitario-filosófica.— Leroux, Reynaud    §   51. Crítica   

§ 52. Proudhon  
§ 53. La Filosofía critica.— Taine, Renan, Vacherot, etc
§ 54. La Filosofía en Inglaterra durante este siglo.— La escuela  metafísica.— Ferrier, Lewes, Clifford

El darwinismo      § 55. El Darwinismo       § 56. Critica 

 § 57. Movimiento darwinista.— Buckle, Draper, Bagheot, etc.

§ 58. Häckel

§ 59. La escuela psicológica.— Bain, Lewes, etc § 60. Herbert Spencer

La filosofía en Italia

§ 61. La Filosofía en Italia.— Ferrari, Franchi, Mazzarella, Ardigó, Villari, etc

§ 62. La escuela espiritualista.— Mamiani, Ferri, etc

§ 63. La escuela hegeliana.— Fiorentino, Spaventa, Vera, marquesa de Florenzi, etc

§ 64. La Filosofía italiana en sus relaciones con la Iglesia católica.— Gioberti, Rosmini, etc

§ 65. La Filosofía contemporánea en las demás naciones.— Kierkegaard, Nielsen, Boëthio, Boström, Kireïewski, etc.

Filosofía cristiana en el siglo XIX

§ 66. La Filosofía cristiana en nuestro siglo         § 67. La Filosofía cristiana en Alemania.— Baader

§ 68. Frohschammer     § 69. Hermes y Görres     § 70. Günther   §71. Critica

§ 72. La escuela liberal.— Pabst, Merten, Gangauf, Knoodt, etc. § 73. Standenmaier
§ 74. La dirección escolástico-cristiana.— Möhler, Stolberg,  Schlegel, Hettinger, etc
§ 75. La Filosofía cristiana en Bélgica y en Inglaterra.— Moeller, Claessens, Laforet, Ubaghs, Lepidi, Lupus, etc.

La filosofía cristiana en Italia

§ 76. La Filosofía cristiana en Italia.— Gerdil y De Maistre

§ 77. Escuela sensualista.— Soave.— Gioia.— Romagnosi

§ 78. Escuela espiritualista.— Galluppi, Testa   § 79. Rosmini   § 80. Gioberti

§ 81. La escuela espiritualista siciliana.— Miceli, Rivarola, Zerbo, Tedeschi, Mancino, D’Acquisto, etc

§ 82. La restauración escolástico-tomista.— Sanseverino, Liberatore, Zigliara, Taparelli, Conti, etc

La filosofía cristiana en Francia

§ 83. La Filosofía cristiana en Francia.— Bonald   § 84. Lamennais   § 85. Bautain
§ 86. Continuación del movimiento tradicionalista en Francia.— El P. Ventura Raulica    § 87. Critica
§ 88. Gratry           § 89. Continuación del movimiento filosófico cristiano en Francia.

La filosofía en España durante el siglo XIX

§ 90. La Filosofía en España durante el siglo actual.— Movimiento filosófico hasta el año 34

§ 91. La Filosofía racionalista después del 34     § 92. Movimiento filosófico cristiano.— Balmes

§ 93. Donoso Cortés           § 94. Continuación del movimiento filosófico cristiano en España

§ 95. Otros representantes del movimiento filosófico cristiano en la España contemporánea

§ 96. Continuación

Conclusión

 

 

      Ya hemos indicado antes que, aparte de la influencia directa, y, por decirlo así, personal, que Kant ejerció sobre el espíritu de sus contemporáneos y sucesores inmediatos, influencia representada por el movimiento que acabamos de reseñar en los párrafos que anteceden, el autor de la Crítica de la razón pura es considerado como el iniciador de la Filosofía novísima, y su doctrina como el punto de partida general del movimiento filosófico durante este último período de la historia de la Filosofía.

Sin necesidad de exagerar la importancia de Kant en sentido exclusivista, como hacen algunos; sin afirmar, como Vacherot, que la Filosofía anterior a Kant sólo conserva valor histórico después de la aparición del filósofo alemán; reconociendo, como reconocemos, que el pensamiento contemporáneo refleja y entraña ciertos elementos de la Filosofía anterior a Kant, reconocemos al propio tiempo que las principales manifestaciones y direcciones filosóficas del pensamiento que representan y forman el contenido de este período que llamamos Filosofía novísima, excepción hecha de la dirección cristiana, proceden directa o indirectamente de la Filosofía de Kant.

En el decurso de esta historia hemos tenido ocasión de observar que cuando en el espíritu humano se inicia alguna grande evolución filosófica, y con ella algún nuevo período en la historia de la Filosofía, los diferentes sistemas que aparecen y hasta luchan entre sí durante el nuevo período, deben su origen al iniciador de la evolución filosófica, algunos de ellos por vía de génesis, otros por vía de combinación, y algunos por vía de oposición y reacción.

Tal sucede, en nuestro sentir, con los principales sistemas filosóficos que llenan o forman el contenido de la Filosofía novísima, y que pueden reducirse a cuatro, que son:

a) El panteísmo germánico, representado por Fichte, Schelling, Hegel, Krause, Schopenhauer, etc.

b) El eclecticismo francés, representado por Cousin y sus adeptos.

c) El positivismo, representado en sus diferentes matices por Comte, Littré, Darwin, Büchner, etc.

d) Finalmente, la Filosofía cristiana, representada también en diferentes matices o tendencias.

El panteísmo germánico procede de la Filosofía de Kant por vía de generación o filiación directa; el eclecticismo francés procede de la misma por vía de combinación entre el elemento panteísta-germánico y el elemento psicológico-cartesiano; las relaciones que existen entre el positivismo materialista y el movimiento kantiano, son relaciones de reacción y de filiación a la vez; de reacción contra las exageraciones idealistas y apriorísticas derivadas de Kant, y de filiación a causa del germen evolucionista y materialista que entrañan las teorías de Kant y de sus sucesores directos, especialmente las de Hegel y Schopenhauer. Finalmente, la Filosofía cristiana procede de Kant occasionaliter y por vía de oposición, como reacción directa contra los sistemas escéptico-idealistas, panteístas y materialistas, nacidos y desarrollados al calor del movimiento iniciado por Kant, y como protesta enérgica contra el principio racionalista que informa la concepción de aquel filósofo en todas sus partes.

Esta clasificación de sistemas y teorías, basada sobre la naturaleza de sus relaciones con la Filosofía de Kant, representa la marcha del espíritu humano en este período de la Filosofía novísima.

Pero es preciso no perder de vista que aquí se trata sólo de las líneas más generales de la Filosofía novísima, o, lo que es lo mismo, que esas cuatro escuelas o direcciones fundamentales abrazan otras direcciones subalternas, sin contar las direcciones sincréticas que aparecen y resultan espontáneamente, siempre que en una época hay choque frecuente, acciones y reacciones vigorosas entre escuelas y sistemas opuestos. Así, por ejemplo, el panteísmo germánico puede y debe descomponerse en panteísmo idealista (Fichte, Schelling, Hegel, Krause) o trascendental, y en panteísmo positivista (Schopenhauer, Hartmann) o experimental. Añádase a esto las direcciones especiales del panteísmo hegeliano, representadas por la derecha, el centro y la izquierda de esta escuela.

Una cosa análoga sucede con el positivismo, dentro del cual podemos señalar y distinguir el positivismo semidogmático de Comte y Littré; el positivismo psicológico, representado principalmente por la Filosofía inglesa contemporánea y por algunos psicólogos alemanes; el darwinismo, que representa otra especie de positivismo, y el positivismo propiamente materialista.

Entre los sistemas especiales o sincréticos que contienen originalidad relativa, a la vez que elementos tomados de diferentes escuelas, y reducidos a unidad sistemática, merece el primer lugar la doctrina de Herbart, que cuenta con notables discípulos.

Resulta de las precedentes indicaciones que el choque continuo de ideas y sistemas fundamentales, choque muy generalizado por razón de lugares, tiempos y personas, a contar desde Kant, ha dado origen a un número considerable de direcciones doctrinales y de matices filosóficos, que están representados por una infinidad de libros y autores diseminados por toda Europa y aun por América. Por otra parte, la facilidad de comunicaciones y la propaganda rápida de ideas, han borrado en cierto modo las fronteras filosóficas, resultando de aquí que las diferentes escuelas tienen representantes en todas las naciones, por más que algunas de esas escuelas tengan, por decirlo así, su patria especial, como lo es la Alemania del panteísmo idealista, la Inglaterra del psicologismo positivista, la Francia del eclecticismo.

Bien se echa de ver, por lo dicho hasta aquí, que es cosa sumamente difícil, por no decir imposible, reducir a método sencillo y claro el número prodigioso de escuelas, sistemas, direcciones, ideas, libros y nombres que constituyen el contenido de la Filosofía novísima. Nosotros, después de reflexionar seriamente sobre el asunto, hemos creído que el método que ofrece menos inconvenientes, y que se presta más a comunicar orden y claridad a la historia de este último período de la Filosofía, sería combinar el elemento geográfico con el elemento genético-doctrinal, narrando el movimiento filosófico verificado en cada nacionalidad importante con sujeción a las cuatro escuelas fundamentales arriba indicadas, y en armonía con las direcciones, ora subalternas, ora sincréticas, a que dieron origen. Comenzaremos por la historia de

                                                                La filosofía en Alemania

tes