best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Ciencias sociales, geografía e historia – Educación Secundaria Obligatoria (ESO) – Madrid

La selección y la ordenación de los contenidos reflejan, sobre todo, el respeto a las peculiaridades de cada una de las disciplinas científicas del área. En Historia, la visión diacrónica intenta cubrir todos los grandes períodos históricos, manteniendo la ordenación cronológica clásica. Los contenidos de Geografía traslucen los planteamientos espaciales y escalares específicos, además de una gradación desde lo más general y simple a lo más particular y complejo.

Primero de Educación Secundaria Obligatoria se dedica, por lo que a la Geografía se refiere, al estudio de la Tierra y los medios naturales, con especial atención a la relación entre el hombre y el espacio físico. En cuanto a la Historia, se centra en el estudio de las sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua con la finalidad de que el alumno conozca la configuración de las primeras civilizaciones. En un ámbito espacial mundial y particularmente europeo, se inserta la caracterización de la historia de nuestro país.

En segundo de Educación Secundaria Obligatoria se incluye el estudio de las características y tendencias de la población, en especial la española y la europea, su estructura y diversidad. En Historia, en este curso se estudia la Edad Media y la Edad Moderna, manteniendo el orden cronológico.

En tercero de Educación Secundaria Obligatoria predominan los aspectos geopolíticos y económicos. La mayor parte de los contenidos se abordan desde el análisis de la organización política y el espacio geográfico de los grandes ámbitos del mundo, de la Unión Europea y de España, así como las transformaciones y problemas de un mundo interdependiente y de la creciente globalización, con especial referencia a las desigualdades en el desarrollo humano. Se concluye con el análisis del espacio geográfico europeo y español, con especial referencia a la diversidad geográfica de España y de la Comunidad de Madrid

Por último, cuarto de Educación Secundaria Obligatoria es el curso en el que se sintetizan las bases históricas de la sociedad actual y las transformaciones económicas, políticas y sociales producidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se hace, además, hincapié en la historia contemporánea española, singularmente en la configuración del Estado democrático en España y en su pertenencia a la Unión Europea.

Los criterios de evaluación se relacionan con los objetivos y los contenidos, y tienen en cuenta el desarrollo mental de los alumnos y su evolución psicopedagógica.

Los alumnos que, después de superar los criterios de evaluación que se acompañan, continúen su educación en cada una de las modalidades de Bachillerato, tendrán la base suficiente para acometer el estudio de todos los aspectos relacionados con la materia.

Los contenidos de Historia resultan necesarios para la correcta formación en el Bachillerato, ya que desde el primer curso de esta etapa podrán abordar la Historia del Mundo Contemporáneo. Asimismo, la formación que han recibido en Historia de España permite abordar los contenidos de esta misma materia en Bachillerato.

Otro tanto puede decirse para la Geografía y para la Historia del Arte de Bachillerato, atendidas prioritariamente en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria. Ambas disciplinas cobran gran importancia dentro de las coordenadas de las diversas Comunidades Autónomas, cuyo patrimonio artístico y natural representa una de las mayores riquezas que puede ofrecer al conjunto nacional español, así como uno de sus instrumentos de desarrollo en el contexto europeo.

Aunque no existen disciplinas específicas de Geografía, Historia e Historia del Arte en los ciclos formativos de grado medio, las enseñanzas recibidas en la Educación Secundaria Obligatoria proporcionan una base adecuada de conocimientos para poder desarrollar con garantías este tipo de estudios.

La metodología idónea para la materia se basa en la construcción de los conocimientos de manera progresiva. Se otorga un protagonismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas. Todos estos aspectos han sido reforzados con la inclusión en cada curso de un bloque de contenidos comunes.

Desde el punto de vista didáctico puede ser buen método acondicionar el aula con la dotación de recursos bibliográficos, cartográficos, audiovisuales y tecnológicos propios de las distintas ramas de la materia, para el adecuado desarrollo de las distintas propuestas educativas.

Será el Departamento de Geografía e Historia de cada centro el que decida la organización de las actividades de aula más adecuadas. Su profesorado conoce el contexto concreto de cada grupo de alumnos y es quien tiene la responsabilidad directa en la selección de contenidos, su estructuración, la fijación de los ritmos didácticos de desarrollo y la valoración del aprendizaje de todo el planteamiento curricular que aquí se expone.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico, la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la Geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.

Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

 

CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA– EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) – COMUNIDAD DE MADRID

DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Consejería de Educación (BOCM núm. 126, martes 29 de mayo de 2007).

 

Objetivos

La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Historia

1. Identificar y localizar en mapas históricos, atlas y otros medios de expresión gráfica, la pluralidad y variedad de comunidades históricas organizadas en pueblos, naciones, estados o imperios a través del tiempo histórico, resaltando el valor espacial de los territorios.

2. Situar cronológicamente la evolución de las sociedades humanas como proceso histórico, señalando con especial relevancia los hitos que marcan y caracterizan sus períodos, y elaborar una interpretación de la historia que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

3. Interrelacionar los factores multicausales que explican la evolución de la sociedad en el tiempo, subrayando, entre otros: los demográficos, los económicos, los sociales, los políticos, los culturales y los artísticos; así como el papel relevante que desempeñaron las grandes personalidades históricas.

4. Relacionar las particularidades de la historia española con especial referencia al contexto europeo a partir del conocimiento de las grandes líneas y etapas de la historia universal.

5. Comprender y valorar el carácter unitario de la trayectoria histórica de España con sus diversidades lingüístico-culturales.

6. Analizar lo que existe en la historia de conflicto y crisis social, dentro del proceso histórico, distinguiendo los procesos de ritmo acelerado de los de larga duración.

7. Conseguir la formación de una memoria histórica que vincule al alumno con el pasado, que le pertenece, y una conciencia histórica que le ayude a comprender y actuar ante los problemas del presente.

 

Geografía

1. Identificar y localizar hechos geográficos, tanto físicos como humanos, y explicar su distribución a escala planetaria y a escala continental, dedicando una especial atención a las localizaciones en el espacio europeo y español.

2. Analizar, a diferentes escalas, las interacciones entre los diferentes medios naturales y las sociedades humanas, explicando los efectos de la acción humana sobre el medio.

3. Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre las realidades sociales, económicas, culturales y políticas y su repercusión en la organización de los espacios.

4. Conocer e interpretar el propio entorno, situándolo dentro de espacios geográficos más amplios.

5. Leer, interpretar y sintetizar información obtenida a partir de textos escritos, mapas topográficos, mapas temáticos, planos, gráficos y fotografías de contenidos geográficos.

6. Elaborar mapas, planos y gráficos sencillos de distinto tipo a partir de datos estadísticos relacionados con aspectos espaciales, demográficos y económicos.

7. Valorar los impactos medioambientales y las consecuencias de tipo económico, social y político que implica el aprovechamiento de los recursos naturales.

Objetivos comunes a Historia y Geografía

1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico y razonado.

2. Comprender las interdependencias cada vez mayores entre los diversos países del mundo y la internacionalización de las relaciones económicas y políticas, de las redes de comunicaciones y de los flujos comerciales y de información.

3. Obtener, seleccionar, relacionar y archivar información procedente de fuentes diversas de manera crítica y comunicarla de forma organizada e inteligible, utilizando diversas técnicas como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, murales, etc.

4. Analizar críticamente las informaciones que nos proporcionan los medios de comunicación de masas, realizando trabajos de síntesis e interpretación.

5. Adquirir un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con precisión y rigor.

6. Realizar estudios y pequeñas investigaciones de carácter geográfico e histórico, utilizando informaciones obtenidas a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, formulando las hipótesis de trabajo y aplicando los conceptos, los métodos y las técnicas propias de la Geografía y de la Historia para analizar, explicar y aportar soluciones a los problemas detectados.

7. Participar activamente en debates, con espíritu crítico y tolerante, en torno a problemas de carácter geográfico e histórico, tanto de ámbito local como nacional o planetario.

8. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

9. Adquirir y consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad, valorando la diversidad cultural como riqueza y las actitudes conducentes a la consecución de la paz mundial y el entendimiento entre los pueblos.

10. Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia las minorías nacionales o inmigrantes y valorar positivamente las ayudas oficiales y no oficiales a países del Tercer Mundo.

11. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo.

12. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador, son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso.

 

CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA– EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) – COMUNIDAD DE MADRID

DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Consejería de Educación (BOCM núm. 126, martes 29 de mayo de 2007).

 

Ciencias sociales, Geografía e Historia – Primer curso

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.



– Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.

– Valoración de la diversidad de los medios naturales de la Tierra como riqueza que hay que conservar.

– Conocimiento de los métodos básicos de estudio empleados por la Geografía y la Historia

– Valoración de las fuentes históricas para el conocimiento del pasado. Obtención de información a través de fuentes documentales, arqueológicas y de obras de arte; clasificación del tipo de información que proporcionan y elaboración escrita de la información obtenida. Utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio de la Historia

– Conocimiento del concepto de periodización en la Historia: nociones elementales de tiempo histórico. Cronología y periodización. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos e identificación de procesos de evolución y cambio. Representación gráfica de secuencias temporales.

– Identificación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos; diferenciación de las mismas según su naturaleza.

– Interpretación de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes en su contexto histórico.

– Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaboración en su conservación.

 

Bloque 2. GEOGRAFÍA. La Tierra y los medios naturales.

2.1. El planeta Tierra.

– La Tierra, un planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias geográficas.

– La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación geográfica.


2.2. Los elementos del medio físico.

– La composición y estructura del planeta. Tierras y mares. Las placas tectónicas: distribución y dinámica.

– Caracterización y distribución en el espacio de continentes, océanos, mares, unidades de relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. El relieve de los fondos oceánicos.

– La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.

– Los climas (elementos, factores y características) y su reparto geográfico.

– Las aguas continentales. Las formaciones vegetales.

2.3. Los medios naturales y su distribución.

– Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos.

– Medios fríos.

– Medios templados.

– Medios cálidos. Bosques húmedos y sabanas. Los desiertos.

– El medio y las sociedades humanas: medios difíciles y medios manejables. Los riesgos naturales.

– Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

2.4. Los medios naturales de Europa.

– Elementos del medio físico. La configuración del relieve, los climas, los paisajes vegetales y las redes hidrográficas.

– La Europa atlántica.

– La Europa continental.

– La Europa mediterránea.

2.5. Los medios naturales de España.

– Elementos del medio físico. La configuración del relieve, los climas, los paisajes vegetales y las redes hidrográficas.

– La España atlántica.

– La España mediterránea.

– El archipiélago canario.

 

Bloque 3. HISTORIA. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua.

3.1. Prehistoria.

– El origen del hombre y la primera colonización del orbe. El proceso de hominización.

– La expansión de los cazadores y recolectores paleolíticos. El homo sapiens.

– Cambios producidos por la revolución neolítica.

– La Edad de los Metales.

– Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. La presencia humana en la Península Ibérica: Atapuerca. El arte prehistórico.

3.2. Egipto y Mesopotamia. Las primeras civilizaciones urbanas.

– El Nilo: 3.000 años de historia

– Gobernar Egipto. Los escribas.

– Dioses y templos. Supervivencia después de la muerte.

– Mesopotamia.

– Innovaciones técnicas, culturales y artísticas.

3.3. Grecia: fundamentos de la cultura europea.

– Una civilización de ciudades: la polis.

– La Atenas de Pericles: la democracia ateniense.

– El Imperio de Alejandro Magno. El Helenismo.

– Arte y cultura.

3.4. Roma y la romanización del Mediterráneo.

– La Roma Republicana.

– La Roma Imperial.

– La Romanización.

– Origen y expansión del cristianismo.

– Los pueblos bárbaros y la caída del Imperio.

– Fin del Imperio Romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.

– Arte y cultura.

3.5. La Romanización de la Península: Hispania.

– Los pueblos prerromanos.

– La conquista romana.

– La romanización de Hispania.

– La ciudad y la forma de vida urbana.

– Origen y expansión del cristianismo.

– El arte romano en Hispania.

– Las invasiones germánicas: los visigodos. El arte visigodo.

 

Criterios de evaluación

1. Utilizar los distintos tipos de representaciones del espacio terrestre. Diversidad de mapas y planos y su diferenciación.

2. Orientarse mediante mapas o puntos cardinales. Localizar en los mapas las diferentes líneas y puntos convencionales de la red geográfica, así como la distribución de los continentes, mares y países.

3. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta y, de forma especial, los de Europa y los de España.

4. Distinguir distintos tipos de medios según la intensidad y el tipo de intervención humana a la que hayan sido sometidos.

5. Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en Europa y en España. Conocer las respuestas para la defensa del medio ambiente y comportarse respetuosamente con el medio natural.

6. Interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de mapas y gráficos, con reducido número de variables temáticas, utilizándolos como medio para adquirir y presentar la información.

7. Manejar los sistemas utilizados habitualmente en la civilización occidental para la datación de los hechos; las divisiones convencionales entre la Prehistoria, (Paleolítico y Neolítico) y la Edad Antigua.

8. Analizar y valorar los descubrimientos y avances de los grupos humanos y sus vestigios hasta la aparición de la escritura; su importancia como avance cultural y fuente de conocimiento histórico, además de los restos materiales.

9. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades anteriores.

10. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y artística.

11. Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental. En particular, identificar los principales aspectos de la organización y de las instituciones políticas de Atenas y las diferencias con las de otras ciudades-estado.

12. Caracterizar en la civilización romana los rasgos de su organización social, política y administrativa; desarrollo técnico, vías de comunicación, creencias, lengua, derecho y creaciones artísticas. Valorar la importancia de los vestigios de la romanización y las pervivencias de su legado en nuestro país.

13. Identificar y situar cronológica y geográficamente los principales pueblos, sociedades y culturas que se desarrollaron en el territorio español durante la Edad Antigua y sus aportaciones, pervivencias y vestigios, a la diversidad del patrimonio histórico, cultural y artístico.

14. Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania romana y la Edad Media.

15. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.

16. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

 

CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA– EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) – COMUNIDAD DE MADRID

DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Consejería de Educación (BOCM núm. 126, martes 29 de mayo de 2007).

 

Ciencias sociales, Geografía e Historia – Segundo curso

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.



– Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los procesos de integración socio-cultural.

– Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos; transformación de información estadística en información gráfica.

– Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Identificación de nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales.

– Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo la naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Análisis del papel social de los hombres y de las mujeres en la historia

– Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y elaboración escrita de la información obtenida.

– Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos e interpretación de obras significativas.

– Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

– Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o moderna y el tiempo presente.

– La importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia: los grandes archivos históricos nacionales.

 

Bloque 2. GEOGRAFÍA. La sociedad y sus relaciones con la naturaleza.

2.1 La población mundial.

– Evolución de la población y distribución geográfica.

– Movimiento natural y movimientos migratorios.

– Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y modelos de desarrollo.

– Poblamiento rural y poblamiento urbano.

– Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de las tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España.

2.2. La explotación de los recursos naturales.

– Las necesidades humanas. El trabajo. El funcionamiento de la actividad económica.

– Los recursos básicos: el agua, la tierra, los bosques.

– La producción de alimentos. El hambre en el mundo.

– La explotación de las materias primas y de las fuentes de energía.

2.3. Sociedad y Estado.

– Las sociedades actuales.

– Las estructuras sociales.

– Desigualdades socioeconómicas y diferencias culturales.

– El Estado como entidad geográfica. El mapa político del mundo.

– Caracterización de la sociedad española y europea.

– Inmigración e integración.

– Organizaciones supraestatales. La Unión Europea: génesis y composición.

2.4. El espacio urbano.

– Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana.

– Funciones e identificación espacial de la estructura urbana.

– Forma de vida y problemas urbanos.

2.5. España: población y recursos naturales. El Estado.

– La población: evolución y distribución. La estructura social.

– El poblamiento.

– Las ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones espaciales.

– Los recursos naturales.

– El Estado Español. La organización territorial y el mapa político.

 

Bloque 3. HISTORIA. Edad Media y Moderna.

3.1. Europa y su entorno.

– Bizancio y el Islam.

– El nacimiento de Europa y el Imperio de Carlomagno.

– La expansión de Europa. Siglos XI-XIII.

– La crisis de la Edad Media. Siglos XIV y XV.

– Arte y cultura.

3.2. La Sociedad feudal.

– La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y campesinos.

– La génesis de la burguesía: el resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. La organización gremial.

– El papel de la Iglesia.

– El pensamiento medieval: monasterios y universidades.

– Arte y cultura.

3.3. La Edad Media española.

– El Islam hispánico: Al-Ándalus. Emirato, Califato y Reinos de Taifas. Arte y cultura.

– La forma de vida en las ciudades musulmanas.

– La España medieval. Los cinco reinos cristianos peninsulares.

– Reconquista y repoblación.

– La proyección catalano-aragonesa en el Mediterráneo.

– La forma de vida en las ciudades cristianas.

– España, eslabón entre la Cristiandad, el Islam y el Judaísmo.

– El arte en la España medieval cristiana: arte prerrománico, románico, gótico y mudéjar.

3.4. El nacimiento del Estado moderno.

– El Estado moderno en Europa: la consolidación de las monarquías.

– Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de los Reyes Católicos.

– Los descubrimientos geográficos. La expansión europea. Las Islas Canarias.

– El descubrimiento y colonización de América y su impacto económico.

– La proyección de España en el mundo.

3.5 La época del Renacimiento y la Reforma.

– El Renacimiento del arte y de la cultura

– La Reforma religiosa: protestantes y católicos

– Humanismo y crisis religiosa.

– El Imperio de Carlos V.

– La monarquía hispánica de Felipe II.

– Arte y cultura en el siglo XVI.

3.6 La monarquía absoluta.

– El fin de la hegemonía española. La rebelión de Cataluña y Portugal

– Arte y cultura en el siglo XVII. El Siglo de Oro español.

– La monarquía absoluta: el ejemplo francés.

– Las potencias marítimas: Inglaterra y Holanda.

Criterios de evaluación

1. Describir los mecanismos que determinan la evolución y el régimen demográficos, relacionándolos con las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas y diferenciar las regiones o países por su densidad de población, todo ello con especial referencia a Europa y a España.

2. Utilizar los modelos de crecimiento demográfico para analizar ejemplos de superpoblación, migraciones y envejecimiento, a escala mundial, europea y de España.

3. Diferenciar el poblamiento rural del poblamiento urbano y la importancia relativa de cada uno de ellos, según zonas o países, en el mundo, en Europa y en España.

4. Relacionar las necesidades humanas con el trabajo y la actividad económica, distinguiendo el papel de los diferentes agentes económicos.

5. Reconocer la importancia que tienen para los seres humanos los recursos naturales y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente.

6. Identificar y localizar los diferentes Estados que componen el mosaico mundial y especialmente el europeo situándolos en las grandes áreas de cultura y civilización. Conocer la organización político-administrativa del Estado Español y el mapa político de España, así como la composición geográfica de la Unión Europea.

7. Señalar en la cultura islámica las relaciones existentes entre las creencias religiosas, la organización político-social y el desarrollo cultural. Valorar la importancia de la herencia de Al-Ándalus en la historia de España

8. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

9. Identificar y situar, cronológica y espacialmente, los pueblos, culturas y reinos que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media. Valorar las aportaciones más representativas (materiales, artísticas, lingüísticas e institucionales) a la diversidad de nuestro patrimonio común y como antecedentes de la organización territorial.

10. Distinguir los principales momentos evolutivos del poder monárquico a lo largo del período de estudio y su relación con los grupos y estamentos sociales. Identificar los hechos más relevantes de la Monarquía hispana en la Época Moderna, sus luces y sombras más destacadas y su proyección exterior.

11. Analizar la importancia de las creencias religiosas en las Edades Media y Moderna, tanto en su vertiente de factor integrador socio-político, como en el de crisis y contrastes, según momentos. Valorar su gran relación con las manifestaciones artísticas.

12. Valorar el afán de conocimiento y los progresos técnicos en los inicios de la Edad Moderna y, en especial, la importancia de la ampliación del mundo conocido por los europeos, sus causas y consecuencias plurales, y el significativo papel de España en estos hechos.

13. Analizar algunas obras y autores representativos del arte en las Edades Media y Moderna.

tes