best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Educación plástica y visual – Educación Secundaria Obligatoria (ESO) – Madrid

LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Y CULTURAL

LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN (LOE)

(índice general)
 

CURRÍCULO DEL BACHILLERATO
(Comunidad de Madrid)
 

ENSEÑANZAS MÍNIMAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
(Ministerio de Educación y Ciencia)
 

IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
 en la Comunidad de Madrid

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
 en la Comunidad de Madrid


CURRÍCULO DE LAS MATERIAS OPTATIVAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
en la Comunidad de Madrid

 

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Artículos 1-16 y Disposiciones adicionales, transitoria, derogatoria y finales
(Principios, fines, objetivos, organización, currículo, evaluación,  promoción,  atención a la diversidad, programas de diversificación,  autonomía de los centros… de la Educación Secundaria Obligatoria – LOE)
 

Anexo
Materias de la Educación Secundaria Obligatoria

Ciencias de la naturaleza – ESO Madrid

Primer y Segundo Curso: Ciencias de la naturaleza
Tercer y Cuarto Curso:
Física y Química – Biología y Geología

Ciencias sociales, geografía e historia – ESO Madrid

Primero, Segundo,
Tercero y Cuarto Curso

Educación física – ESO Madrid

Primero, Segundo,
Tercero y Cuarto Curso

Educación para la ciudadanía – ESO Madrid 

Segundo Curso:
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Cuarto curso:
Educación ético-cívica

Educación plástica y visual – ESO Madrid

Primero, Tercero
y Cuarto Curso

Informática – ESO Madrid

Cuarto Curso

Latín – ESO Madrid

Lengua castellana y literatura – ESO Madrid

Primero, Segundo,
Tercero y Cuarto Curso

Lenguas extranjeras – ESO Madrid

(Alemán, francés, inglés, italiano, portugués)
Primero, Segundo,
Tercero y Cuarto Curso

Matemáticas – ESO Madrid

Primero, Segundo, Tercero
y Cuarto Curso
(Opción A y Opción B)

 

Música – ESO Madrid

Segundo y Cuarto Curso

Segunda lengua extranjera – ESO Madrid

Tecnologías – ESO Madrid

Primero y Tercer Curso
Cuarto curso – Tecnología



 

 

 

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL – ESO – COMUNIDAD DE MADRID

DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 126, martes 29 de mayo de 2007, págs. 48-139)

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) EN LA COMUNIDAD DE MADRID
 

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

 (B.O.C.M. núm. 126, págs. 79-87)

Introducción

La Educación plástica y visual se hace imprescindible en la educación secundaria a partir de la necesidad del alumnado de desarrollar las capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación y creación de imágenes. Este desarrollo se hace más necesario a medida que aumenta su relación con todo el entorno social y cultural que lo rodea, un entorno sobresaturado de información visual, hasta el punto que este hecho ya caracteriza nuestra época.

Esta materia ha experimentado durante los últimos decenios unos cambios espectaculares, no tanto en la cantidad de nuevos contenidos, como en la evolución de nuevas técnicas y nuevos medios, a través de los cuales ésta se desarrolla. El acceso al mundo de las imágenes, sus posibilidades de manipulación a través de medios informáticos cada día mas globalizados, la facilidad en la creación de nuevas formas, la popularización de nuevos instrumentos para la creación artística, como son el ordenador, la fotografía digital, la cámara de vídeo, etc., hace que tanto los objetivos y los contenidos, como también la metodología de trabajo, sean susceptibles de cambios continuos.

Es indispensable tomar conciencia de la necesidad de trabajar a partir del entorno del alumnado, el mundo cotidiano de imágenes que le proporciona la naturaleza y la actividad y creación humanas a través de la pintura, la publicidad, la arquitectura, el diseño gráfico e industrial, la escultura, etc., como también las imágenes visuales -cada vez más absorbentes- transmitidas por los distintos medios: Internet, cine, vídeo, fotografía y, evidentemente, televisión. La referencia básica sobre la que trabajar ha de ser que nuestros alumnos asimilen todo este entorno con una actitud reflexiva y crítica, y que tengan la capacidad, a partir de aquí, de elaborar nuevas propuestas de trabajo, de crear y experimentar.

Como cualquier otro lenguaje, el lenguaje plástico-visual necesita de dos niveles interrelacionados de comunicación: saber ver para comprender y saber hacer para expresarse, con la finalidad de comunicarse, producir y crear y conocer mejor la realidad y a uno mismo para transformarla y transformarse, en definitiva: para humanizar la realidad y al propio ser humano como eje central de la misma.

Saber ver para comprender implica la necesidad de educar en la percepción, supone ser capaz de evaluar la información visual que se recibe basándose en una comprensión estética que permita llegar a conclusiones personales de aceptación o rechazo según la propia escala de valores y, además, poder emocionarse a través de la inmediatez de la percepción sensorial para analizar después la realidad, tanto natural como social, de manera objetiva, razonada y crítica. La adquisición de estos conocimientos ha de servir para que se creen mecanismos analíticos que hagan de filtro a todo aquello que antes era asimilado de manera irreflexiva e inconsciente. En un segundo nivel, permitirá favorecer el desarrollo de su sensibilidad estética y disfrutar de todo aquello que le ofrece el entorno visual y plástico. Es precisamente la capacidad de disfrutar de todo esto lo que tenemos que buscar como objetivo para nuestros alumnos, ya que nos permitirá poder estimular al alumnado a la adquisición de conceptos sencillos o de otros más complejos. Al mismo tiempo la plástica tiene que incidir en la formación de códigos éticos, que preparen al alumno como futuro ciudadano en el uso correcto en la comunicación audiovisual.

Saber hacer para expresarse necesita del saber anterior y pretende que el alumnado desarrolle una actitud de indagación, producción y creación. Han de ser capaces de realizar representaciones objetivas y subjetivas mediante unos conocimientos imprescindibles, tanto conceptuales como procedimentales, que les permitan expresarse y desarrollar el propio potencial creativo.

Todas estas consideraciones generales tendrían que ligarse, siempre que fuera posible, con el sustrato cultural de nuestra Comunidad Autónoma, con las manifestaciones del arte popular y de la artesanía propia de nuestro pueblo.

Durante la Educación Primaria, nuestra materia se ha trabajado de forma intuitiva y ha dado respuesta a propósitos de cariz explorador, como aprender a ver, descubrir el entorno o la expresión personal. Enlazando con este nivel, y de una forma progresiva, en la Educación Secundaria Obligatoria se consideran fundamentales dos tipos de acciones: las que instrumentalicen los contenidos de la materia como lenguaje y atienden a situaciones específicas de comunicación y expresión, y aquellas otras acciones que dinamicen una parte del conocimiento, desarrollando aptitudes creativas, ingenio, imaginación, intuición, actitudes de reflexión y de autonomía. Resumiendo, la educación plástica y visual, tratara de desarrollar unas capacidades básicas: observación, atención retentiva, memoria visual; y de adquirir conocimientos fundamentales de los lenguajes visuales: Punto, línea, plano, textura, composición, color, trazados geométricos fundamentales y técnicas instrumentales.

El currículo es continuo a lo largo de la etapa, de tal forma que en cada curso se revisarán contenidos del curso anterior, estableciéndose al mismo tiempo una escala gradual de complejidad. En el primer curso, se iniciara el proceso de sensibilización hacia el contenido plástico y el acercamiento al significado de los mensajes visuales. Se tratará de que el alumno comience a diferenciar y reconocer los elementos básicos del código visual y adquiera ciertas habilidades en el uso de los distintos medios expresivos o destrezas del lenguaje plástico. Durante el tercer curso, el alumno progresará en los conocimientos sobre la percepción, analizando su entorno natural y cultural y sintetizando los elementos constitutivos, en un proceso creativo personal. En el cuarto curso los alumnos profundizaran en los contenidos de los cursos anteriores y valoraran el significado estético y cultural de las distintas manifestaciones plásticas del entorno.

Finalmente, el desarrollo de los contenidos de la materia, en sus dos líneas del saber ver para comprender y del saber hacer para expresarse, no tiene como objetivo final la formación de artistas, ni una formación académica muy especializada, que será el objetivo de estudios posteriores, pero sí que contribuirá al desarrollo de aquellas capacidades de los alumnos que les permitan una formación profesional de base dentro del campo de la expresión plástica, y en todo su abanico de posibilidades: publicidad, cómic, televisión, cine, fotografía, diseño, dibujo, pintura, escultura y arquitectura.

La Educación plástica y visual conecta al alumnado con el extenso ámbito de la cultura de la imagen, el arte, los medios de comunicación y las tecnologías audiovisuales. El lenguaje visual y plástico ha de constituir un medio de comunicación que el alumnado ha de utilizar desde cualquier materia de trabajo, tanto en la escuela como, posteriormente, en actuaciones laborales.

El lenguaje visual, más universal que el verbal, es hoy crucial como medio de comunicación en nuestra cultura de la imagen. Los nuevos sistemas de comunicación multidimensional requieren una imaginación visual que hace necesario e imprescindible el aprendizaje de este lenguaje. Este conocimiento ha de permitir asimilar el entorno visual y plástico con una actitud crítica y reflexiva. El acceso con profundidad a la realidad y la capacidad de distanciamiento crítico respecto de esta posibilitarán, en último término, interpretar y elaborar mensajes de cariz subjetivo y objetivo, para distinguir lo real de lo mediático. La apreciación y el disfrute de los valores estéticos del patrimonio natural y cultural podrán alcanzarse desde el desarrollo ético de aptitudes creativas, ingenio, imaginación, intuición y actitudes de reflexión y autonomía.

La percepción visual y la creación de imágenes, la lectura de formas e imágenes y la producción de obras de creación, el saber ver para comprender y el saber hacer para expresarse son las dos líneas que configuran nuestra materia. El saber ver implica dos procesos: la percepción visual inmediata y la comprensión conceptual o interiorización de aquello percibido. Mientras que el saber hacer implica igualmente otros dos procesos: la representación y la expresión, los cuales necesitan la instrumentación, la lectura, el análisis, la interpretación y la elaboración de imágenes.

Estos procesos permiten sistematizar los contenidos de la materia, según tres ejes interrelacionan: la sintaxis de los lenguajes visuales y plásticos; la exploración, el análisis y la apreciación del entorno visual y plástico y la utilización y el análisis de técnicas y procedimientos expresivos.

La sintaxis de los lenguajes visuales y plásticos hace referencia básicamente al conocimiento de los elementos del código visual. Conviene empezar por el estudio y la comprensión de los elementos que configuran el lenguaje visual y plástico para llegar después a la articulación de éste en distintas composiciones con una finalidad expresiva o descriptiva, y llegar también al análisis estructural de los distintos mensajes visuales transmitidos por diferentes medios de expresión y de comunicación.

En cuanto a la exploración, análisis y apreciación del entorno visual y plástico, conviene partir de la exploración y análisis de determinados aspectos del entorno natural y cultural del alumnado, la artesanía y la imagen personal serán punto de partida, para que pueda ir mejorando gradualmente la propia percepción de la realidad hasta llegar a un análisis y apreciación, de carácter más general, de los valores emotivos y funcionales de las imágenes y las formas.

La utilización y el análisis de técnicas y procedimientos expresivos empezarán con la experimentación manual con materiales, que irá unida a procedimientos de análisis de las distintas técnicas y los distintos materiales de la expresión plástica y visual.

Los contenidos se presentan conjuntamente en conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas. No obstante, por el hecho de ser una materia procedimental, el desarrollo y el aprendizaje de los conceptos se hará por medio de los procedimientos (instrumentación y técnicas) y de los aspectos actitudinales.

Los contenidos de la materia permitirán conectar al alumno con la cultura de la imagen, el arte, los medios de comunicación y las tecnologías audiovisuales.

Los criterios de evaluación establecen los tipos y el grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado respecto a las capacidades que expresan los objetivos generales de esta materia.

Estos criterios son por lo tanto un instrumento para la evaluación formativa, porque ofrecen al profesorado indicadores de la evolución en los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores sobre las insuficiencias advertidas.

Al mismo tiempo, constituyen una pauta orientadora de evaluación de tipo general, así como una referencia básica en la concreción de las programaciones didácticas.

Con todo eso, estos criterios de evaluación buscan ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. A través de estas herramientas valoraremos la utilidad de todos los elementos que inciden en el mencionado proceso.

Por todo eso, se indica la conveniencia de prever una primera fase de diagnóstico que tienda a identificar la situación inicial del alumnado en relación con las capacidades que se pretenden desarrollar. A partir de este punto inicial se procede a estudiar e interpretar todos aquellos otros datos e informaciones que permitan entender y valorar la evolución experimentada en los esquemas de conocimiento de este alumnado, de una manera continua y diferenciada.

 

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL– EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) – COMUNIDAD DE MADRID
DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Consejería de Educación (BOCM núm. 126, martes 29 de mayo de 2007).

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

La Educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia artística y cultural. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen.

La Educación plástica y visual colabora en la adquisición de autonomía e iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto. Colabora estrechamente en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal dentro de la ética de la plástica y la comunicación.

Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En aquella medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y en particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de la competencia digital.

La Educación plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. Asimismo introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural.

Por último, aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico es objetivo de la materia, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Las capacidades descritas, anteriormente, contribuyen a que el alumnado adquiera competencia matemática.

Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresas ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación.

Objetivos

La enseñanza de la Educación plástica y visual en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Observar, percibir, comprender e interpretar críticamente la comunicación a través de las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural, y ser sensibles a sus cualidades evocadoras, plásticas, estéticas y funcionales.

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.

3. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes y buscar la manera personal y expresiva más adecuada para comunicar los hallazgos obtenidos con el signo, el color y el espacio. La interpretación correcta de la comunicación publicitaria ante un consumo responsable.

4. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal, utilizando los códigos, la terminología y los procedimientos del lenguaje visual y plástico, con la finalidad de enriquecer estéticamente sus posibilidades de comunicación.

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias, sentimientos e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

6. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la Información y la comunicación, valorando el esfuerzo de superación que comporta el proceso creativo.

7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el dominio de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

9. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, responsabilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando discriminaciones o características personales o sociales.

10. Contribuir activamente al respeto, la conservación, la divulgación y la mejora del patrimonio Europeo, Español y la Comunidad a la que pertenece como señas de identidad propio.

11. Conocer y valorar el patrimonio artístico y cultural de la Comunidad Autónoma propia donde se habita, como base de nuestra identidad e idiosincrasia y contribuir activamente a su defensa, conservación y desarrollo, aceptando la convivencia con valores artísticos propios de otras culturas que coexisten con la nuestra, para hacer de la diversidad un valor enriquecedor e integrador.

12. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otras maneras de expresión visual y plástica distintas de la propia y de las formas dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios o adquirir criterios personales que permitan al alumnado actuar con iniciativa responsable.

13. Aceptar y participar en el respeto y seguimiento de los valores y las normas que regulan el comportamiento en las diferentes situaciones que surgen en las relaciones humanas y en los procesos comunicativos, reconocerlos como integrantes de una formación global e integrarlos en la expresión de ideas a través de mensajes visuales.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL– EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) – COMUNIDAD DE MADRID
DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Consejería de Educación (BOCM núm. 126, martes 29 de mayo de 2007).

Contenidos

Educación plástica y visual – Primer curso
 

Bloque 1. El lenguaje visual.

– Identificación de los distintos lenguajes visuales: canales de comunicación de masas: prensa, TV, diseño gráfico, artes plásticas y nuevas tecnologías.
– Finalidades de los lenguajes visuales: informativa, comunicativa, expresiva y estética.
– La percepción visual. Relación forma/entorno. Relaciones de formas entre sí.
– Reconocimiento de los elementos básicos del código sígnico visual.
– Utilización de forma comprensiva del valor semántico de los elementos básicos del código visual.
– Análisis de los elementos comunes en los lenguajes visuales específicos.
– Interpretación de mensajes presentes en el entorno próximo.
– Estudio e interpretación de representaciones plásticas del entorno natural próximo.
– Elaboración de formas visuales y plásticas a partir de los propios medios.
– Exploración de posibles significados de la imagen, según su contexto: expresivo/emotivo y referencial.
– Análisis de las relaciones entre formas y de éstas con el entorno.
– Apreciación de la contribución de los lenguajes visuales para aumentar las posibilidades de comunicación.
– Interés en hacer un uso personal y creativo de los lenguajes visuales.
– Rechazo ante la utilización que se hace en la publicidad de formas y contenidos que muestren discriminaciones sexuales, raciales o sociales.
 

Bloque 2. Elementos configurativos del lenguaje visual.

– La línea y el punto como elementos configuradores de las formas.
– La textura: identificación de la forma por medio de la textura. Texturas naturales y artificiales. Texturas visuales y táctiles. Texturas digitales.
– El color. Síntesis partitiva. Colores primarios y secundarios. El círculo cromático. Gamas cromáticas. Metodología práctica de las mezclas partitivas a partir de los colores utilizables en el aula.
– Los colores como medio de expresión. Los colores como representación y el color como sistema codificado.
– Uso de distintos instrumentos utilizados en la representación graficoplástica.
– Utilización de la línea y el plano como elemento expresivo de la representación de formas.
– Observación, descubrimiento, representación e interpretación plástica de distintas formas naturales y artificiales mediante grafismos. Tramas gráficas.
– Observación, descubrimiento y representación de formas por medio de la textura.
– Diferenciación de texturas visuales y táctiles y su perfil o contorno visual. Cualidades expresivas.
– Obtención de texturas táctiles: materiales del modelado y cualidades expresivas.
– Iniciación al simbolismo del color: el color en la naturaleza y en los objetos.
– Investigación experimental de mezclas de color como también de texturas.
– Análisis y aplicación de la simbología del color y el estudio del color como sistema codificado.
– Alteración en la saturación del color mediante mezclas para conseguir diferentes tonos.
– Conocimiento de los colores fundamentales, de las gamas frías y cálidas y de los tonos altibajos a partir de mezclas.
– Observación, descubrimiento y análisis de gamas de color y texturas en obras de arte.
– Estudio y observación de la utilización de la línea, la textura y el color en la representación de paisajes y entornos naturales próximos.
– Curiosidad e interés por descubrir el valor subjetivo del color en algunos mensajes graficoplásticos.
– Curiosidad e interés por descubrir el valor del color y las texturas en las obras de arte.
– Tendencia a explorar para obtener matices en el color y en las texturas naturales y artificiales.
– Interés por descubrir aspectos visuales significativos del entorno natural próximo.
– Interés por la utilización de la textura y el color en la representación del entorno próximo con finalidades expresivas.
– Cuidado para elaborar representaciones gráficas y plásticas que denoten orden y limpieza.
 

Bloque 3. Representación de formas. Formas planas.

– Observación de formas y de las direcciones implícitas.
– Observación y representación de formas: formas naturales y formas artificiales.
– Trazado correcto de formas geométricas planas.
– Trazados geométricos elementales: paralelas, ángulos, bisectrices, perpendiculares, mediatrices.
– Conocimiento y aplicación del teorema de Tales.
– Las escalas gráficas. Transporte de medidas concepto de proporcionalidad
– Representación en el plano de figuras simples: triángulos, cuadriláteros.
– Trazado y división de la circunferencia.
– Construcción de polígonos regulares inscritos.
– Aplicación de los conceptos de igualdad y de semejanza en la creación de formas geométricas sencillas.
– Uso de los distintos instrumentos utilizados en la representación graficoplástica.
– Valoración de la precisión, el rigor y la limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran.
 

Bloque 4. Espacio y volumen.

– Concepto espacial. Percepción y representación. Relaciones «cerca / lejos» entre formas planas: por cambio de tamaño, por superposición y por contraste.
– Perspectiva cónica vertical ó perspectiva lineal: angular y paralela y perspectiva libre: Línea de tierra, Línea del horizonte Punto de vista y puntos de fuga.
– Incidencia de la luz en la percepción espacial. Valor expresivo y representativo de la luz en formas y ambientes.
– Análisis de la distribución de las formas en el espacio.
– Planificación de experiencias en la variación de los tamaños relativos en relación con la forma.
– Representación en un soporte bidimensional de sensaciones de volumen y distancia utilizando relaciones espaciales.
– Representación del espacio a partir de agrupaciones por contraste o analogía de formas, diferencia de dimensión, superposiciones y transparencias de planos.
– Utilización del claroscuro para sugerir espacio y volumen.
– Observación de la luz: natural y artificial. Posición e incidencia en los objetos.
– Estudio de sombras y del claroscuro.
– Estudio del claroscuro en el arte.
– Realización de variaciones en ambientes y formas manipulando la luz.
– Representación del espacio natural próximo a partir del estudio de la luz y de su incidencia en las modulaciones del ambiente.
– Representación del espacio a partir de la perspectiva cónica: Situar la línea de horizonte y el punto de fuga. Representar líneas de fuga utilizando obras plásticas y fotográficas. Representación de elementos arquitectónicos próximos sencillos.
– Aplicación en configuraciones bidimensionales de representaciones del espacio lleno y el espacio vacío.
– Observación del espacio y realización de apuntes del natural de paisajes y de objetos utilizando la perspectiva cónica.
– Disposición favorable para realizar representaciones de manera precisa, ordenada y limpia.
– Confianza en las propias posibilidades.
– Curiosidad ante ilusiones visuales de formas, colores y dimensiones observadas en distintos contextos.
– Curiosidad por descubrir el valor configurador y expresivo del claroscuro.
– Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios lumínicos.
– Valoración de la repercusión de los cambios de distancia, orientación, etc., en los valores emotivos y de apariencia en volúmenes y ambientes.
– Esfuerzo para desarrollar las capacidades espaciales con el fin de visualizar y representar formas tridimensionales.
 

Bloque 5. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.

– Conocimiento del léxico propio de la materia.
– Utilización de distintos medios de expresión graficoplásticos: lápiz de grafito, lápices de colores, rotuladores, pasteles blandos, tiza y crayón Conté, carboncillo, pluma y tinta, pincel y tinta, ceras, pinturas al temple, la acuarela, el gouache, pintura al oleo y collage.
– Aproximación experimental a distintos tipo de soportes graficoplásticos: papel, madera, cartón, etc.
– Introducción a la diversidad de técnicas e instrumentos en la representación graficoplástica.
– Organización del trabajo plástico y de los materiales necesarios y elaboración de un plan con el proceso que se ha de seguir.
– Uso y manejo de los instrumentos adecuados a cada técnica.
– Exploración de las posibilidades de los nuevos medios tecnológicos.
– Participación en procesos de producción colectiva.
– Disfrute en el proceso de producción artística.
– Respeto por las normas de uso y conservación de instrumentos, materiales y espacios.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.

2. Distinguir los elementos figurativos de los lenguajes visuales.

3. Describir gráfica y plásticamente una forma dada, identificando sus elementos constitutivos: la configuración estructural, las texturas y el color.

4. Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que pueden producirse mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos.

5. Utilizar el color y la textura como medios de expresión.

6. Describir gráficamente formas identificando la orientación espacial y la relación entre sus direcciones.

7. Dibujar formas geométricas simples.

8. Representar con formas planas sensaciones espaciales, utilizando cambios de tamaño, superposiciones y contrastes.

9. Representar un espacio del entorno, utilizando como recurso expresivo el contraste lumínico.

10. Conocer distintos medios de expresión graficoplástica.

11. Valorar las cualidades estéticas de entornos, objetos e imágenes de la vida cotidiana.

12. Apreciar y valorar las cualidades estéticas del patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma y de otras culturas distintas de la propia.

13. Expresar ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas de las sociedades democráticas.

 

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL– EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) – COMUNIDAD DE MADRID
DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Consejería de Educación (BOCM núm. 126, martes 29 de mayo de 2007).

 

Educación plástica y visual – Tercer curso
 

Bloque 1. El lenguaje visual.

– La imagen como medio de expresión, comunicación y conocimiento.
– Lectura de imágenes. Estructura formal. Maneras de expresión.
– Símbolos y signos en los lenguajes visuales y plásticos. Anagramas, logotipos, marcas y pictogramas. Signos convencionales: señales. Significantes y significados. La simbología del color.
– Profundización en la percepción visual y plástico: entorno, dintorno y contorno. Observación analítica y funcional, observación de efectos visuales.
– Profundización en la comprensión del lenguaje y en la comunicación visual.
– Estudio del grafismo en la expresión plástica: dibujo, tipo de trazo, boceto, apunte del natural, estilos.
– Estudio de la estructura, las cualidades y la clasificación de la forma.
– Estudio de la intencionalidad y el significado de las imágenes: mensaje visual analógico, simbólico, abstracto.
– Estudio de la función de las imágenes: descriptiva, informativa, estética.
– Elaboración de signos y símbolos. La utilización del color en la simbología y en los signos.
– Análisis de las informaciones visuales y plásticos presentes en la realidad próxima.
– Análisis de los mensajes estéticos del entorno, con la intención de diferenciar elementos propios de otros provenientes de otras culturas.
– Distinción entre imagen y realidad por medio de la comprensión de conceptos.
– Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales.
– Análisis e interpretación de ilusiones ópticas en la relación reversible figura/fondo y en la representación de figuras imposibles.
– Valoración crítica de la publicidad ante el aumento de algunas necesidades de consumo y la utilización que hace de contenidos y formas que denotan una discriminación sexual, social o racial.
– Valoración de los lenguajes visuales para aumentar las posibilidades de comunicación.
– Curiosidad por las nuevas tendencias de diseño que mejoran la calidad de vida.
– Interés en conocer cualquier manifestación artística.
– Valoración de las influencias artísticas y culturales de otras culturas que coexisten con la nuestra en la configuración de la cultura propia, especialmente en lo que concierne a los valores artísticos y estéticos.
– Valoración del esfuerzo que requiere la elaboración. Procesos industriales y procesos artesanos.
– Interés por encontrar, observar y analizar ilusiones visuales en diferentes contextos.
 

Bloque 2. Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

– El punto, la línea y la mancha como elementos expresivos.
– La textura: cualidades expresivas. Texturas orgánicas y geométricas.
– El color. Lo color como fenómeno físico y visual: mezclas aditivas y substractivas. Colores primarios y secundarios. Colores complementarios. La mezcla partitiva. Colores primarios y secundarios. Colores complementarios. Valor expresivo, representativo y codificado.
– Estudio de las cualidades emotivas y expresivas del punto, de la línea, la mancha y la textura y las aplicaciones de éstas en el arte.
– Investigación experimental a partir de la obtención de matices de color -mezclas aditivas, substractivas y partitiva-, y de la obtención de texturas naturales y artificiales.
– Percepción visual del color: dinámica y visibilidad de los colores.
– Estudio de las cualidades del color: tono, valor, saturación. Teorías clasificatorias del color de Ostvald y de Hichetkier.
– Estudio del color en el arte.
– Elaboración de mezclas binarias: armonías y contrastes. Las mezclas ternarias; grises y pardos.
– Exploración de los grises cromáticos y valores emotivos del color y de la luz.
– Identificación de la forma por medio de la expresividad de la textura.
– Uso de técnicas visuales complejas.
– Experimentación con gamas de colores.
– Utilización de los matices de color en la representación de paisajes y entornos naturales próximos.
– Experimentación gráfica a partir de los elementos básicos de expresión.
– Sensibilidad ante las manifestaciones del color y la luz en objetos, en la naturaleza y en ambientes urbanos próximos.
– Reconocimiento del valor expresivo de la textura.
– Búsqueda de soluciones personales al enfrentarse a representaciones gráficas y plásticas.
 

Bloque 3. Análisis y representación de formas.

– Formas geométricas y formas orgánicas. Axiomas geométricos. Fundamentales y bases de la geometría.
– Estructura de la forma. Formas poligonales. Construcción de polígonos métodos particulares dado el lado y métodos generales dado el lado y el radio.
– Formas curvas en la naturaleza y en el arte. Tangencias. Proporción.
– Repetición y ritmo: concepto de módulo. Estructuras modulares. Redes poligonales: formas modulares bidimensionales básicas.
– Utilización de formas geométricas poligonales en la realización de motivos decorativos.
– Relación de conceptos geométricos sencillos con sus aplicaciones en objetos simples, en la ornamentación, en elementos urbanísticos o en la naturaleza.
– Observación de la naturaleza y realización de apuntes del natural de formas orgánicas.
– Estudio de formas curvas en el arte. Tangencias básicas. Curvas tangenciales de apariencia matemática.
– Estudio de la proporción en las formas: Teorema de Thales. Percepción de medidas y escalas, igualdad, semejanza, simetría, traslación, rotación.
– Aplicación de la proporción en el estudio de la figura humana.
– Análisis de la proporción de un objeto.
– Establecimiento de las relaciones de proporción entre las distintas partes de una misma forma.
– Realización de composiciones plásticas aplicando conceptos de ritmo. Tramas
– Estudio del módulo como unidad de medida y aplicación en redes poligonales básicas.
– Organización geométrica del plano a partir de estructuras modulares básicas.
– Realización de composiciones modulares a partir de un módulo.
– Aplicación de ritmos en estructuras decorativas.
– Reconocimiento de la importancia de ordenar formas de diferentes campos visuales.
– Esfuerzo para presentar los trabajos de manera rigurosa, ordenada y precisa.
– Esfuerzo para superar estereotipos y convencionalismos en la representación de la figura humana.
 

Bloque 4. La composición.

– Organización de la forma y su entorno en el plano.
– Estudio de los diferentes tipos de ritmos visuales: continuo, discontinuo, alterno, ascendente, descendente.
– Realización de composiciones teniendo en cuenta la proporción, la escala y el ritmo.
– Estudio de criterios básicos para componer: simetría, equilibrio, peso visual de masa y color.
– Análisis de diversas propuestas compositivas de obras de arte.
– Descripción e identificación de los elementos compositivos de diferentes tipos y comentario personal sobre éstos.
– Interés en conocer los criterios básicos de composición.
– Disposición abierta para la realización de experiencias de composición.
– Participación en situaciones de intercambio de opiniones sobre elementos básicos de la composición de obras de arte.
– Interés en identificar la organización interna de mensajes graficoplásticos o visuales.
– Valoración de la importancia de la medida de las formas en las composiciones.
 

Bloque 5. Espacio y volumen.

– Representación objetiva de formas tridimensionales. La proyección. Clases de proyecciones: cilíndricas y cónicas. Sistema acotado. Interpretación de planos acotados. Sistema diédrico: vistas de sólidos sencillos.
– Perspectiva cónica. Fundamentos del sistema.
– Análisis de los fundamentos del sistema diédrico y sus aplicaciones.
– Realización de dibujos analíticos de planta, alzado y vistas laterales.
– Análisis de los fundamentos del sistema cónico y sus aplicaciones.
– Uso de la perspectiva cónica en la representación de formas geométricas simples, de la sensación de espacio.
– Uso de la perspectiva cónica en la representación de elementos arquitectónicos del entorno próximo.
– Estudio de las aplicaciones de la representación objetiva de la forma.
– Interés en descubrir los valores de apariencia y emotividad en ambientes, cuando se modifica la orientación, la distancia y el punto de vista.
– Esfuerzo por desarrollar las capacidades espaciales para visualizar formas tridimensionales.
– Valoración de la representación objetiva de la forma.
 

Bloque 6. Técnicas y procedimientos utilizados en los lenguajes visuales.

– Conocimiento y utilización de las técnicas graficoplásticas: técnicas secas y húmedas.
– Identificación y utilización de distintos soportes, según las intenciones expresivas y descriptivas de la representación.
– Planificación del trabajo según la técnica seleccionada.
– Realización de experiencias utilizando materiales diversos.
– Identificación en obras gráficas y plásticas del soporte sobre el cual están realizadas y el tipo de material.
– Experimentación con diversos materiales combinándolos con finalidades expresivas.
– Tendencia a clasificar los trabajos seleccionando, según sus características, las técnicas, los instrumentos y los materiales necesarios.
– Gusto por la realización de experiencias de investigación con materiales diversos.
– Valoración de las posibilidades expresivas que aporta la realización de trabajos en equipo.
 

Bloque 7. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales.

– Diferenciación de los procesos expresivos de las técnicas graficoplásticas.
– Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra.
– Exploración y análisis de realidades visuales y plásticas.
– Observación y valoración de obras artísticas del entorno próximo, del patrimonio artístico y cultural, como también de expresiones contemporáneas.
– Uso del léxico propio de la materia para transmitir informaciones y mensajes sobre diferentes obras artísticas.
– Reconocimiento del esfuerzo que exige la elaboración de algunas obras artísticas.
– Interés en descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en el entorno habitual.
– Apreciar y valorar el patrimonio artístico y cultural, para contribuir a defenderlo y conservarlo.
– Aceptación y valoración de las influencias que ejercen los valores artísticos propios de otras culturas que coexisten con la nuestra.
– Respeto por las obras de los compañeros y por maneras de expresión diferentes de la nuestra.
– Apreciar y valorar la buena realización del trabajo así como la limpieza en su ejecución.

Criterios de evaluación

1. Analizar imágenes teniendo en cuenta elementos básicos constitutivos de la sintaxis visual.

2. Seleccionar los elementos configurativos de línea y textura y adecuarlos a la descripción analítica de la forma.

3. Diferenciar y representar los matices de color en la naturaleza y en el entorno.

4. Representar geométricamente formas naturales y artificiales.

5. Diseñar composiciones modulares sobre redes poligonales.

6. Interpretar composiciones buscando distintas alternativas en la organización de la forma.

7. Describir una forma tridimensional simple mediante la representación de sus vistas fundamentales.

8. Representar la sensación espacial en un plano, utilizando como recurso gráfico la perspectiva cónica.

 

9. Reconocer distintos soportes y técnicas de expresión graficoplásticas.

10. Utilizar adecuadamente las técnicas gráficas según las intenciones comunicativas.

11. Apreciar y valorar las cualidades estéticas del patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma y de otras culturas distintas de la propia.

12. Expresar ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas de las sociedades democráticas.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL– EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) – COMUNIDAD DE MADRID
DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Consejería de Educación (BOCM núm. 126, martes 29 de mayo de 2007).

 

Educación plástica y visual – Cuarto curso
 

Bloque 1. El lenguaje visual.

– Lectura de imágenes. La imagen representativa y simbólica: función sociocultural de la imagen en la historia. Aproximación a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías. Interacción entre los distintos lenguajes: plástico, musical, verbal, gestual. El dibujo técnico en la comunicación visual: ámbito de uso de los distintos sistemas.
– Análisis de la sintaxis de los lenguajes visuales específicos: medios de comunicación de masas.
– Análisis de los rasgos particulares de los lenguajes y soporte en fotografía, vídeo, cine, televisión, cómic, fotonovela.
– Estudio de los elementos de la comunicación visual: relación entre realidad e imágenes, códigos y contextos, formación sociocultural de las imágenes, percepción visual y efectos visuales.
– Estudio de la expresión plástica: recursos gráficos expresivos, transformación y manipulación de imágenes.
– Interpretación plástica de obras de arte.
– Estudio de los elementos del arte secuencial: imagen y secuencia; lenguaje y elementos del cómic; narración en viñetas: encuadre, punto de vista, elementos cinéticos, gestos, posturas, montaje, guión, arte final.
– Realización de narraciones gráficas aplicando el concepto de secuencia, encuadre y punto de vista. El grafiti, objetivo y consecuencia social.
– Estudio y experimentación de las posibilidades expresivas de la fotografía: registro de imágenes, iluminación, encuadre, aplicaciones técnicas.
– Estudio de las estructuras del lenguaje del cine y de los géneros.
– Estudio de la imagen de vídeo y la grabación magnética.
– Estudio de la imagen televisiva: tipo de televisión.
– Estudio de los fundamentos del diseño: tipo de diseño.
– Estudio de la imagen digital.
– Realización de un proyecto audiovisual en grupo.
– Análisis de los elementos más complejos en algunos lenguajes visuales específicos.
– Interpretación de signos convencionales del código visual presentes en el entorno.
– Análisis de una imagen teniendo en cuenta algunos elementos básicos constitutivos de la sintaxis visual.
– Establecimiento de relaciones entre la imagen y su contenido.
– Utilización de recursos gráficos para la creación de imágenes.
– Creación y manipulación de imágenes con ordenador.
– Utilización de Internet para la búsqueda de imágenes: bases de imágenes.
– Ejercitación de la retentiva visual teniendo en cuenta la capacidad perceptiva.
– Experimentación con efectos visuales cinéticos.
– Interpretación de planos técnicos: arquitectura, mapas, diseño.
– Análisis de los factores que inciden en un producto artístico.
– Esfuerzo para reconocer, utilizar y respetar, adecuadamente los signos de comunicación visual presentes en el entorno. La ética social en la imagen digital y el Internet.
– Esfuerzo para desarrollar la creatividad en el ámbito de la expresión artística y en el juego con las imágenes.
– Constancia en los trabajos y en el reconocimiento de la importancia del proceso de creación en una obra plástica.
– Valoración de los lenguajes visuales para aumentar las posibilidades de comunicación.
– Interés por conocer cualquier manifestación artística.
 

Bloque 2. Elementos configurativos de los lenguajes visuales. Los elementos graficoplásticos como vehículo para el análisis y la creación de imágenes.

– La línea. La línea como elemento estructurador de la forma: encaje. La línea como abstracción de la forma. Carácter expresivo del trazo y el grafismo en la utilización de la línea.
– Diferencia entre boceto, esbozo y encaje. Tres tipos diferentes de dibujo.
– La textura. Utilización de técnicas específicas (tramas, plantillas).
– El color. Simbolismo y psicología del color. Aplicación del color según cada campo: industrial, artístico, señales. Incidencia del color en la composición: relatividad y apreciaciones objetivas y subjetivas. El color como configurador de ambientes.
– Exploración del signo gráfico con distintos procedimientos.
– Uso del lenguaje visual con fines expresivos y descriptivos.
– Profundización en la exploración del color por medio de diferentes técnicas y procedimientos.
– Elaboración de texturas artificiales y geométricas con fines expresivos.
– Utilización de técnicas apropiadas para la representación de formas naturales diferentes y experimentación con diversos materiales.
– Establecimiento de las diferencias de los distintos matices de color por medio de asociaciones cromáticas.
– Realización de variaciones en ambientes y formas manipulando el color, para cambiar el significado de las imágenes.
– Estudio de la relación color y diseño.
– Disposición para investigar con materiales y texturas.
– Esfuerzo para superar estereotipos y convencionalismos referidos al uso del color.
– Curiosidad por descubrir el valor objetivo y subjetivo del color en los mensajes graficoplásticos y visuales.
 

Bloque 3. Representación de formas. Análisis y representación de formas.

– Estructura de la forma. Estructura de formas naturales complejas: ramificación, translación, expansión.
– Comparación de la forma. Concepto de canon, medida o módulo. Proporcionalidad y escalas. Estudio de proporcionalidad en el arte. Posibilidades expresivas: desproporciones y deformaciones.
– Representación de la forma. Representación icónica. Configuración abstracta.
– Representación técnica de formas planas, polígonos regulares y curvas.
– Estudio de la forma en la naturaleza: estructuras vegetales y minerales.
– Aplicación de la proporcionalidad a la representación de objetos, la figura humana, animales, paisajes.
– Análisis de la proporción en diversas obras de arte.
– Exploración en la representación icónica y abstracta de la realidad.
– Utilización de la línea como elemento descriptivo por medio del dibujo científico.
– Estudio de la figura humana en las obras de arte. Cánones en la representación de la figura humana a través de las diferentes culturas.
– Interés por la representación objetiva de la forma.
– Presentación de los trabajos de manera ordenada, precisa y rigurosa.
– Rigor en la utilización de escalas.
 

Bloque 4. La composición.

– Criterios de composición. Elementos que se han de tener en cuenta: plano básico, centro visual, leyes de composición.
– Estudio de elementos que intervienen en la composición: formato, esquemas compositivos, forma y fondo, movimiento, ritmo, influencia de la luz.
– Análisis de la composición de diferentes obras de arte y autores.
– Estudio del equilibrio simétrico y asimétrico.
– Aplicación del concepto de simetría en los dibujos analíticos de formas naturales: simetría radial y axial.
– Aplicación del concepto de equilibrio en la realización de composiciones.
– Creación de ritmos dinámicos: secuencias lineales por asociación o contraste de elementos formales. El ritmo en el grafiti. La combinatoria de imagen-cartel.
– Estudio de estructuras secuenciales de montaje.
– Interés por identificar la organización interna de mensajes graficoplásticos o visuales.
– Reconocimiento de la importancia de ordenar formas de diferentes campos visuales.
– Superación de conceptos estáticos y estereotipos en la realización de composiciones.
 

Bloque 5. Espacio y volumen. Percepción y representación. El volumen.

– Volumen. Formas tridimensionales. Sistemas de representación. Sistema diédrico. Sistema axonométrico ortogonal: Isométrico. Sistema axonométrico oblicuo: Perspectiva Caballera. Sistema cónico: Perspectiva cónica Vertical (angular y paralela) y Perspectiva Libre. Formas modulares tridimensionales.
– Representación de imágenes a partir de la planta, el alzado y las vistas laterales.
– Utilización de redes modulares bidimensionales y tridimensionales aplicadas al diseño.
– Exploración de ritmos modulares tridimensionales y de estructuras derivadas de los módulos. Cuerpos geométricos arquimedianos. Cuerpos geométricos de revolución y desarrollo.
– Representación tridimensional del volumen a partir de todo tipo de materiales volumétricos, con finalidades expresivas.
– Realización de construcciones espaciales o maquetas a partir de planos técnicos.
– Aplicación de los diferentes sistemas proyectivos en la representación de figuras volumétricas sencillas.
– Aplicación de la perspectiva libre y la composición en el estudio del paisaje urbano.
– Valoración de los diferentes sistemas proyectivos para la representación objetiva y técnica de formas tridimensionales.
– Valoración y reconocimiento del módulo en los distintos campos del diseño.
– Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.
– Representación del espacio arquitectónico próximo mediante la perspectiva cónica práctica.
– Presentación de los trabajos de forma ordenada, precisa y rigurosa.
 

Bloque 6. Técnicas y procedimientos utilizados en los lenguajes visuales.

– Técnicas y materiales graficoplásticos (bidimensionales y tridimensionales). Los pigmentos. Los aglutinantes. Los disolventes. La materia en la forma volumétrica.
– Organización del trabajo plástico, del espacio de trabajo y de los materiales necesarios.
– Realización de experiencias con diversos materiales.
– Utilización y manejo de instrumentos adecuados a cada técnica.
– Construcción de volúmenes y formas expresivas volumétricas con materiales diversos: con papel, con materiales de modelado, de deshecho.
– Aproximación al volumen realizado tridimensionalmente: construcción de maquetas.
– Estudio y análisis de soportes químicos, magnéticos y técnicas de la imagen fija y en movimiento.
– Estudio de los rasgos particulares de los lenguajes y soporte de uso más frecuente en el cómic, la fotografía, el cine, la televisión, la publicidad.
– Realización de bocetos necesarios para la realización de obras graficoplásticas.
– Invención y experimentación con materiales audiovisuales.
– Tendencia a clasificar los trabajos seleccionando, según sus características, las técnicas, los instrumentos y los materiales pertinentes.
– Conocer programas informáticos donde se pueda poner en práctica lo aprendido.
– Gusto por la realización de experiencias de investigación con materiales diversos.
– Reconocimiento de las posibilidades expresivas de los diferentes materiales y procesos artísticos.
– Valoración de las posibilidades expresivas que aporta la realización de trabajos en equipo.
 

Bloque 7. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales. Proceso de creación.

– Fases de una obra. Boceto, guión, maqueta. Realización. Acabado.
– Fases de un proyecto técnico. Croquis. Proyecto. Presentación final.
– Realización de bocetos y maquetas en el proceso de creación de una obra.
– Observación y reflexión sobre los elementos de una obra.
– Planificación de las distintas fases que tienen que seguirse para la realización de una obra.
– Realización de croquis, dibujos acotados, planos finales de un proyecto técnico.
– Profundización en distintos campos del diseño: arquitectónico, gráfico, industrial.
– Análisis de los factores que inciden en un producto artístico.
– Análisis del procedimiento expresivo más adecuado a las finalidades de un proyecto.
– Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales.
– Observación y valoración de obras artísticas del entorno próximo y del patrimonio artístico y cultural y también de expresiones contemporáneas.
– Interés por conocer cualquier manifestación artística.
– Valoración del esfuerzo que requiere la elaboración de algunos productos artísticos.
– Perseverancia en la búsqueda de dimensiones estéticas y de las cualidades expresivas de ambientes urbanos y naturales.
– Apreciación, disfrute y respeto por el patrimonio histórico, cultural y artístico.
– Apreciación y valoración del patrimonio artístico y cultural del entorno, y contribución a su defensa, conservación y desarrollo.
– Aceptación y valoración de las influencias que ejercen los valores artísticos propios de otras culturas que coexisten con la nuestra.
– Respeto por las obras de los compañeros y por maneras de expresión diferentes de la nuestra.
– Valoración crítica de las distintas manifestaciones artísticas.
– Conocimiento de diferentes autores mediante trabajos de recabar información a cerca de ellos (buscar biografías).
– Constancia en los trabajos y reconocimiento de la importancia del proceso de planificación para resolver problemas satisfactoriamente.
 

Criterios de evaluación

1. Analizar los elementos representativos y simbólicos de una imagen.

2. Seleccionar el tipo de línea y textura, y adecuarlo a la finalidad expresiva de la representación gráfica.

3. Cambiar el significado de una imagen por medio del color.

4. Analizar la estructura de formas de la naturaleza determinado ejes, direcciones y proporciones.

5. Buscar distintas variables compositoras en un determinado campo visual, teniendo en cuenta los conceptos de encuadre y equilibrio entre todos los elementos constitutivos.

6. Describir gráfica o plásticamente objetos tridimensionales identificando sus elementos esenciales.

7. Describir, mediante los distintos sistemas de representación, formas tridimensionales elementales.

8. Realizar un proyecto, seleccionando, entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y visuales, el más adecuado a las necesidades de expresión.

9. Saber manejar los distintos materiales e instrumentos adecuados a las diversas técnicas gráficas, plásticas y visuales.

10. Apreciar y valorar el patrimonio artístico y cultural de la Comunidad Autónoma y de otras culturas distintas de la propia.

11. Expresar ideas por medio de mensajes visuales respetando los valores y las normas de las sociedades democráticas.

 

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL– EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) – COMUNIDAD DE MADRID
DECRETO 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria Consejería de Educación (BOCM núm. 126, martes 29 de mayo de 2007).

 

Rincón Literario

«La mente del Pintor debe continuamente mudarse a tantos discursos, cuantas son las figuras de los objetos notables que se le ponen delante; y en cada una de ellas debe detenerse a estudiarlas, y formar las reglas que le parezca, considerando el lugar, las circunstancias, las sombras y las luces.»

( Leonardo de Vinci, Tratado de la pintura, § VI. – De qué manera debe estudiar el Joven)

«Estúdiese primero la ciencia, y luego la práctica que se deduce de ella. El Pintor debe estudiar con regla, sin dejar cosa alguna que no encomiende a la memoria, viendo qué diferencia hay entre los miembros de un animal, y sus articulaciones o coyunturas.»

( Leonardo de Vinci, Tratado de la pintura, § VII – Del modo de estudiar)

 

tes