best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Literatura universal – Optativas – Educación Secundaria Obligatoria (ESO) – Madrid

LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Y CULTURAL

LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN (LOE)

(índice general)
 

CURRÍCULO DEL BACHILLERATO
(Comunidad de Madrid)
 

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
 en la Comunidad de Madrid

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Ampliación del repertorio de materias optativas en la Educación Secundaria Obligatoria
en la Comunidad de Madrid Segunda Lengua Extranjera en Cuarto de la ESO

CURRÍCULO DE LAS MATERIAS OPTATIVAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
en la Comunidad de Madrid

Artículos 1-13 y
Disposición final

(relación de optativas
por curso, adscripción
a especialidades…)

Anexo
Currículo de las materias optativas de la Educación Secundaria Obligatoria

Segunda lengua extranjera – Optativas ESO Madrid

Primero, Segundo y
Tercer curso

Taller de música – Optativas ESO Madrid

Primer curso

Imagen y comunicación – Optativas ESO Madrid 

Segundo curso

Teatro – Optativas ESO Madrid

Tercer Curso

 

Cultura clásica – Optativas ESO Madrid

Tercero o Cuarto curso

Ampliación de biología y geología – Optativas ESO Madrid

 Cuarto curso

Ampliación de física y química – Optativas ESO Madrid

 Cuarto curso

Ampliación de matemáticas – Optativas ESO Madrid

 Cuarto curso

Geografía económica – Optativas ESO Madrid

Cuarto curso

Iniciación a la vida laboral – Optativas ESO Madrid

Cuarto curso

Iniciativa emprendedora – Optativas ESO Madrid

Cuarto curso

Literatura universal – Optativas ESO Madrid

Cuarto Curso

 

 

LITERATURA UNIVERSAL – MATERIAS OPTATIVAS

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) EN LA COMUNIDAD DE MADRID

RESOLUCIÓN de 27 de junio de 2007, de la Dirección General de Ordenación Académica, sobre la optatividad en la Educación Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 194, jueves 16 de agosto de 2007, págs. 7-29)

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) EN LA COMUNIDAD DE MADRID
MATERIAS OPTATIVAS

Anexo – Currículo de la materias optativas de la Educación Secundaria Obligatoria

LITERATURA UNIVERSAL – Cuarto curso

 (B.O.C.M. núm. 194 , 16-8-2007, págs. 21-22)

Introducción

La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos alumnos que cursen el itinerario B.

La materia optativaLiteratura universal ofrece al alumno un acercamiento a textos literarios de procedencia diversa, muchos de ellos escritos en una lengua diferente a la suya, y, sobre todo, de una riqueza extraordinaria. Decidir el enfoque de esta materia supone establecer criterios claros para seleccionar los hitos fundamentales que permitan al alumno familiarizarse con las grandes obras de la literatura. Igualmente, el método establecido para abordar y desarrollar la materia ayudará a configurar la misma.

La obra literaria puede aportar al lector muchos bienes, pues en ella puede hallarse la fantasía o el reflejo de la realidad; la invención o el razonamiento y el análisis de lo observado; la ensoñación y los anhelos y aspiraciones o las expresiones más crudas para representar situaciones menos agradables, etcétera. Dado que tales obras están envueltas con el hermoso ropaje del arte, el lector puede encontrar un inmenso placer en su lectura por la emoción que una obra estética excepcional provoca, pero también un enorme provecho: Una aproximación a culturas lejanas en el espacio y en el tiempo, el uso de la lengua como medio de expresión de las vivencias personales y de contenidos culturales, y otros incontables tesoros.

Un acercamiento a la Literatura universal nos hace ver que la literatura escrita en nuestra lengua, del mismo modo que nuestra cultura, no es una isla en medio del océano. Somos herederos de una cultura antigua, formamos parte de la cultura de Europa, que desciende de los clásicos de la Antigüedad y del mundo cultural que representa la Biblia a través de la Edad Media cristiana. Durante siglos la cultura europea fue común. Solo a partir del siglo XVI comienzan a existir literaturas propiamente “nacionales”, pero entre ellas se han registrado siempre contactos e influencias. Los grandes movimientos literarios de la Europa moderna (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Simbolismo y Vanguardias) rebasan ampliamente las fronteras nacionales, aun cuando en cada nación registren rasgos peculiares. La literatura occidental (que también comprende la gran literatura generada en el continente americano) presenta una gran unidad. Sin embargo, el mundo occidental también ha abierto las ventanas de su curiosidad a países más alejados, bien por la distancia bien por su cultura; pensemos en África, en la India o en el Extremo Oriente.

Como abarcarla toda resulta imposible caben varias opciones, todas ellas legítimas. Una puede ser la de seguir un tema fundamental o más de uno, por ejemplo, el amor o la muerte o el poder a través de toda la tradición occidental; o el realismo desde Homero hasta nuestros días. Caben otras opciones: Pueden abordarse autores cimeros, diez o doce por ejemplo, leerlos, comentarlos… En todo caso, el profesor tendría que ayudar a los alumnos a situar los textos en su contexto espacial y temporal. Se podrían escoger movimientos fundamentales de la historia literaria (Época Clásica, Renacimiento, Barroco, etcétera) y centrarse en alguna obra especialmente significativa en cada uno de ellos. Los géneros literarios clásicos (teatro, lírica, épica o narrativa) podrían servir también de trama básica para el desarrollo de esta materia. O formas de expresión: Descripción, narración, estilo de ideas, etcétera. Cabe la posibilidad de ir abordando lenguas distintas y escoger alguna obra maestra de cada una de ellas: De las lenguas clásicas, del francés, inglés, italiano, alemán, ruso, etcétera. Sea cual fuere la opción parece básico el criterio de que las obras atraigan la atención del adolescente.

En cuanto a los métodos pedagógicos, la lectura será el eje del trabajo de alumnos y profesores. En unos casos, por ejemplo el teatro y la poesía lírica, se impone la lectura de la obra completa. En otros, sobre todo en la narrativa, la selección de algunos pasajes puede ser suficiente.

No se trata de dar un curso completo de Historia de la Literatura Universal. Pero sí conviene que, por medio del acercamiento a los grandes textos, los alumnos alcancen un conocimiento panorámico de los grandes momentos históricos de la literatura. El profesor deberá ambientar los textos en su época y dentro de la tradición literaria.

Dentro del aula la recepción del texto irá acompañada de una reflexión sobre el mismo, sobre el tratamiento del tema central. El comentario del texto, individual o grupal, será ante todo un medio para la mejor inteligencia del mismo.
 

Por último, la materia optativaLiteratura universal contribuye al desarrollo de las competencias básicas de la etapa de forma paralela a la parte correspondiente a la literatura de la materia Lengua castellana y literatura, por lo que es aplicable para la presente materia lo expresado al respecto en el currículo de Lengua castellana y literatura recogido en el Anexo del Decreto 23/2007, de 10 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria

 

LITERATURA UNIVERSAL
MATERIAS OPTATIVAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Resolución de 27 de junio de 2007, de la Dirección General de Ordenación Académica, sobre la optatividad en la Educación Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
Consejería de Educación (BOCM. núm. 194, 16 de agosto de 2007)

 

Objetivos

La enseñanza de la materia optativaLiteratura universal tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer textos escritos de distintas épocas y países, apreciando la intencionalidad con que fueron escritos y su valor permanente a través del tiempo.

2. Conocer los grandes movimientos estéticos y las principales obras literarias de nuestro entorno cultural.

3. Valorar la lectura como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.

4. Apreciar las obras literarias escritas en lenguas distintas de la propia como manifestaciones de una tradición cultural común o como expresiones de la común condición humana.

5. Adoptar posturas personales críticas y creativas en la interpretación de los textos leídos.

6. Reflexionar sobre los procedimientos lingüísticos que convierten un texto en una obra maestra del pensamiento o de la expresión de los sentimientos.

7. Utilizar la lengua como medio privilegiado de expresión personal.

8. Saber utilizar las fuentes bibliográficas y los recursos adecuados para el estudio de la literatura.

9. Planificar y redactar con rigor trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas sobre los mismos.

Contenidos

Bloque 1. Textos.

– Textos bíblicos. Selección de textos bíblicos, extraídos los libros de mayor interés literario: “Cantar de los cantares”, “Isaías”, “Salmos”, “Libro de Job”, “Libro de Rut”, “Evangelios”, etcétera.

– Textos de la Antigüedad Clásica. Selección de autores y textos de la Antigüedad Clásica: De la literatura griega, Homero, Sófocles, etcétera; de la latina, Virgilio, Cicerón, etcétera.

– Textos de la Edad Media. Selección de textos de la literatura de la Edad Media: Textos latinos, italianos, franceses, provenzales, etcétera.

– Textos del Renacimiento. Selección de textos del Renacimiento en Italia, Francia, etcétera.

– Shakespeare. Lectura de alguna obra teatral completa de este autor.

– Molière. Lectura de alguna obra completa de este autor.

– Goethe. Selección de textos de este autor.

– Textos del Romanticismo. Lectura de una novela de Walter Scott.

– Textos del Realismo. Selección de algunas páginas de Dostoievski y de Balzac.

– Poesía del siglo XX. Lectura de algunos poemas de poetas del siglo XX, escogidos entre varias lenguas.

– Prosa del siglo XX. Selección de algunos de los grandes innovadores del siglo XX (Joyce, Proust, Kafka, Faulkner, etcétera) e información general sobre ellos.

– Otros textos fundamentales de la literatura del siglo XX. Lectura de alguna obra literaria de fantasía de autores del siglo XX, como las de Tolkien, o de ciencia ficción, como las de Asimov.

– Otras literaturas. Selección de textos de literaturas africanas, asiáticas, amerindias, etcétera.

Bloque 2. Técnicas de trabajo.

– Lectura de textos individualmente o en público; en este último caso con dicción y entonación adecuadas.

– Distinción de los géneros literarios a los que pertenece cada texto e identificación de las características propias de cada uno de ellos.

– Identificación de los procedimientos literarios escogidos por los autores (descripción, narración, exposición, etcétera) y las características fundamentales de cada uno de ellos.

– Realización colectiva de lecturas de obras de teatro, de modo que cada alumno lector “lea-represente” a un personaje.

– Interpretación de los textos literarios completos, intentando descubrir el propósito del autor, el tema central y tratando de entender la obra desde nuestro momento cultural.

– Análisis de las estructuras básicas de algunos textos.

– Identificación y comentario de los principales recursos estilísticos utilizados por los escritores, especialmente en los textos poéticos.

– Observación, en los textos narrativos y dramáticos, de las peculiaridades de los protagonistas y elaboración de un guión señalando las mismas.

– Comparación del tratamiento de temas análogos en textos de diversas épocas.

– Identificación de los grandes movimientos estéticos y de la evolución de los géneros literarios, en sus contextos históricos y artísticos.

– Expresión, mediante distintos recursos, de mensajes extraídos de las obras estudiadas o sugeridos por ellas.

– Reconstrucción con palabras propias del alumno de alguno de los textos leídos públicamente en el aula.

– Establecimiento de relaciones entre los textos leídos y otros de la literatura española que traten temas análogos.

– Búsqueda de información.

Bloque 3. Acercamiento a las obras literarias.

– Apertura mental y emotiva hacia otras culturas, otras lenguas, otros países y eliminación de estereotipos.

– Valoración de la tradición literaria de la humanidad y, especialmente como tradición propia, de la occidental.

– Interés y gusto por la lectura de textos literarios como fuente de cultura y de placer.

– Actitud crítica ante los mensajes ideológicos de que son portadoras las obras literarias.

– Descubrimiento de valores éticos comunes a los seres humanos.

– Aceptación de una actitud tolerante y comprensiva para las distintas formas de pensamiento y de conducta de los grupos humanos.

– Interés por el aprendizaje de lenguas diversas de la propia.

– Aprecio de la lengua como instrumento para la expresión de ideas y sentimientos.

Criterios de evaluación

1. Analizar y comentar obras completas o fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas, formas y géneros literarios, así como sobre períodos y autores.

2. Caracterizar momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios, relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.

3. Realizar un trabajo crítico y hacer su exposición oral, sobre la lectura de una obra completa o fragmento significativos de una época, interpretándolos en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

4. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

5. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

6. Reconocer la influencia de algunos mitos, temas y arquetipos creados por la literatura clásica y analizar su valor permanente en la cultura universal.

 

LITERATURA UNIVERSAL
MATERIAS OPTATIVAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Resolución de 27 de junio de 2007, de la Dirección General de Ordenación Académica, sobre la optatividad en la Educación Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
Consejería de Educación (BOCM. núm. 194, 16 de agosto de 2007)

 

Rincón Literario

«Entonces se desnudó de sus andrajos el ingenioso Odiseo, saltó al grande umbral con el arco y la aljaba repleta de veloces flechas y, derramándolas delante de sus pies habló de esta guisa a los pretendientes:
       —Ya este certamen fatigoso está acabado, ahora apuntaré a otro blanco adonde jamás tiró varón alguno, y he de ver si lo acierto por concederme Apolo tal gloria.
        Dijo, y enderezó la amarga saeta hacia Antínoo. Levantaba éste una bella copa de oro, de doble asa, y teníala ya en las manos para beber el vino, sin que el pensamiento de la muerte embargara su ánimo: ¿quién pensara que entre tantos convidados, un sólo hombre, por valiente que fuera, había de darle tan mala muerte y negro hado?
        Pues Odiseo, acertándole en la garganta, hirióle con la flecha y la punta asomó por la tierna cerviz. Desplomóse hacia atrás Antínoo, al recibir la herida, cayósele la copa de las manos, y brotó de sus narices un espeso chorro de humana sangre. Seguidamente empujó la mesa, dándole con el pie, y esparció las viandas por el suelo, donde el pan y la carne asada se mancharon. Al verle caído, los pretendientes levantaron un gran tumulto dentro del palacio dejaron las sillas y, moviéndose por la sala, recorrieron con los ojos las bien labradas paredes; pero no había ni un escudo siquiera, ni una fuerte lanza de qué echar mano. E increparon a Odiseo con airadas voces:
      —¡Oh, forastero! Mal haces en disparar el arco contra los hombres. Pero ya no te hallarás en otros certámenes: ahora te aguarda una terrible muerte. Quitaste la vida a un varón que era el más señalado de los jóvenes de Itaca, y por ello te comerán aquí mismo los buitres.
      Así hablaban, figurándose que había muerto a aquel hombre involuntariamente. No pensaban los muy simples que la ruina pendía sobre ellos. Pero, encarándoles la torva faz, les dijo el ingenioso Odiseo:
     —¡Ah, perros! No creías que volviese del pueblo troyanos a mi morada y me arruinabais la casa, forzabais las mujeres esclavas y, estando yo vivo, pretendíais a mi esposa; sin temer a los dioses que habitan el vasto cielo, ni recelar venganza alguna de parte de los hombres. Ya pende la ruina sobre vosotros todos.
       Así se expresó. Todos se sintieron poseídos del pálido temor y cada uno buscaba por dónde huir para librarse de una muerte espantosa.»

Homero, Odisea, Canto XXII: La venganza. Traducción de Luis Segalá y Estalella)

tes