best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Revista de Filosofía – Vol. 31 – Núm. 2 – 2006

Revista de Filosofía

 

Google
 

Vol.31 – Núm.2– AÑO 2006

SUMARIO

 

Presentación Pág.7

Juan Manuel NAVARRO CORDÓN Texto

Searle y el significado literal Págs. 9-30

Juan José ACERO Resumen/Abstract

Lógica y semántica Págs. 31-43

Alberto MORETTI Resumen/Abstract

Perspectivas de la filosofía analítica en el siglo XXI Págs. 45-58

Eduardo DE BUSTOS GUADAÑO Resumen/Abstract

¿Qué debe hacer un filósofo argentino? Págs. 59-66

Manuel COMESAÑA Resumen/Abstract

¿Por qué hablar de la mente? Págs. 67-81

José HIERRO-PESCADOR Resumen/Abstract

Modularidad e innatismo: una crítica a la noción sustancial de módulo Págs. 83-107

Liza SKIDELSKY Resumen/Abstract

Sujeto y subjetividad en la mente extensa Págs. 109-133

Fernando BRONCANO Resumen/Abstract

Sobre el carácter no empírico de los enunciados de confirmación Págs. 135-153

Alejandro CASSINI Resumen/Abstract

Coexistencia pacifica de explicaciones y reducción Págs. 155-172

Hernán MIGUEL y Jorge PARUELO Resumen/Abstract

Utilidad y objetividad en la investigación científica Págs. 173-188

Juan Antonio VALOR YÉBENES Resumen/Abstract

Metáforas y modelos en ciencia y filosofía Págs. 189-202

Andrés RIVADULLA Resumen/Abstract

Consecuencia lógica: modelos conjuntistas y aspectos modales Págs. 203-220

Eduardo Alejandro BARRIO Resumen/Abstract

Presentación

Del 10 al 12 de mayo de 2006 se celebró en nuestra Facultad el Encuentro Hispano-Argentino de Filosofía Analítica (Eduardo Rabossi in memoriam). Una vez más la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid ha sido el lugar de encuentro de las más diversas formas de pensamiento y espacio abierto para un diálogo intercu1tural. El Consejo de Redacción de la Revista de Filosofía acordó configurar el presente volumen con los textos de las ponencias que se presentaron en el mismo, si bien, en algún caso en el que esto no fuese posible por estar el texto en vías de publicación, se permitió que un ponente pudiese contribuir a este volumen con un manuscrito diferente.

El Encuentro tuvo dos objetivos. Por una parte, estrechar los vínculos entre la Sociedad Española de Filosofía Analítica y la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico y, por otra, dedicar un recuerdo a Eduardo Rabossi (1930-2005), cofundador y presidente de esta última, que contribuyó de manera decisiva al diálogo entre las comunidades filosóficas de ambos países, y no sólo entre las de orientación analítica.

Este Encuentro sirve de punto de partida a otros encuentros que, previsiblemente con un formato algo más reducido, tendrán lugar entre ambas sociedades, y para nuestra Facultad constituye un honor haber sido la sede del primero de ellos. Aunque la Revista de Filosofía está abierta a todas las corrientes de la Filosofía, éste no es el primer volumen dedicado íntegramente a contribuciones de orientación analítica, pues también encontraron acogida en ella las ponencias presentadas en el Congreso Fundacional de la Sociedad Española de Filosofía Analítica (Revista de Filosofía, 3ª época, 1996, núm. 16).

Por último, quisiera dar las gracias a Luis Fernández Moreno, en su calidad de coordinador del Encuentro y editor de este volumen de la Revista.

Juan Manuel Navarro Cordón

Decano

Juan José ACERO

Departamento de Filosofía

Universidad de Granada

acero@ugr.es

Resumen

En su análisis del significado literal Searle ha utilizado el principio de que al llevar a cabo un acto de habla el significado literal de las expresiones proferidas deja indeterminado el contenido de este acto. Se argumenta que este principio, además de entrar en conflicto con ciertas intuiciones lingüísticas, conduce a análisis poco naturales de fenómenos como los de la existencia de constituyentes no articulados y de la transferencia semántica. Finalmente, se alega que una combinación de ideas de Wittgenstein y Drestke permite proporcionar mejores explicaciones de esos fenómenos.

Palabras claves: Significado literal, uso, contexto, trasfondo, proferencia contrastante, foco de contraste.

Abstract

In his analysis of literal meaning Searle has deployed the principle that in carrying out an speech act the literal meaning of its words leaves undetermined the speech act’s content. It is argued that this principIe not only goes against certain basic linguistic intuitions, but it also leads to unnecessary convoluted analysis of phenomena like the existence of non-articulated constituents and semantic transference. Lastly, it is shown that by putting together ideas of Wittgenstein and Dretske better explanations of those phenomena can be obtained.

Keywords: Literal meaning, use, context, background, contrasting utterance, contrasting focus.

Alberto MORETTI

Departamento de Filosofía

Universidad de Buenos Aires/CONICET

moretti@speedy.com.ar

Resumen

Se destaca el nexo fundamental entre reflexión lógica y reflexión semántica y, relacionando algunas ideas de Frege sobre los conceptos de lógica y verdad, con otras de Davidson sobre la estructura tarskiana de la interpretación, se intenta una clarificación del punto de vista fregeano acerca del carácter de la reflexión lógico-semántica.

Palabras clave: lógica, verdad, interpretación, reflexión

Abstract

The fundamental link between logical and semantic inquiries is emphasized, and by relating some of Frege’s ideas on the concepts of logic and truth with others of Davidson’s on the Tarskian structure of interpretation, an attempt is made to clarify the Fregean point of view about the nature of the logical-semantic reflection.

Keywords: logic, truth, interpretation, reflection

Eduardo DE BUSTOS GUADAÑO

Dpto. de Lógica, Hª y Fª de la Ciencia

UNED

ebustos@fsof.uned.es

Resumen

Una consideración medianamente atenta de la evolución de la filosofía analítica muestra que nunca disfrutó de una metodología unitaria ni, mucho menos, de un cuerpo de doctrina común. En particular, si se entiende por ‘filosofía analítica’ un movimiento filosófico más amplio o general que la ‘filosofía del lenguaje común’, tal falta de consistencia metodológica o doctrinaria es aún más evidente. Por eso, cabe preguntarse si es posible una caracterización conceptual de la filosofía analítica a comienzos del siglo XXI. Tal caracterización, según se propone, sólo es posible sobre una base axiológica, esto es, sobre la adhesión a un conjunto de valores intelectuales que dan una consistencia mínima al análisis filosófico tal como se practica en la actualidad. La naturaleza de tales valores se puede incluir dentro del ámbito de lo epistemológico en general, pero lo que se propone en concreto es atender a su naturaleza discursiva y argumentativa. Ese cambio de plano en la consideración de la filosofía analítica permite trascender sus carencias y virtudes en el siglo XX, y posibilita una reconsideración de su función en el siglo XXI.

Palabras clave: Filosofía analítica, valores epistémicos y textuales, claridad conceptual.

Abstract

A relatively close account of the evolution of analytical philosophy shows that never enjoyed an unique methodology nor a common set of theses. In particular, if we understand that by ‘analytical philosophy’ we refer to a wider philosophical movement than the ‘ordinary language philosophy’, such lack of methodological or substantial coherence is even more evident. Then, it can be asked whether a conceptual description of analytical philosophy at the beginnings of XXI century is possible. As it is proposed, such description is only feasible under an axiological basis, that is, under the commitment with a set of scholar values that give a minimal consistency to philosopical analysis such it is practised nowadays. The nature of those values can be included, generally speaking, in the realm of the epistemological, but what is concretely contended is that it is mandatory to pay attention to its discursive and argumentative nature. This shift of focus allows to surpass the virtues and flaws of analytical philosophy in the 20nth century and facilitates the re-evaluation of its function in the 21nth one.

Keywords: Analytical Philosophy, epistemic values, conceptual clarity

Manuel COMESAÑA

Departamento de Filosofía

Universidad Nacional de Mar de Plata

mcomesan@mdp.edu.ar

Resumen

Se defienden las siguientes tesis: 1) los problemas filosóficos son universales; 2) no es necesario, y es muy probable que ni siquiera conveniente, que la filosofía tenga "intervención pública"; 3) cuando habla de aquello en que no es especialista, el filósofo no puede ofrecer más que sentido común, en el mejor de los casos un sentido común más o menos reflexivo e ilustrado; 4) los filósofos argentinos casi nunca discuten por escrito entre ellos (en general lo hacen con filósofos del primer mundo que, con honrosas excepciones, nunca se enteran de que han sido refutados en nuestro país), pero la idea de que la causa de esta situación es que los filósofos argentinos no se ocupan de temas que interesen a sus compatriotas y que por lo tanto el tratamiento de la enfermedad debe consistir en que cambien de tema, es, por decirlo suavemente, discutible en grado sumo; 5) todo el mundo tiene derecho a estudiar el tema que se le dé la gana con independencia de la utilidad práctica o "impacto social" que puedan tener los resultados de su investigación.

Palabras claves: filosofía nacional, problemas filosóficos, subdesarrollo, libertad de investigación.

Abstract

The following theses are defended: 1) philosophical problems are universal; 2) it is not necessary, and it is probably not even convenient, that philosophy have "public intervention"; 3) when the philosopher talks about subject matters in which he is not a specialist the philosopher can offer no more than common-sense, in the best case a more or less reflective and enlightened common-sense; 4) Argentine philosophers almost never argue among them in print (they in general do it with philosophers of the First World who, with honorable exceptions, have never realized that they have been refuted in our country), but the idea that the cause of this situation is that Argentine philosophers do not work on topics that are of interest to their compatriots and that therefore the treatment for the illness must consist in their changing the topic is, to say the least, highly disputable; 5) everyone has the right to research whatever topic he wishes independently of the practical utility or "social impact" that the results of that research might have.

Keywords: national philosophy, philosophical problems, underdevelopment, freedom of research.

José HIERRO-PESCADOR

Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas,

Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Universidad Autónoma de Madrid

jose.hierro@uam.es

Resumen

El intento de libramos del dualismo sustancialista cartesiano conduce a algunos a traspasar el dualismo a nuestros esquemas de conceptualización. Así, Feigl coloca la distinción entre lo físico y lo mental en un nivel epistemológico, aceptando como distintivo de lo mental un conocimiento directo e inmediato que no tiene lugar con respecto a lo físico, aun cuando acepte la identidad entre los estados mentales y los estados cerebrales. De modo parecido, Davidson, manteniendo que todo suceso es físico, caracteriza lo mental como una manera peculiar de describir los estados del cerebro, y es una idea aceptada también por Quine en sus últimos libros. Me parece que esta explicación obliga a aceptar que haya propiedades mentales, como las que Searle, por ejemplo, define como macropropiedades del cerebro. Pero nada de ello justifica que sigamos hablando de la mente, a menos que sea para abreviar una expresión más compleja como ‘conjunto de las propiedades mentales’, o tal vez ‘conjunto de las capacidades psicológicas humanas’, como hace Kenny.

Palabras clave: mente, cerebro, propiedad

Abstract

Attempting to escape from the substantialist cartesian dualism, some take our conceptual schemes as dualist. Thus, Feigl makes the distinction between the mental and the physical from an epistemological viewpoint, accepting as distinctive of the mental a direct and immediate knowledge which has no place in the physical, but however he accepts the identity between mental states and neurological states. In a similar way, Davidson, stating that all events are physical, characterizes the mental as a specific manner of describing neurological events, which is also accepted by Quine in his latest books. I take that theory as implying that there are mental properties, like those defined by Searle as macroproperties of the brain. But I see no reason to talk about the mind, unless with the purpose of abbreviating more complex expressions like ‘the set of mental properties’, or perhaps ‘the set of human psychological capacities’, as Kenny proposes.

Keywords: mind, brain, quality.

Liza SKIDELSKY

Universidad de Buenos Aires/CONICET

lskidelsky@filo.uba.ar

Resumen

En la filosofía de la ciencia cognitiva se suele sostener que la hipótesis de la modularidad de los mecanismos cognitivos y la hipótesis innatista acerca de los contenidos mentales son conceptualmente independientes. En este trabajo distingo entre modularidad sustancial y deflacionaria, y hago lo propio con el innatismo, y me ocupo de analizar si, efectivamente, hay independencia conceptual entre la modularidad y el innatismo sustanciales. Mi conclusión será que si lo que se toman en cuenta son las propiedades esenciales de los módulos sustanciales, i.e. la especificidad de dominio y el encapsulamiento, entonces parecería haber tal independencia. Sin embargo, si lo que se toma en cuenta es la función de los módulos sustanciales, entonces parecería haber una relación conceptual que va desde la modularidad al innatismo sustancial.

Palabras clave: innatismo representacional, sesgos innatos, módulo de Teoría de la Mente, módulo del lenguaje.

Abstract

In the Philosophy of Cognitive Science, it is a common held view that the modularity hypothesis for cognitive mechanisms and the innateness hypothesis for mental contents are conceptually independent. In this paper I distinguish between substantial and deflationist modularity as well as between substantial and deflationist innatism, and I analyze whether the conceptual independence between substantial modularity and innatism holds. My conclusion will be that if what is taken into account are the essential properties of the substantial modules, i.e. domain specificity and informational encapsulation, then it seems to be such independence. However, if what is taken into account is the function of the substantial modules, then it seems to be a conceptual connection from modularity to substantial innateness.

Keywords: representational innatism, innate biases, ToM module, language module.

*Partes de versiones anteriores de este trabajo han sido presentadas durante el 2005 en las XVI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia (Córdoba, Argentina), el XIII Congreso Nacional de Filosofía (Rosario, Argentina) y SADAF (Buenos Aires, Argentina). Versiones anteriores han sido leídas, durante el 2006, en el Encuentro Hispano-Argentino de Filosofía Analítica (Madrid, España) y el V Encontro de Filosofia e História da Ciencîa (Florianópolis, Brasil). Agradezco las valiosas sugerencias de los participantes de estas reuniones, en especial, Paulo Abrantes, Fernando Broncano, Federico Burdman, Alejandro Cassini, Cristina González, Adriana Gonzalo, César Lorenzano, Hernán Miguel, Alberto Moretti, Federico Pailos y Diana Pérez. Un agradecimiento muy especial a Antonio Benítez por su comentario escrito a la versión leída en el Encuentro Hispano-Argentino.

Fernando BRONCANO

Departamento de Humanidades

Universidad Carlos III de Madrid

fernando.broncano@uc3m.es

Resumen

En este trabajo nos proponemos defender una versión de la tesis de la "mente extendida" frente a las críticas de algunos autores para quienes los sistemas que llaman "extracraneales" no cumplirían las condiciones que deben cumplir los componentes de los procesos mentales. Proponemos la integración de funciones como un criterio para considerar un conjunto de procesos como un proceso mental. Desde este punto de vista, consideramos que, en ciertas situaciones, algunos sistemas externos podrían llegar a cumplir este criterio.

Palabras clave: Mente extensa, subjetividad, procesos mentales, unidad de la mente.

Abstract

In this paper we aim to defend a version of the thesis of "extended mind" against the criticism of some authors that consider that the "extracraneal" devices cannot acomplish the requirements that the components of mental processes must meet. We propose a quality of integration as a criterion to be a mental process, and we consider that, in some situations, external devices can be considered as meeting this criterion.

Keywords: Extended mind, subjectivity, mental processes, unity of mind.

(1) Conversaciones con Jesús Vega, Miguel Ángel Salichs y Ricardo Sanz, Manuel Bedia y Liza Skidelsky, quien hizo sugerencias y críticas valiosas en el Encuentro Hispano-Argentino de Filosofía Analítica (Eduardo Rabossi in memoriam), han sido determinantes en algunas de las ideas de este trabajo. A todos mi reconocimiento y agradecimiento. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto BFF2003-04372 2003-6 del MEC.

Alejandro CASSINI

Universidad de Buenos Aires/CONICET

alepafrac@yahoo.com.ar

Resumen

En todas las teorías tradicionales de la confirmación, los enunciados tales como " confirma ‘ (donde es una hipótesis cualquiera y es una evidencia que apoya a ) se consideran a priori. Peter Achinstein recientemente cuestionó esta posición ortodoxa. Sostuvo que al menos algunos enunciados de confirmación son empíricos. En este trabajo critico la tesis de Achinstein e intento mostrar que sus argumentos son erróneos o inconcluyentes. Luego, afirmo que hay buenas razones para considerar que todos los enunciados de confirmación son a priori. Concluyo, entonces, que toda lógica inductiva debe ser conocimiento a priori

Palabras clave: lógica inductiva, enunciados de confirmación, contenido empírico, conocimiento a priori

Abstract

According to all traditional theories of confirmation, statements such as " confirms ‘ (where is a hypothesis and is the evidence that supports ) are a priori. Peter Achinstein has recently challenged this orthodox position. He claims that at least some confirmation statements are empirical. In this paper I criticize this thesis. I first show that Achinstein’s arguments are either flawed or inconclusive. I then argue that there are strong reasons to conceive of all confirmation statements as a priori. I conclude that inductive logic, if possible, must be a priori knowledge.

Keywords: inductive logic, confirmation statements, empirical content, a priori knowledge.

Hernán MIGUEL y Jorge PARUELO

Universidad de Buenos Aires

herny@mail.retina.arjparuelo@mail.retina.ar

Resumen

En el presente trabajo se analiza la noción de complementariedad asociada a la coexistencia pacífica de modelos de explicación científica propuesta por Salmon. Se presenta un análisis de la relación entre la coexistencia de estos modelos y la reducción teórica. Finalmente se muestra una manera de entender la coexistencia pacífica que no apela a factores pragmáticos y que permite retomar la explicatividad de las teorías como un valor relevante para la elección racional entre teorías científicas.

Palabras clave: Coexistencia pacífica, explicación, comprensión, reducción, elección de teorías.

Abstract

The present paper deals with the notion of complementarity associated with Salmon’s proposal of peaceful coexistence between scientific explanation models. The relation between the coexistence of such models and theoretical reduction is studied. Finally a way of understanding peaceful coexistence is proposed which does not rely on pragmatic factors and also allows us to return to the use of the explanatory capacity of theories as a value of relevance in the rational choice between scientific theories.

Keywords: peaceful coexistence, explanation, understanding, reduction, theory choice.

Juan Antonio VALOR YÉBENES

Departamento de Filosofía I

Universidad Complutense de Madrid

jantonio.valor@filos.ucm.es

… pocos serían los que prefiriesen lo justo a lo útil si no los

retuviera el temor de Dios y la esperanza de otra vida

(Descartes, Meditaciones metafísicas, Prefacio)

Resumen

Pienso que las ideas de "una concepción objetiva de la realidad" y "un método científico" no son ni claras ni útiles. En este artículo explicaré por qué pienso esto y recomendaré un enfoque deweyano de la ciencia, uno en el que la utilidad prevalece sobre la objetividad de leyes y teorías.

Palabras clave: método científico, pragmatismo, utilidad, objetividad, relativismo, Dewey, Rorty.

Abstract

I think that the ideas of "an objective conception of reality" and of "a scientific method" are neither clear nor useful. In this paper I want to say why I think that, and to recommend a Deweyan approach to science, one which emphasizes the utility rather than the objectivity of laws and theories.

Keywords: scientific method, pragmatism, utility, objectivity, relativism, Dewey, Rorty.

(1) Investigación realizada en el marco del Grupo de Investigación de Filosofía del Lenguaje, de la Naturaleza y de la Ciencia, de referencia 930174, financiado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la Universidad Complutense.

Andrés RIVADULLA

Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia

Universidad Complutense de Madrid

arivadulla@filos.ucm.es

Resumen

El uso de metáforas y otros tropos en ciencia es objeto de creciente interés entre filósofos de la ciencia, sobre todo en su relación con los modelos teóricos. En este trabajo se analizan básicamente cuestiones tales como el valor cognitivo de las metáforas en ciencia, el papel de la analogía para la construcción de metáforas, y sobre todo, si los modelos son metáforas. A través del análisis de varios planteamientos actuales sobre la relación entre metáforas y modelos en ciencia, trato de hacer valer mi tesis de que la analogía juega un papel fundamental para propuestas metafóricas en ciencia, sólo una vez que disponemos de modelos teóricos en algún sentido análogos. Lo que no excluye empero que a veces la analogía también sea una guía para la creatividad científica.

Palabras clave: modelos, metáforas, analogía, filosofía de la ciencia

Abstract

The use of metaphors and other tropes in science receives nowadays growing attention among the philosophers of science, mainly when related to theoretical models. In this paper I analyse basically issues like the cognitive value of scientific metaphors, the role played by analogy in the constructions of metaphors, and, mainly, the question of whether theoretical models are metaphors. Throughout the analysis of different current approaches to the relationships between metaphors and models in science, I claim that the analogy only plays a fundamental role in the metaphorical proposals in science after analogue theoretical models are at our disposal. This nonetheless does not preclude for the analogy to become sometimes a guide in scientific creativity.

Keywords: models, metaphors, analogy, philosophy of science

(1) Investigación realizada en el marco del Grupo de Investigación de Filosofía del Lenguaje, de la Naturaleza y de la Ciencia, de referencia 930174, financiado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la Universidad Complutense.

Eduardo Alejandro BARRIO

Universidad de Buenos Aires

CONICET

ebarrio@fibertel.com.ar

Resumen

De acuerdo a Etchemendy, Tarski incurre en una falacia modal al intentar ofrecer un análisis de los aspectos modales del concepto intuitivo de consecuencia lógica. En este trabajo, me propongo discutir la plausibilidad de la tesis de que es posible captar las características modales del concepto intuitivo de consecuencia a través de un concepto de consecuencia definido generalizando sobre interpretaciones conjuntistas. En particular, argumentaré que los problemas que pueden detectarse en las argumentaciones que han ofrecido aquellos que quieren salvar el salto de lo general a lo modal mostrando que hay suficientes interpretaciones conjuntistas como para representar las características modales del concepto intuitivo de consecuencia son problemas emparentados con la posibilidad de ofrecer una teoría matemática precisa del concepto de interpretación, cuya solución deberá seguir las usuales respuestas a este problema y no con la posibilidad específica de reconstruir los rasgos modales a través de alguna noción conjuntista de modelo

Palabras clave: Consecuencia lógica, Interpretaciones, Falacia modal.

Abstract

According to Etchemendy, in attempting to offer an analysis of the modal features of the intuitive concept of logical consequence, Tarski has committed a modal fallacy. In this paper, I consider the thesis according to it is posible to analyze the modals properties of concept of logical consequence through of a generalization on set-theoretical interpretations. As is known, some philosophers have tried to argue for the transit from the general to the modal by showing that there are enough set-theoretic interpretations so as to be able to represent the modal features of the intuitive concept of consequence. As is also known, those people have encountered a lot of difficulties. In the present paper, I will try to show that those problems are related not with the specific possibility of accounting for the modal features by means of a set-theoretic notion of model but with the possibility of coming up with a precise mathematical theory for the concept of interpretation, and, as such, they can be solved by way of appealing to the usual solutions to this problem.

Keywords: Logical Consequence, Interpretations, Modal Fallacy.

* Este trabajo fue elaborado en el marco del seminario sobre el concepto de consecuencia lógica dictado en la UBA. Agredezco a los asistentes y en particular a los miembos de Gaf, www.accionfilosofica.com

tes