| |
|
 |

Escuela de Atenas
(detalle: Platón)
Rafael - 1509-1510 |
|
|
|
Argumento del Tercer
Hombre
Título dado por Aristóteles a una
objeción que el propio Platón presenta a la Teoría de las Ideas en el
diálogo “Parménides”.
En el diálogo de vejez “Parménides” Platón hace una revisión crítica de su
propia filosofía y presenta algunas dificultades que plantea la Teoría de
las Ideas. Uno de los argumentos que emplea será retomado posteriormente
por Aristóteles para criticar a su maestro; Aristóteles le dará el nombre
de argumento del “tercer hombre”. Podemos resumirlo como sigue:
-
Platón postula la existencia de una
Idea para abarcar
lo común en
entidades semejantes (por ejemplo, puesto que las
cosas individuales que
llamamos hombres son semejantes en algún aspecto, la Teoría de las Ideas
acaba defendiendo la existencia de la entidad universal
Hombre);
-
pero la teoría también dice que una cosa individual es lo que es porque
es semejante a la Idea de la cual es un ejemplo (así, el hombre concreto
es hombre porque es semejante al Hombre entendido como Idea);
-
pero entonces tiene que existir una
tercera entidad ("el tercer hombre")
que abarque el aspecto común entre la cosa concreta y la Idea
correspondiente;
-
y de este modo se procedería hasta el infinito.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
|
TERCER HOMBRE |
|
|
 |
|
IDEAS
Idea de hombre |
|
|
|
|
ENTIDADES INDIVIDUALES
hombre concreto |
|
|
|
|
Aunque esta objeción le pareció correcta a Aristóteles, la conclusión a la
que sin embargo llegó Platón fue bien distinta: para este último filósofo
la solución es considerar las Ideas como radicalmente distintas de las
cosas sensibles: no se debe pensar que la Idea de Grande sea algo grande
pero más perfectamente grande que las cosas grandes; la Idea de Grande no
es grande ni pequeña ni mediana, como la Idea de Rojo no es roja ni
amarilla ni de ningún otro color; la Idea de Juventud no envejece, lo que
envejece es el hombre joven. Y, sin embargo, una cosa es grande porque en
ella se da la Idea de Grande, roja porque en ella se da la Idea de Rojo, y
joven la de la Juventud. La relación que debemos suponer se da entre los
particulares y el universal es una relación especial y tanto
“participación” como “imitación” son inadecuadas metáforas de ella.
Ver “participación”.
Platón - Esquema de su pensamiento
- Resumen de la filosofía platónica para la preparación de la PAU
(prueba de acceso a la universidad) |
|
Índice general del tema
Platón
Edición en papel:
Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía
Griega.
Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen. |
|