best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Investigaciones lógicas – Prolegómenos a la lógica pura – Husserl – Indice de la obra

EDMUND HUSSERL

INVESTIGACIONES LÓGICAS

Investigaciones lógicas, precedidas por Prolegómenos a la lógica pura – Edmund Husserl – Índice

Traducción del alemán:  Manuel García Morente y José Gaos. Prólogo/presentación: José Ortega y Gasset

Editorial: Revista de Occidente. Madrid, 1976. 777 páginas; 21 cm

Colección: Biblioteca de la Revista de Occidente, 25: Sección Filosofía

 

Lo nuevo de la fenomenología, de José Ortega y Gasset

 

PRÓLOGO

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

 

PROLEGÓMENOS A LA LÓGICA PURA

INTRODUCCIÓN

§ 1. La discusión en torno a la definición de la lógica y al contenido esencial de sus doctrinas.

§ 2. Necesidad de una nueva dilucidación de las cuestiones de principio.

§ 3. Las cuestiones discutidas. El camino a emprender.

Capítulo 1.- LA LÓGICA COMO DISCIPLINA NORMATIVA Y ESPECIALMENTE COMO DISCIPLINA PRACTICA

§ 4. La imperfección teorética de las ciencias particulares.

§ 5. Complemento teorético de las ciencias particulares por la metafísica y la teoría de la ciencia.

§ 6. Posibilidad y justificación de una lógica como teoría de la ciencia.

§ 7. Continuación. Las tres peculiaridades más importantes de las fundamentaciones.

§ 8. Relación de estas peculiaridades con la posibilidad de la ciencia y de la teoría de la ciencia.

§ 9. Procedimientos metódicos de las ciencias: fundamentaciones y dispositivos auxiliares para las fundamentaciones.

§ 10. La idea de teoría y la idea de ciencia como problema de la teoría de la ciencia.

§ 11. La lógica o teoría de la ciencia como disciplina normativa y como arte.

§ 12. Definiciones de la lógica inspiradas en esta concepción.

Capítulo 2.- DISCIPLINAS TEORÉTICAS COMO FUNDAMENTO DE LAS NORMATIVAS

§ 13. La discusión en torno al carácter práctico de la lógica.

§ 14. El concepto de la ciencia normativa. El principio que le da unidad.

§ 15. Disciplina normativa y arte.

§ 16. Disciplinas teoréticas como fundamentos de las normativas.

Capítulo 3.- EL PSICOLOGISMO, SUS ARGUMENTOS Y SU POSICIÓN FRENTE A LOS CONTRAARGUMENTOS USUALES

§ 17. La cuestión de si los fundamentos teoréticos esenciales de la lógica normativa residen en la psicología.

§ 18. La demostración de la tesis psicologista.

§ 19. Los argumentos habituales del partido contrario y su solución por parte de los psicologistas.

§ 20. Un vacuo en la demostración de la tesis psicologista.

Capítulo 4.- CONSECUENCIAS EMPIRISTAS DEL PSICOLOGISMO

§ 21. Delación de dos consecuencias empiristas de la posición psicologista y su refutación.

§ 22. Las leyes del pensamiento como supuestas leyes naturales que causan el pensamiento racional, en actuación aislada.

§ 23. Una tercera consecuencia del psicologismo y su refutación.

§ 24. Continuación.

Capítulo 5.- LAS INTERPRETACIONES PSICOLÓGICAS DE LOS PRINCIPIOS LÓGICOS

§ 25. El principio de contradicción en la interpretación psicologista de Mill y Spencer.

§ 26. La interpretación psicológica del principio, dada por Mill, no proporciona ninguna auténtica ley, sino una ley empírica completamente vaga y no contrastada científicamente.

Apéndice a los dos últimos parágrafos – Sobre algunos errores fundamentales del empirismo

§ 27. Objeciones análogas contra las restantes interpretaciones psicológicas del principio lógico. Equívocos como fuentes de error.

§ 28. La supuesta dualidad del principio de contradicción, según la cual éste debería considerarse a la vez como una ley natural del pensamiento y como una ley normal de su regulación lógica.

§ 29. Continuación. La teoría de Sigwart.

Capítulo 6.- LA SILOGÍSTICA SEGÚN INTERPRETACIÓN PSICOLOGISTA FORMULAS SILOGÍSTICAS Y FORMULAS QUÍMICAS

§ 30. Intentos de interpretación psicologista de los principios silogísticos.

§ 31. Fórmulas silogísticas y fórmulas químicas.

Capítulo 7.- EL PSICOLOGISMO COMO RELATIVISMO ESCÉPTICO

§ 32. Las condiciones ideales de la posibilidad de una teoría en general. El concepto riguroso del escepticismo.

§ 33. El escepticismo en sentido metafísico.

§ 34. El concepto de relativismo y sus formas particulares.

§ 35. Crítica del relativismo individual.

§ 36. Crítica del relativismo específico y en particular del antropologismo.

§ 37. Observación general. El concepto de relativismo en sentido amplio.

§ 38. El psicologismo es en todas sus formas un relativismo.

§ 39. El antropologismo en la Lógica de Sigwart.

§ 40. El antropologismo en la Lógica de B. Erdmann.

Capítulo 8.- LOS PREJUICIOS PSICOLOGISTAS

§ 41. Primer prejuicio.

§ 42. Explicaciones complementarias.

§ 43. Ojeada retrospectiva a los contraargumentos idealistas. Su insuficiencia y su recto sentido.

§ 44. Segundo prejuicio.

§ 45. Refutación. También la matemática pura se convertiría en una rama de la psicología.

§ 46. La esfera que investiga la lógica pura es una esfera ideal, análoga a la esfera de la matemática pura.

§ 47. Indicaciones corroborativas sobre los conceptos lógicos fundamentales y sobre el sentido de los principios lógicos.

§ 48. Las diferencias decisivas.

§ 49. Tercer prejuicio. La lógica como teoría de la evidencia.

§ 50. La transformación equivalente de los principios lógicos en principios sobre las condiciones ideales de la evidencia del juicio. Los principios resultantes no son  psicológicos.

§ 51. Los puntos decisivos en esta discusión.

Capítulo 9.- EL PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA DEL PENSAMIENTO Y LA LÓGICA

§ 52. Introducción.

§ 53. El carácter teleológico del principio de Avenarius y Mach y la significación científica de la economía del pensamiento.

§ 54. Exposición más detallada de los fines legítimos de una teoría de la economía del pensamiento, principalmente en la esfera de la metodología deductiva pura. Su relación con el arte lógico.

§ 55. La falta de significación de la economía del pensamiento para la lógica pura y la teoría del conocimiento y su relación con la psicología.

§ 56. Continuación. El de la fundamentación económica del orden lógico.

Capítulo 10.- CONCLUSIÓN DE LAS CONSIDERACIONES CRITICAS

§ 57. Dudas con respecto a fáciles malentendidos de nuestros esfuerzos en la lógica.

§ 58. Nuestras conexiones con los grandes pensadores del pasado y en primer término con Kant.

§ 59. Conexiones con Herbart y Lotze.

§ 60. Conexiones con Leibniz.

§ 61. Necesidad de investigaciones especiales para la justificación de la lógica pura desde el punto de vista de la crítica del conocimiento y para la realización parcial de dicha idea.

APÉNDICE

Referencias a F. A. Lange y B. Bolzano.

Capítulo 11.- LA IDEA DE LA LÓGICA PURA

§ 62. La unidad de la ciencia. La conexión de las cosas y la conexión de las verdades.

§ 63. Continuación. La unidad de la teoría.

§ 64. Los principios esenciales y extraesenciales que dan unidad a la ciencia. Ciencias abstractas, concretas y normativas.

§ 65. La cuestión de las condiciones ideales de la posibilidad de la ciencia o de la teoría en general.

A. La cuestión referente al acto del conocimiento.

§ 66. B. La cuestión referente al contenido del conocimiento.

§ 67. Los problemas de la lógica pura. Primero: la fijación de las categorías significativas puras, de las categorías objetivas puras y de sus complicaciones regulares.

§ 68. Segundo: las leyes y teorías que se fundan en estas categorías.

§ 69. Tercero: la teoría de las formas posibles de las teorías o la teoría de la multiplicidad pura.

§ 70. Explicaciones sobre la idea de la teoría pura de la multiplicidad.

§ 71. División del trabajo. La labor de los matemáticos y la de los filósofos.

§ 72. Ampliación de la idea de la lógica pura. La teoría pura de la probabilidad como teoría pura del conocimiento empírico.

 

INVESTIGACIONES PARA LA FENOMENOLOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

§ 1. Necesidad de investigaciones fenomenológicas para preparar y aclarar la lógica pura en el sentido de la crítica del conocimiento.

§ 2. Aclaración de los fines a que tienden estas investigaciones.

§ 3. Dificultades del análisis fenomenológico puro.

§ 4. Indispensable consideración de la parte gramatical de las  vivencias lógicas.

§ 5. Designación de los fines principales a que tienden las siguientes investigaciones analógicas.

§ 6. Adiciones.

§ 7. El principio de la "falta de supuestos" en las investigaciones epistemológicas.

INVESTIGACIÓN PRIMERA: EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN

Capítulo 1.- LAS DISTINCIONES ESENCIALES

§ 1. Doble sentido del término signo.

§ 2. La esencia de la señal.

§ 3. Mostrar y demostrar.

§ 4. Digresión sobre la génesis del signo por asociación.

§ 5. Las expresiones como signos significativos. Exclusión de un sentido de la expresión, que no pertenece a este tema.

§ 6. La cuestión de las distinciones fenomenológicas e intencionales que pertenecen a las expresiones como tales.

§ 7. Las expresiones en función comunicativa.

§ 8. Las expresiones en la vida solitaria del alma.

§ 9. Las distinciones fenomenológicas entre el fenómeno físico expresivo, el acto de dar sentido y el acto de cumplir el sentido.

§ 10. Unidad fenomenológica de estos actos.

§ 11. Las distinciones ideales: primero entre expresión y significación como unidades ideales.

§ 12. Continuación. La objetividad expresada.

§ 13. La conexión entre la significación y la referencia objetiva.

§ 14. El contenido como objeto, como sentido impletivo y como sentido o significación puro y simple.

§ 15. Los equívocos que, en relación con estas distinciones,  se producen al hablar de significación y de falta de significación.

§ 16. Continuación. Significación y connotación.

Capítulo 2.- CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTOS QUE CONFIEREN SIGNIFICACIÓN

§ 17. Las imágenes ilustrativas de la fantasía como supuestas significaciones.

§ 18. Continuación. Argumentos y réplicas.

§ 19. Comprensión sin intuición.

§ 20. El pensar sin intuición y la "función sustitutiva" de los signos.

§ 21. Dificultades referentes a la necesidad de retrotraerse a la intuición correspondiente, para aclarar las significaciones y conocer las verdades en ella fundadas.

§ 22. Los diferentes caracteres de la comprensión y la "cualidad de conocido".

§ 23. La apercepción en la expresión y la apercepción en las representaciones intuitivas.

Capítulo 3.- LA VACILACIÓN DE LAS SIGNIFICACIONES VERBALES Y LA IDEALIDAD DE LA UNIDAD SIGNIFICATIVA

§ 24. Introducción.

§ 25. Relaciones de coincidencia entre los contenidos de la notificación y de la nominación.

§ 26. Expresiones esencialmente ocasionales y expresiones objetivas.

§ 27. Otras especies de expresiones vacilantes.

§ 28. La vacilación de las significaciones como vacilación del significar.

§ 29. La lógica pura y las significaciones ideales.

Capítulo 4.- EL CONTENIDO FENOMENOLÓGICO E IDEAL DE LAS VIVENCIAS DE SIGNIFICACIÓN

§ 30. El contenido de la vivencia expresiva en el sentido psicológico y su contenido en el sentido de la significación unitaria.

§ 31. El carácter de acto que tiene el significar. La significación es ideal y una.

§ 32. La idealidad de las significaciones no es una idealidad en sentido normativo.

§ 33. Los conceptos "significación" y "concepto", en el sentido de especie, no coinciden.

§ 34. En el acto de significar, la significación no es consciente objetivamente.

§ 35. Significaciones "en sí" y significaciones expresas.

INVESTIGACIÓN SEGUNDA: LA UNIDAD IDEAL DE LA ESPECIE Y LAS TEORÍAS MODERNAS DE LA ABSTRACCIÓN

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1.- LOS OBJETOS UNIVERSALES Y LA CONCIENCIA DE LA UNIVERSALIDAD

§ 1. Los objetos universales se nos hacen conscientes en actos esencialmente distintos que los objetos individuales.

§ 2. El término de objetos universales es imprescindible.

§ 3. Si la unidad de la especie debe ser entendida como unidad impropia. Identidad e igualdad.

§ 4. Objeciones contra la reducción de la unidad ideal a la dispersa multiplicidad.

§ 5. Continuación. La discusión entre J. St. Mill y H. Spencer

§ 6. Tránsito a los capítulos siguientes.

Capítulo 2.- LA HIPÓSTASIS PSICOLÓGICA DE LO UNIVERSAL

§ 7. La hipóstasis metafísica y psicológica de lo universal. El nominalismo.

§ 8. Un pensamiento engañador.

§ 9. La teoría de las ideas abstractas en Locke.

§ 10. Crítica.

§ 11. El triángulo universal de Locke.

§ 12. La doctrina de las imágenes comunes.

Capítulo 3.- ABSTRACCIÓN Y ATENCIÓN

§ 13. teorías nominalistas que conciben la abstracción como resultado de la atención.

§ 14. Objeciones, que alcanzan también a toda forma de nominalismo.

a) La falta de una fijación descriptiva de los puntos de mira.

§ 15. b) Origen del nominalismo moderno como reacción excesiva contra la teoría de las ideas universales de Locke. El carácter esencial de este nominalismo y la teoría de la abstracción por atención.

§ 16. c) La universalidad de la función psicológica y la universalidad como forma significativa. Distinto sentido de la referencia de lo universal a una extensión.

§ 17. d) Aplicación a la crítica del nominalismo.

§ 18. La teoría de la atención como fuerza generalizadora.

§ 19. Objeciones.

a) El atender exclusivamente a una nota no anula la individualidad de esta nota.

§ 20. b) Refutación del argumento sacado del pensar geométrico

§ 21. Diferencia entre atender a un momento no-independiente del objeto intuido y atender al correspondiente atributo "in specie".

§ 22. Defectos fundamentales en el análisis fenomenológico de la atención.

§ 23. El término de atención, empleado en su sentido justo, comprende toda la esfera del pensamiento y no sólo la de la intuición.

Capítulo 4.- ABSTRACCIÓN E IDEA REPRESENTANTE

§ 24. La representación universal como artificio que economiza pensamiento.

§ 25. De si el ser representantes universales constituye la característica esencial de las representaciones universales.

§ 26. Continuación. Las diferentes modificaciones de la conciencia de la universalidad y la intuición sensible.

§ 27. El sentido legítimo del "representante" universal.

§ 28. El representante como sustituto. Locke y Berkeley.

§ 29. Crítica de la teoría de Berkeley.

§ 30. Continuación. El argumento sacado por Berkeley de la demostración geométrica.

§ 31. Las fuentes principales de los errores señalados.

Capítulo 5.- ESTUDIO FENOMENOLÓGICO SOBRE LA TEORÍA DE LA ABSTRACCIÓN DE HUME

§ 32. Hume, sucesor de Berkeley.

§ 33. Crítica que hace Hume de las ideas abstractas. Su presunto resultado. Hume no atiende a los puntos capitales fenomenológicos.

§ 34. Reducción de la investigación de Hume a dos problemas.

§ 35. El principio director, el resultado y los pensamientos capitales en el desarrollo de la teoría de la abstracción, de Hume.

§ 36. La teoría de la "distinctio rationis" de Hume en sus interpretaciones moderada y radical.

§ 37. Objeciones a esta doctrina en su interpretación radical.

Observaciones

§ 38. El escepticismo referente a los contenidos parciales abstractos trasladado a todas las partes en general.

§ 39. Ultima exaltación del escepticismo y su refutación.

APÉNDICE: LA TEORÍA DE HUME EN SUS PARTIDARIOS MODERNOS

Capítulo 6.- SEPARACIÓN DE DIFERENTES CONCEPTOS DE ABSTRACCIÓN Y ABSTRACTO

§ 40. Confusiones de los conceptos de abstracción y de abstracto, que unas veces se refieren a contenidos parciales no-independientes y otras veces a especies.

§ 41. Separación de los conceptos que se agrupan en torno al concepto de contenido independiente.

INVESTIGACIÓN TERCERA: SOBRE LA TEORÍA DE LOS TODOS Y LAS PARTES

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1.- LA DIFERENCIA ENTRE OBJETOS INDEPENDIENTES Y NO-INDEPENDIENTES

§ 1. Objetos compuestos y simples. Objetos conglomerados y no conglomerados.

§ 2. Introducción de la distinción entre objetos (contenidos) no-independientes e independientes.

§ 3. La inseparabilidad de los contenidos no-independientes.

§ 4. Análisis de ejemplos, según Stumpf.

§ 5. Determinación objetiva del concepto de inseparabilidad.

§ 6. Continuación. Enlace con la crítica de una determinación muy usada.

§ 7. Más rigurosa precisión de nuestra definición mediante los conceptos de ley pura y género puro.

§ 7 bis. Ideas independientes y no-independientes.

§ 8. Separación de la diferencia entre contenidos independientes y no-independientes y la diferencia entre contenidos intuitivamente destacados y fundidos.

§ 9. Continuación. Referencia a la esfera más amplia de los fenómenos de fusión.

§ 10. La multiplicidad de las leyes que pertenecen a las diferentes especies de no-independencias.

§ 11. La diferencia entre estas leyes "materiales" y las leyes "formales" o "analíticas".

§ 12. Determinaciones fundamentales sobre proposiciones analíticas y sintéticas.

§ 13. Independencia relativa y no-independencia.

Capítulo 2.- PENSAMIENTO PARA UNA TEORÍA DE LAS FORMAS PURAS DE LOS TODOS Y LAS PARTES

§ 14. El concepto de fundamentación y teoremas que le corresponden.

§ 15. Tránsito a la consideración de las más importantes relaciones de las partes.

§ 16. Fundamentación bilateral y unilateral, mediata e inmediata.

§ 17. Definición exacta de los conceptos: pedazo, momento, parte física, abstracto, concreto.

§ 18. La diferencia entre partes mediatas e inmediatas de un todo.

§ 19. Un nuevo sentido de esta diferencia: partes próximas y remotas del todo.

§ 20. Partes próximas y remotas relativamente unas a otras.

§ 21. Exacta determinación de los conceptos rigurosos de parte y todo, así como de sus especies esenciales, por medio del concepto de fundamentación.

§ 22. Formas sensibles de unidad y todos.

§ 23. Las formas categoriales de unidad y los todos.

§ 24. Los tipos formales puros de todos y partes. El postulado de una teoría apiorística.

§ 25. Adiciones sobre la fragmentación de los todos por la fragmentación de sus momentos.

INVESTIGACIÓN CUARTA: LA DIFERENCIA ENTRE LAS SIGNIFICACIONES INDEPENDIENTES Y NO-INDEPENDIENTES Y LA IDEA DE LA GRAMÁTICA PURA

INTRODUCCIÓN

§ 1. Significaciones simples y compuestas.

§ 2. De si la composición de las significaciones es mero reflejo de una composición de los objetos.

§ 3. Composición de las significaciones y composición del significar concreto.

§ 4. La cuestión de si son significativos los elementos "sincategoremáticos" de las expresiones complejas.

§ 5. Significaciones independientes y no-independientes. La no-independencia de las partes verbales sensibles y la de las partes verbales expresivas.

§ 6. Contraposición de otras distinciones. Expresiones abiertas, anómalamente abreviadas y defectuosas.

§ 7. La concepción de las significaciones no-independientes como contenidos fundados.

§ 8. Dificultades de esta concepción.

a) De si la no-independencia de la significación reside propiamente sólo en la no-independencia del objeto significado.

§ 9. La comprensión de los sincategoremáticos sueltos.

§ 10. Leyes "a priori" en la complexión de significaciones.

§ 11. Objeciones. Modificaciones de la significación que arraigan en la esencia de las expresiones o de las significaciones.

§ 12. Sinsentido y contrasentido.

§ 13. Las leyes de la complexión de las significaciones y la morfología pura lógico-gramatical.

§ 14. Las leyes del vitando sinsentido y las leyes del vitando contrasentido. La idea de la gramática lógica-pura.

Observaciones.

INVESTIGACIÓN QUINTA: SOBRE LAS VIVENCIAS INTENCIONALES Y SUS "CONTENIDOS"

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1.- LA CONCIENCIA COMO CONSISTENCIA FENOMENOLÓGICA DEL YO Y LA CONCIENCIA COMO PERCEPCIÓN INTERNA

§ 1. Multivocidad del término de conciencia.

§ 2. Primero: La conciencia como unidad fenomenológico-real de las vivencias del yo. El concepto de vivencia.

§ 3. El concepto fenomenológico de vivencia y su concepto popular.

§ 4. La relación entre la conciencia que vive y el contenido vivido no es una relación de especie fenomenológicamente peculiar.

§ 5. Segundo: La conciencia "interna" como percepción interna.

§ 6. Origen del primer concepto de conciencia, que nace del segundo.

§ 8. El yo puro y el ser conscio.

Capítulo 2.- LA CONCIENCIA COMO VIVENCIA INTENCIONAL

§ 9. La significación de la delimitación de los "fenómenos psíquicos" hecha por Brentano.

§ 10. Caracterización descriptiva de los actos como vivencias "intencionales".

§ 11. Prevención de malentendidos a que terminológicamente estamos expuestos.

a) El objeto "mental" o "inmanente".

§ 12. b) El acto y la referencia de la conciencia o del yo al objeto.

§ 13. Fijación de nuestra terminología.

§ 14. Dudas contra la admisión de actos como una clase de vivencias descriptivamente fundada.

§ 15. De si las vivencias de un mismo género fenomenológico y principalmente las del género "sentimiento", pueden ser unas veces actos y otras no-actos.

a) De si hay en general sentimientos intencionales.

b) De si hay sentimientos no intencionales. Distinción entre las sensaciones afectivas y los actos afectivos.

§ 16. Distinción entre el contenido descriptivo y el contenido intencional.

§ 17. El contenido intencional en el sentido del objeto intencional.

§ 18. Actos simples y compuestos, fundamentos y fundados.

§ 19. La función de la atención en los actos complejos. La relación fenomenológica entre el sonido articulado y el sentido, como ejemplo.

§ 20. La distinción entre la cualidad y la materia de un acto.

§ 21. La esencia intencional y la significativa.

APÉNDICE A LOS PARÁGRAFOS 11 Y 12: Para la crítica de la "teoría de las imágenes" y de la teoría de los objetos "inmanentes" de los actos.

Capítulo 3.- LA MATERIA DEL ACTO Y LA REPRESENTACIÓN BASE

§ 22. El problema de la relación entre la materia y la cualidad del acto.

§ 23. La concepción de la materia como acto fundamentante del "mero representar".

§ 24. Dificultades. El problema de la diferenciación de los géneros de cualidades.

§ 25. Análisis exacto de las dos soluciones posibles.

§ 26. Examen y repudiación de la interpretación propuesta.

§ 27. El testimonio de la intuición directa. Representación perceptiva y percepción.

§ 28. Investigación especial de la cuestión en el juicio.

§ 29. Continuación. Asentimiento a la mera representación de la situación objetiva.

Adición

§ 30. La interpretación que concibe la comprensión idéntica de las palabras y las frases, como "mera representación".

§ 31. Una última objeción contra nuestra interpretación. Meras representaciones y materias aisladas.

Capítulo 4.- ESTUDIO SOBRE LAS REPRESENTACIONES FUNDAMENTANTES, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA TEORÍA DEL JUICIO

§ 32. Un doble sentido de la palabra representación y la supuesta evidencia del principio de la fundamentación de todo acto en un acto de representación.

§ 33. Restitución del principio sobre la base de un nuevo concepto de representación. Nombrar y enunciar.

§ 34. Dificultades. El concepto de nombre. Nombres ponentes y no-ponentes.

§ 35. Posición nominal y juicio. Si los juicios en general pueden convertirse en partes de actos nominales.

§ 36. Continuación. Si los enunciados pueden funcionar como nombres completos.

Capítulo 5.- OTRAS CONTRIBUCIONES A LA TEORÍA DEL JUICIO. LA "REPRESENTACIÓN" COMO GENERO CUALITATIVAMENTE UNITARIO DE LOS ACTOS NOMINALES Y PROPOSICIONALES

§ 37. El fin de la siguiente investigación. El concepto de acto objetivante.

§ 38. Diferenciación cualitativa y material de los actos objetivantes.

§ 39. La representación en el sentido de acto objetivante y su modificación cualitativa.

§ 40. Continuación. Modificación cuantitativa y modificación imaginativa.

§ 41. Nueva interpretación del principio de la representación como base de todos los actos. El acto objetivante como depositario primario de la materia.

§ 42. Otras consideraciones complementarias. leyes fundamentales para los actos complejos.

§ 43. Ojeada retrospectiva a la interpretación anterior del principio considerado.

Capítulo 6.- RESUMEN DE LOS EQUÍVOCOS MAS IMPORTANTES EN LOS TÉRMINOS REPRESENTACIÓN Y CONTENIDO

§ 44. Representación.

§ 45. Contenido representativo.

NOTA

INVESTIGACIÓN SEXTA: ELEMENTOS DE UN ESCLARECIMIENTO FENOMENOLÓGICO DEL CONOCIMIENTO

PROLOGO

INTRODUCCIÓN

SECCIÓN PRIMERA: LAS INTENCIONES Y LOS CUMPLIMIENTOS OBJETIVANTES. EL CONOCIMIENTO COMO SÍNTESIS DEL CUMPLIMIENTO Y SUS GRADOS

Capítulo 1.- INTENCIÓN SIGNIFICATIVA Y CUMPLIMIENTO SIGNIFICATIVO

§ 1. Si pueden funcionar como depositarios de la significación todas o sólo algunas especies de actos.

§ 2. El hecho de que todos los actos sean expresables no resuelve nada. Dos significaciones de la frase: expresar un acto.

§ 3. Un tercer sentido de la frase: expresión de un acto. Formulación de nuestro tema.

§ 4. La expresión de una percepción (el "juicio de percepción"). Su significación no puede residir en la percepción, sino que tiene que residir en actos expresivos propios.

§ 5. Continuación. la percepción como acto que determina la significación, pero no contiene una significación.

§ 6. La unidad estática entre el pensamiento expresivo y la intuición expresada. El conocer.

§ 7. El conocer como carácter de acto y la "universalidad de la palabra"

§ 8. La unidad dinámica entre la expresión y la intuición expresada. La conciencia del cumplimiento y de la identidad.

§ 9. El diverso carácter de la intención dentro y fuera de la unidad de cumplimiento.

§ 10. La clase más extensa de las vivencias de cumplimiento. Las intuiciones como intenciones necesitadas de cumplimiento.

§ 11. Decepción y contrariedad. Síntesis de la distinción.

§ 12. La identificación y la distinción totales y parciales como fundamentos fenomenológicos comunes de las formas de expresión predicativa y determinativa.

Capítulo 2.- CARACTERIZACIÓN INDIRECTA DE LAS INTENCIONES OBJETIVANTES Y DE SUS VARIEDADES ESENCIALES POR LAS DIFERENCIAS EN LAS SÍNTESIS DE CUMPLIMIENTO

§ 13. La síntesis del conocer como forma de cumplimiento característica para los actos objetivantes. Subsunción de los actos significativos bajo la clase de los actos objetivantes.

§ 14. Caracterización fenomenológica de la distinción entre intenciones significativas e intuitivas por las propiedades del cumplimiento:

a) Signo, imagen y presentación propia

b) El escorzo perceptivo e imaginativo del objeto

§ 15. Intenciones signitivas fuera de la función significativa

Capítulo 3.- PARA LA FENOMENOLOGÍA DE LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO

§ 16. Mera identificación y cumplimiento.

§ 17. La cuestión de la relación entre el cumplimiento y la intuitivación.

§ 18. Las series graduales de los cumplimientos mediatos. Las representaciones mediatas.

§ 19. Diferencia entre representaciones mediatas y representaciones de representaciones.

§ 20. Auténticas intuitivaciones en todo cumplimiento. Intuitivación propia e impropia.

§ 21. La "plenitud" de la representación.

§ 22. Plenitud y "contenido intuitivo".

§ 23. Las relaciones de peso entre el contenido intuitivo y signitivo de uno y el mismo acto. Intuición pura y significación pura. Contenido perceptivo y contenido imaginativo, percepción pura e imaginación pura. Las gradaciones de la plenitud.

§ 24. Series ascendentes del cumplimiento.

§ 25. Plenitud y materia intencional.

§ 26. Continuación. Representación funcional o aprehensión. La materia como el sentido aprehensivo, la forma aprehensiva y el contenido aprehendido. Caracterización diferencial de la aprehensión intuitiva y la signitiva.

§ 27. Las representaciones funcionales como necesarias bases en todos los actos. Explicación definitiva de la expresión: "diversos modos de referirse la conciencia a un objeto".

§ 28. Esencia intencional y sentido impletivo. Esencia cognoscitiva. Intuiciones "in specie".

§ 29. Intuiciones completas y deficientes. Intuitivación adecuada y objetivamente completa. Esencia.

Capítulo 4.- COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD

§ 30. La división ideal de las significaciones en posibles (reales) e imposibles (imaginarias).

§ 31. Conciliabilidad o compatibilidad como relación ideal en la esfera m s amplia de los contenidos en general. Conciliabilidad de los "conceptos" como significaciones.

§ 32. Inconciliabilidad (contrariedad) de contenidos en general.

§ 33. Cómo también la contrariedad puede fundar unión. Relatividad de los términos de conciliabilidad y contrariedad.

§ 34. Algunos axiomas.

§ 35. Inconcialibilidad de los conceptos como significaciones.

Capítulo 5.- EL IDEAL DE LA ADECUACIÓN. EVIDENCIA Y VERDAD

§ 36. Introducción.

§ 37. La función impletiva de la percepción. El ideal del cumplimiento definitivo.

§ 38. Actos ponentes en función impletiva. Evidencia en sentido laxo y riguroso.

§ 39. Evidencia y verdad.

SECCIÓN SEGUNDA: SENSIBILIDAD Y ENTENDIMIENTO

Capítulo 6.- INTUICIONES SENSIBLES Y CATEGORIALES

§ 40. El problema del cumplimiento de las formas categoriales de significación y una idea directriz para su solución.

§ 41. Continuación. Ampliación de la esfera de ejemplos.

§ 42. La distinción entre materia sensible y forma categorial en la esfera total de los actos objetivantes.

§ 43. Los correlatos objetivos de las formas categoriales no son momentos reales.

§ 44. El origen del concepto de ser y de las restantes categorías no reside en la esfera de la percepción interna.

§ 45. Ampliación del concepto de intuición y más especialmente de los conceptos de percepción y de imaginación. Intuición sensible y categorial.

§ 46. Análisis fenomenológico de la distinción entre percepción sensible y percepción categorial.

§ 47. Continuación. Caracterización de la percepción sensible como percepción "simple".

§ 48. Caracterización de los actos categoriales como actos fundados.

§ 49. Observaciones complementarias sobre la forma nominal.

§ 50. Formas sensibles en aprehensión categorial, pero no en función nominal.

§ 51. Colectivos y disyuntivos.

§ 52. Constitución de los objetos universales en intuiciones universales.

Capítulo 7.- ESTUDIO SOBRE LA REPRESENTACIÓN FUNCIONAL CATEGORIAL

§ 53. Referencia retrospectiva a las indagaciones de la sección primera.

§ 54. La cuestión de los representantes de las formas categoriales.

§ 55. Argumentos a favor de la admisión de representantes categoriales peculiares.

§ 56. Continuación. El vínculo psíquico de los actos enlazados y la unidad categorial de los objetos correspondientes.

§ 57. Los representantes de las intuiciones fundamentales no están enlazados inmediatamente por los representantes de la forma sintéica.

§ 58. La relación entre las dos distinciones: sentido externo e interno y sentido de la categoría.

Capítulo 8.- LAS LEYES APRIORISTICAS DEL PENSAMIENTO PROPIO E IMPROPIO

§ 59. Complicación en formas siempre nuevas. morfología pura de las intuiciones posibles.

§ 60. La distinción relativa o funcional entre materia y forma. Actos de entendimiento puros y mezclados con sensibilidad. Conceptos sensibles y categorías.

§ 61. La formación categorial no es una transformación real del objeto.

§ 62. La libertad en la formación categorial de la materia previamente dada y sus límites: las leyes categoriales puras (leyes del pensamiento "propio").

§ 63. Las nuevas leyes de validez de los actos signitivos y signitivamente enturbiados (las leyes del pensamiento impropio).

§ 64. Las leyes lógico-gramaticales puras como leyes de todo entendimiento y no meramente del humano. Su significación psicológica y su función normativa respecto del pensamiento inadecuado.

§ 65. El problema de la significación real de lo lógico es un problema contra sentido.

§ 66. Distinción de los conceptos más importantes que se mezclan en la usual oposición de la "intuición" y del "pensamiento".

SECCIÓN TERCERA: ESCLARECIMIENTO DE UN PROBLEMA INICIAL

Capítulo 9.- ACTOS NO-OBJETIVANTES COMO APARENTES CUMPLIMIENTOS SIGNIFICATIVOS

§ 67. No todo significar incluye un conocer.

§ 68. La discusión en torno a la interpretación de las peculiares formas gramaticales que expresan actos no-objetivantes.

§ 69. Argumentos en pro y en contra de la interpretación aristotélica.

§ 70. Solución

APÉNDICE: PERCEPCIÓN EXTERNA E INTERNA, FENÓMENOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS

tes