Portal de Filosofía y Psicología en Internet Explicación de la filosofía de los principales pensadores, resúmenes, ejercicios… Breve definición de los términos y conceptos filosóficos más importantes en la Historia de la Filosofía Occidental Foro telemático dedicado a José Ortega y Gasset Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la Psicología
|
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANO-AMERICANO(1887-1910)
|
ACRÓPOLIS DE ATENAS (arquitectura)ACRÓPOLIS(Del gr. άχρόπολις; de άχρος, alto, y πόλις, ciudad): m. Arquitectura. Nombre que daban antiguamente los griegos a la ciudadela o parte más alta y fortificada de sus grandes poblaciones. El acrópolis era el lugar de refugio para los habitantes de la ciudad y de su término en casos de peligro durante las frecuentes guerras que mantenían las pequeñas repúblicas antiguas. Hacían las veces de nuestras modernas ciudadelas y contenían en su recinto uno o varios templos de las divinidades tutelares del pueblo. Con el tiempo se levantaron allí los edificios más suntuosos, así sagrados como civiles, y las obras de fortificación se dispusieron y fabricaron con el mayor esmero. El acrópolis de Atenas puede citarse como el más digno de estudio por la riqueza artística de los monumentos que encerraba, y en los de Argos, Tirinto y Micenas quedan todavía restos notabilísimos de aquellas construcciones primitivas que se llaman ciclópeas. El acrópolis de Atenas estaba inmediato a la colina del Areópago. Primitivamente se llamó Cecropia, pues la tradición supone que lo fundó Cécrope, y era entonces el centro de la ciudad, construida con grandes peñascos irregulares y yuxtapuestos sin cemento. Luego, conforme adelantaban los atenienses en el camino de la civilización, fueronse construyendo dentro de ella suntuosos edificios, principalmente en tiempo del gran Pericles. El más grandioso fue indudablemente el Partenón. En el punto más alto de la montaña existía ya un templo de estilo dórico, llamado Hecatómpedos, que databa de la época de Pisístrato y servía para guardar el tesoro; fue destruido por los persas y Pericles decidio reconstruirlo para que se custodiaran en él los tesoros de la Liga y celebrar las fiestas del Estado y de la virgen Atene. Hizo las obras Ictino bajo la dirección de Fidias, y en 438 quedó terminado. Era un períptero dórico que tenía ocho columnas dóricas en los frentes, diez y siete en cada uno de sus costados y dos en cada ángulo; estaba construido con mármoles del Pentélico, fuertes piedras que han resistido la acción del tiempo y se conservan con un brillante color dorado oscuro; y medía sesenta y cinco pies de altura, desde el piso bajo hasta el punto más alto del frontón, ciento uno de fachada y doscientos veintisiete y medio de longitud. Las columnas del Partenón tenían, inclusos los capiteles, treinta y cuatro pies y cuarto de elevación. El templo constaba de tres partes; al E. el pronaos con seis columnas y una puerta de hierro que conducía a la cella, de cien pies de extensión, formando tres naves con doble serie de columnas; detrás de la cella había un segundo peristilo con doble galería que sostenía el techo de piedra abierto en el centro, por donde entraba la luz. Su principal adorno era la colosal estatua de Atene o Minerva, de cuarenta y siete pies de altura, cincelada en oro y marfil y obra maestra de Fidias. Al O. de la cella se encontraba el Opistodomos, espacio equilátero adornado con cuatro columnas y destinado al tesoro. El frontón y las 92 metopas del piso exterior representaban escenas mitológicas. |
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (vol. 1, págs. 338-339 – editado: 27-09-2007) ACRÓPOLIS DE ATENAS (arquitectura) |
© TORRE DE BABEL EDICIONES – Nota sobre la edición y Aviso Legal |