Portal de Filosofía y Psicología en Internet Explicación de la filosofía de los principales pensadores, resúmenes, ejercicios… Breve definición de los términos y conceptos filosóficos más importantes en la Historia de la Filosofía Occidental Foro telemático dedicado a José Ortega y Gasset Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la Psicología
|
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANO-AMERICANO(1887-1910)
|
ALMA DE LOS ANIMALES (filosofía: psicología racional)ALMA ()IV . Alma de los animalesEs ésta una cuestión que toca de lleno a la Psicología comparada, cuando no a la Metafísica. De abundante literatura se halla provisto este problema, pues son muchos los autores que de él han tratado, aunque siempre queda envuelto en densas penumbras, porque ayudan poco para su esclarecimiento los datos fragmentarios, que se recogen de la observación. A más de esta sólo nos queda el medio de recurrir a la inducción analógica, que es criterio bastante falaz, porque precipita el juicio a conclusiones, que no poseen a veces premisas suficientes para su justificación. Expongamos las soluciones o hipótesis que se han sucedido en la historia del pensamiento acerca de la existencia o naturaleza del alma de los animales, problema de más importancia y alcance del que a primera vista pudiera parecer, pues, aparte de que es el dato primario para la constitución de la Psicología comparada, sirve también de base a la concepción de la realidad como un todo orgánico, jerárquicamente dispuesto o diferenciado e interiormente animado por la Psiquis a por un principio interno de acción, determinado en cada ser según grados enteramente propios. La más antigua de las teorías acerca de la existencia del alma de los animales es la de la Metempsicosis, que considera los cuerpos de los animales como otros tantos lugares de castigo para el alma de los hombres. Pero aparte estas almas cautivas, degeneradas de su racionalidad por el pecado, Pitágoras y Platón reconocían también en los animales un principio particular, el alma sensitiva. Anaxágoras no admitía ninguna diferencia esencial entre el alma de los animales y la de los hombres; porque, según él, lo que a unos y otros daba el movimiento, la sensibilidad y la vida, era la inteligencia universal, el alma del mundo (V. n.º V.), el νοΰς, que, después de haber sacado la naturaleza del caos, se revelaba igualmente en todos los seres animados en proporciones análogas a sus diferentes organizaciones. Aristóteles concedía a las bestias un alma sensitiva y motriz y a todos los seres organizados el alma nutritiva, opinión aceptada con más o menos restricciones por la Escolástica, la que imperó hasta el advenimiento de Descartes. Concibió éste como característica del alma el pensamiento y que las funciones vitales podían explicarse por leyes exclusivamente mecánicas y concluyó después afirmando que los animales son verdaderas máquinas autómatas, privados de instinto y sensibilidad. Se llegó por Mallebranche a considerar que los animales no tienen sensibilidad ninguna y aun los maltrataba en tal convicción y hubo pensador que comparaba los gritos de dolor de los animales con el chirrido o roce de una puerta. Alma (acepciones del término)– Alma (mitología) – Alma (teología) |
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (vol. 1, págs. 1023-1024 – editado: 22-9-2007) ALMA DE LOS ANIMALES (filosofía) |
© TORRE DE BABEL EDICIONES – Nota sobre la edición y Aviso Legal |