best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Antecedentes filosóficos y científicos de la psicología científica

«INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA» – UNED – CURSO DE ACCESO
RESUMEN DEL MANUAL «FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA»

José Luis Martorell y José Luis Prieto
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Colección de Psicología

(Preparado por Javier Echegoyen, profesor-tutor. El siguiente resumen sirve facilitar la memoria
de los conceptos y teorías fundamentales de la lección; para la comprensión de la misma,
el alumno debe estudiar cuidadosamente el manual de los profesores J. L. Martorell y J. L. Prieto.)


CAPÍTULO 2. LOS ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

EXAMEN DEL TEMA
(Puedes ampliar este tema con la obra La psicología contemporánea, de Vicente Viqueira)

Objetivos principales de la lección
Conceptos principales de la lección
Autores principales citados en el texto

Índice del tema

Objetivos principales de la lección
  • Alcanzar un conocimiento preciso de los antecedentes de la psicología científica.
  • Comprender la estrecha relación existente entre la filosofía y la psicología, tanto por el hecho de que la psicología tiene un claro origen en la filosofía como porque esta última disciplina sigue determinando los puntos de vista fundamentales en las psicologías científicas.
  • Reconocer las principales influencias de la biología y la fisiología en la psicología, de modo destacado en lo que respecta al método de investigación, los descubrimientos concretos de la fisiología y la contribución del evolucionismo en el nacimiento de la psicología científica.
  • Retener la importancia de la medicina en la aparición de los primeros tratamientos psicológicos de la enfermedad mental y en el reconocimiento de la hipnosis como recurso terapéutico.
  • Tener una noticia de la importancia de Wundt como padre de la psicología científica.
Conceptos principales de la lección

«esquemas básicos de referencia» – fisiología – método experimental – evolucionismo biológico – psicología animal – etología – psicología racional – psicología empírica – racionalismo – intuición – conocimiento claro y distinto – res extensa – res cogitans – mecanicismo – principios innatos de la razón – determinismo – reflejo – glándula pineal – explicaciones finalistas o teleológicas – causalidad material y eficiente – causalidad final – mónadas – armonía preestablecida – apercepción – empirismo – principios de la asociación – principio o ley de la contigüidad – fenomenismo – materialismo – sustancia – hedonismo psicológico – asociacionismo – «sueño dogmático» – fenómenos – noúmenos – apriorismo – deducción – inducción – psicofísica – psicofisiología – psicología fisiológica – método experimental – umbrales discriminativos – ley de Weber – mínimas diferencias perceptibles – ley de Müller o ley de «energía específica de los nervios sensoriales» – tiempos de reacción – nervios sensoriales y motores – cronometría mental – pensamiento pre-evolucionista (fixista) – pensamiento evolucionista – nivel ontogenético – nivel filogenético – principio de perfección – selección natural – psicología comparada – organismo vacío – conductismo radical – etología – mecanismo homeostático – neurosis – histeria – hipnosis – magnetismo animal – método catártico

Autores principales citados en el texto
Wolff – Descartes – Spinoza – Lamettrie – Leibniz – Galileo – Newton – Hobbes – Locke – Pavlov – Hume – Kant – Weber – Fechner – Müller – Bernard – Helmholtz – Donders – Linneo – Lamark – Darwin – Romanes – Thorndike – Skinner – Lorenz – Tinbergen – Charcot – Mesmer – Braid – escuela de Salpêtrière – grupo de Nancy – Freud – Wundt

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Los antecedentes de la psicología científica suelen centrarse en tres áreas de conocimiento:

  • La filosofía: concretados en sus temas objeto de estudio y en los esquemas básicos de referencia que encontraremos en la psicología.
  • Las ciencias naturales: aportaciones derivadas de la física, la fisiología y la biología. La biología aportará el uso del método experimental para el conocimiento del hombre, algunos descubrimientos del sistema nervioso y las ideas delevolucionismo biológico, temas decisivos para entender la primera psicología experimental, la psicología diferencial y, próximo a la psicología animal, la etología.
  • La medicina, particularmente la psiquiatría, que influirá en la psicología clínica, y no sólo en el psicoanálisis.

2. LOS ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos. El alumno debe tener en cuenta que la influencia de la filosofía se hace notar en muchos aspectos de nuestra disciplina, pero principalmente en los esquemas básicos de referencia sobre los que descansan los principales modelos psicológicos.
Etimológicamente «psicología» quiere decir «ciencia del alma»;  el término «psicología» lo acuñó Philipp Melanchton en el siglo XVI, aunque fue Wolff  (1679-1754, filósofo germanopolaco) quien hizo popular el término. Wolf distinguió una «psicología racional» o ciencia deductiva y puramente racional del alma, de una «psicología empírica» o ciencia del alma basada en la experiencia y la observación.
La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la psicología científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo, y, más importante aún, ofrece los esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y teorías presentes en la psicología (empirismo, asociacionismo, mecanicismo, materialismo,…).
Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones epistemológicas, principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos y al alcance y limitaciones de los métodos científicos empleados.

2.1. La influencia del racionalismo

El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes (1596-1650, filósofo francés). No olvidar tampoco que el racionalismo no supuso la superación del pensamiento religioso, antes al contrario, la noción de Dios fue muy importante en los sistemas filosóficos racionalistas.
Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos importante contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su verdad. La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de leyes. Reivindica también el lenguaje matemático para la descripción de la realidad. El conocimiento cierto descansa en la intuición, que es capaz de ofrecer a la mente los objetos de forma clara y distinta.
Descartes considera que existen dos tipos de realidad muy distintas, la «res extensa» (del latín res: cosa) o cuerpos, y la «res cogitans» (del latín cogitans: pensante) o mentes. Los animales y el resto de los cuerpos son únicamente res extensa y sus diferencias se pueden explicar en términos cuantitativos y matemáticos. Los hombres participan de la res extensa (pues tienen cuerpo) y de la res cogitans (puesto que disfrutan de mentes). Se trata de dos realidades distintas que se rigen por leyes distintas.
Los animales carecen de alma, son puros cuerpos y se conciben como simples autómatas, tesis que le lleva a Descartes a introducir el mecanicismo como teoría explicativa, aunque válida únicamente para los cuerpos y no para la mente. Con el tiempo, algunos filósofos extenderán el mecanicismo también a la mente (así ocurre con las tesis asociacionistas que encontramos en los empiristas).
Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante procedimientos propios de la razón, que también son innatos, puede alcanzar el conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos. Los racionalistas (por ejemplo Spinoza (1632-1677, filósofo holandés) creerán que este salir de la mente para alcanzar las cosas mediante el conocimiento tiene un garante muy especial: Dios. Dios creó el mundo y la mente de modo tal que el hombre razonando pudiese conocer la realidad tal cual es.
Descartes introduce el mecanicismo para dar cuenta de la conducta animal, pero también el determinismo ya que consideró que el mecanismo fundamental de la conducta de los organismos es el reflejo, que es totalmente automático y no necesita de intervención alguna de la razón. Los hombres tienen también reflejos e instintos, pero lo principal de su conducta se escapa al determinismo y el mecanicismo pues descansa en su mente racional.
En la filosofía aristotélica el cuerpo y la mente dependían uno de otro , pues uno era el principio material y el otro el principio formal de los seres vivos, sin embargo, en el racionalismo cartesiano (Cartesio=Descartes) la relación mente-cuerpo queda rota pues se trata de dos sustancias totalmente distintas, aunque estén unidas en un punto preciso del cerebro, la glándula pineal (órgano situado en la base del cerebro).
La defensa cartesiana de las ideas innatas influyó en los psicólogos de la Gestalt y en la psicología cognitiva. Su concepción de la res extensa dio lugar a la postura materialista y mecanicista en psicología, representada por ejemplo por Lamettrie (1709-1751, biólogo y filósofo francés) y Cabanis (1757-1808, filósofo y médico francés), y llega incluso hasta el conductismo radical.
Conviene también recordar la oposición existente entre las explicaciones mecanicistas y las finalistas o teleológicas. Las explicaciones mecanicistas suelen ser deterministas y se refieren a la causalidad material y eficiente para dar cuenta de los cambios en la realidad; por su parte las explicaciones finalistas creen imprescindible referirse a la causalidad final  (los motivos o propósitos de las acciones). Los modelos mentalistas suelen preferir las explicaciones finalistas y los modelos positivistas (como los conductistas, p. ej.) se inclinan más por las explicaciones mecanicistas.
Un ejemplo de explicaciones finalistas lo encontramos en el racionalista Leibniz (1646-1716, matemático y filósofo alemán), para quien la realidad consta de centros individuales de fuerza a los que llamó «mónadas«. Las mónadas son seres simples con vida propia, seres puramente espirituales y carentes de extensión. Las mónadas están dispuestas de tal modo que parecen actuar unas en otras, y están sometidas a una armonía preestablecida por Dios. Leibniz aceptó distintos niveles de conciencia, desde la percepción inconsciente hasta la percepción. La percepción se compone de pequeñas percepciones, siendo la «apercepción» la suma de esas pequeñas percepciones.

2.2. La influencia empirista

      Tesis principal del empirismo: todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no existen las ideas innatas. Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se transforman en ideas gracias a los principios de la asociación: similitud, contigüidad y contraste.  
     Principio o ley de la contigüidad: si varias sensaciones ocurren frecuentemente juntas, una sola puede producir el recuerdo de las restantes.
El empirismo se opone al método deductivo propuesto por los racionalistas y a las tesis apriorísticas (innatistas) y defiende el fenomenismo: únicamente podemos conocer los fenómenos, pero no la realidad tal y como pueda ser en sí misma, la verdad objetiva. (Fenómeno: la realidad en tanto que se presenta a los sentidos.)
Descartes defendió el mecanicismo y determinismo para explicar la res extensa (cuerpos), pero el mecanicismo se impuso gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727).

Tesis principales del mecanicismo:

  • La conducta del hombre es un fenómeno natural más, por lo que puede ser explicada según las leyes naturales
  • Determinismo: no existe el libre albedrío, por lo que la conducta podrá predecirse por completo cuando se descubran las leyes de la conducta. Además, si la mente se puede explicar, entonces se someterá a leyes deterministas.
  • Materialismo: toda la realidad es material, por lo que, de nuevo, la conducta humana es un fenómeno natural, y está determinado por las mismas fuerzas y leyes físicas que valen para el resto de la naturaleza.

Representante más destacado del mecanicismo materialista: Hobbes (1588-1679, filósofo inglés). Para este autor, los contenidos de la mente se rigen por las mismas leyes físicas que los movimientos físicos.
     Locke (1632-1704, filósofo inglés), uno de los iniciadores del empirismo moderno, es el primero en poner en cuestión el concepto de sustancia (la supuesta realidad que subyace o en la que descansan los fenómenos). No la niega pero afirma que no tenemos una experiencia directa de ella, sino, en todo caso de sus actividades. Las sustancias se infieren, no se experimentan directamente. Por lo demás, Locke no rechazó la idea de Dios, pues creía que podemos demostrar su existencia.

Otras tesis empiristas que influirán en la psicología

  • Hedonismo psicológico: el hombre escoge las acciones que tengan consecuencias más placenteras o menos dolorosas (tesis que cabe relacionar con algunas ideas principales del conductismo, como la del refuerzo positivo de Skinner).
  • Asociacionismo: aunque el empirismo inglés, como Descartes, defiende el dualismo mente/cuerpo, a diferencia de aquél filósofo entiende los procesos mentales como meras consecuencias de la asociación de vivencias: las vivencias complejas se componen de vivencias simples, y entre ellas no hay más que diferencias cuantitativas. En el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico. Los empiristas trasladan el mecanicismo y determinismo que Descartes propone únicamente para el mundo físico al mundo de la mente. Las ideas asociacionistas se encontrarán después en varios modelos o movimientos psicológicos, como las primeras psicologías científicas (Wundt), o Pavlov (1849-1936, fisiólogo ruso), y principalmente en el conductismo.

Una cuestión fundamental en la polémica racionalismo/empirismo: ¿cómo se origina el conocimiento?

  • Racionalismo: gracias a las ideas innatas y a la intuición; lo importante es lo que la conciencia pone.
  • Empirismo: todo el conocimiento proviene de los sentidos; lo importante es lo que la conciencia recibe.

Hume (1711-1776, filósofo escocés): considera que todo lo que podemos conocer se limita a la aparición de fenómenos, o la sucesión de un fenómeno tras otro, pero nada más (nada más quiere decir aquí: nada que se refiera a la supuesta realidad que subyace en los fenómenos, nada que se refiera a supuestas realidades trascendentes como el alma o Dios, nada que nos induzca a creer en vínculos causales entre las cosas). Hume considera que la ciencia de la naturaleza humana es la ciencia más importante y debe desarrollarse antes que cualquier otra, pues en cierto sentido es la ciencia de las ciencias. Esta ciencia de la naturaleza humana no debe partir de principios a priori sino de la experiencia y la observación.

2.3. La posición kantiana

    Kant (1724-1804, filósofo alemán) intentó superar el racionalismo y el empirismo. Tomó del empirismo la tesis de que el conocimiento tiene como límite la experiencia. Y del racionalismo la tesis de que no todos los principios que intervienen en el conocimiento se originan en la experiencia. Creyó que hay principios no empíricos de la mente.
Al principio Kant fue racionalista y creyó que la ciencia podía avanzar deduciendo unos conocimientos a partir de otros en virtud de principios estrictamente racionales (lo que después llamó «sueño dogmático«) pero la lectura de Hume le hizo despertar de ese sueño y creer que el uso de la razón tiene unos límites (la experiencia).

Otras tesis

  •  La ciencia más perfecta es la matemática pues sus proposiciones son no-empíricas, sintéticas (Kant llama analíticos a las proposiciones que no añaden información nueva pues el predicado nos dice algo que ya pensamos al pensar el sujeto: «los triángulos tienen tres lados», y sintéticas a las proposiciones que añaden información nueva pues lo que afirmamos en el predicado no se incluye en el sujeto: «los ángulos internos de todo triángulo suman 180º»).
  • Las ciencias empíricas únicamente puede conocer los fenómenos (lo que se ofrece a la percepción, realidad influida por las estructuras innatas de nuestra mente), pero nunca los noúmenos (la realidad independiente de nuestra mente).

Creyó también que no era posible una ciencia empírica de la mente pues los fenómenos psicológicos no se podían cuantificar y experimentar. Rechazó el concepto de alma al considerar que  quisieron demostrar su existencia cometieron errores lógicos en sus argumentaciones (paralogismos de la razón pura).

Una conclusión general sobre la influencia de la filosofía en la psicología
: el racionalismo, el empirismo y el apriorismo kantiano son los referentes filosóficos de los que se derivarán concepciones psicológicas tan relevantes como el mentalismo, el conductismo y el constructivismo, respectivamente.

3. LOS ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS NATURALES

Las ciencias desarrolladas en el siglo XIX, principalmente la biología, la fisiología y la medicina, han influido de modo extraordinario en la aparición de la psicología científica.

3.1. La influencia metodológica

Las ciencias son fruto de la siguiente actitud intelectual:

  • Rechazo de la metodología aristotélico-tomista, metodología especulativa, axiomática y deductiva (predominio de la deducción).
  • Aceptación del método experimental, basado en la observación, la experiencia y la verificación (predominio de la inducción).

3. 2. La influencia de la biología

Aportaciones más importantes de la biología al desarrollo de la psicología científica
a)  La aplicación del método experimental a los asuntos humanos.
b)  Los descubrimientos en la investigación sobre el sistema nervioso.
c)  Las ideas biológicas de la teoría evolucionistas.

a) La aplicación del método experimental a los asuntos humanos

  • Aportaciones prácticas: Weber (1795-1878, psicólogo alemán), Fechner (1801-1877, psicólogo alemán) y Müller (1801-1858, fisiólogo alemán), pioneros de la psicofísica y la psicofisiología emplearon por primera vez el método experimental para el estudios de problemas fundamentales de la psicología fisiológica, como son la sensación y la percepción.
  • Aportaciones teóricas: Claude Bernard (1813-1878, fisiólogo francés) mostró las posibilidades del método experimental en el estudio del cuerpo humano. Creyó que la fisiología podía ser una ciencia independiente de la medicina, y que los fenómenos fisiológicos eran tan deterministas como los físicos. Para él toda manifestación de la vida es un fenómeno fisiológico, los cuales, a su vez están determinados por estímulos de naturaleza físico-química.

 
Etapas del método experimental según Bernard:

  • Observación de un fenómeno natural.
  • Formulación de preguntas a partir de una hipótesis interpretativa del fenómeno
  • Establecimiento de las condiciones experimentales que permitan contestar a dichas preguntas.
  • Observar y anotar el fenómeno resultante en el paso 3.

b) Los descubrimientos en la investigación sobre el sistema nervioso

  •  El método de Bernard fue utilizado por Weber en el estudio de los sentidos y de los umbrales discriminativos en la percepción, principalmente de pesos («umbral discriminativo de la percepción»: límites de la percepción en la capacidad discriminativa de nuestros sentidos para notar diferencias en los estímulos, para percibir que un estímulo cambia cuando físicamente cambia).  Esta investigación dio lugar a la ley de Weber relativa a las «mínimas diferencias perceptibles» (mínimas diferencias en el estímulo que pueden ser percibidas). Ley de Weber: la relación entre el incremento en la intensidad de un estímulo y la magnitud de ese estímulo para que se perciba un cambio mínimo de sensación es siempre una relación constante (de otro modo: todo estímulo requiere ser aumentado en una proporción constante de su magnitud para que sea perceptible un cambio mínimo de sensación; p. ej., para notar un cambio en el peso de un objeto de 100 gramos habrá que incrementar el mismo más que si tenemos un peso de 10 gramos, y la proporción del peso que hay que añadir en el primer caso será la misma que en el segundo).
  • Müller: estudió la visión binocular y confirmó las teorías de Bell sobre la separación de nervios sensoriales y motores. Propuso la llamada Ley de Müller o ley de «energía específica de los nervios sensoriales»la cualidad de la sensación depende de la cualidad o tipo de la fibra nerviosa excitada y no de la cualidad del estímulo (la sensación (realidad mental) depende más de algo fisiológico (los nervios sensoriales) que de la cualidad o estado de los cuerpos exteriores); esta ley implica, p. ej., que para tener sensaciones visuales no es necesario que al sistema visual le afecte la luz, basta que estímulos mecánicos lo exciten. Esta ley fue rechazada por Wundt, primer psicólogo experimental.
  • Helmholtz: es el fisiólogo más influido por Bernard. Investigó la velocidad de conducción de la señal en el  nervio y empleó los tiempos de reacción (tiempo que tarda un sujeto a responder a un estímulo) como método para el estudio de la percepción.

Seis descubrimientos biológico-fisiológicos importantes que influyeron en la aparición de la psicología científica:

  1. Distinción entre nervios sensoriales y motores.
  2. Doctrina de la energía específica de los nervios sensoriales.
  3. Localización de funciones en el cerebro.
  4. Naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
  5. Estudio de la velocidad del impulso nervioso a partir del tiempo de reacción.
  6. Los estudios sobre la sensación.

Otra aportación de los estudios de fisiología en el siglo XIX: estudios sobre la velocidad del impulso nervioso y las respuestas del organismo, en lo que Donders (1818-1889, psicólogo holandes) llamó «cronometría mental» (medida de el tiempo necesario para efectuar operaciones mentales). Donders distinguió tres tipos de tareas:

  • Tarea A: el sujeto responde a la presentación de un solo estímulo apretando una palanca. El sujeto se limita a detectar el estímulo. No hay ni identificación del estímulo ni selección de respuesta.
  • Tarea B: el sujeto aprieta una palanca cuando identifica un estímulo de entre dos posibles. Hay detección, discriminación o identificación del estímulo y selección de la respuesta.
  • Tarea C: el sujeto responde verbalmente a un estímulo de entre los dos o más que se le presentan. Hay detección e identificación del estímulo, pero no selección de respuesta.

Donders supuso que el tiempo de reacción en cada tarea será una función lineal del número de procesos mentales implicados en la misma (a más procesos mentales, más tardará el sujeto en responder al estímulo), algo que pudo comprobar experimentalmente. Sus investigaciones impulsaron la primera psicología experimental y fueron el comienzo de la cronometría mental.

c) Las ideas biológicas de la teoría evolucionista

Influyeron tanto en la psicología europea como en el funcionalismo y conductismo americanos.

Pensamiento pre-evolucionista (fixista)

     Los filósofos griegos y medievales creyeron en la inmutabilidad de las especies. En el s. XVIII se realiza una ordenación de los seres vivos en función de su complejidad y se propone la noción de especie biológica como unidad constante (Linneo, 1707-1778, botánico y taxonomista sueco).

Pensamiento evolucionista

Lamark (1744-1829, naturalista francés): propone la evolución de los organismos simples a los complejos.
Principios explicativos de la evolución:

  • La presión del ambiente da lugar al uso y desuso de partes de los organismos, lo que provoca su hipertrofia o atrofia (explicación situada en el nivel del desarrollo individual, nivel ontogenético);
  • Herencia de los caracteres adquiridos en el desarrollo individual, que se transmiten genéticamente de una generación a otra (explicación situada en el nivel de los cambios en las especies, nivel filogenético).
  • Explicación de la complejidad de las especies: principio de perfección: en la Naturaleza hay una tendencia a la aparición de organismos cada vez más complejos y perfectos, y esta es la causa última de la evolución.

Críticas a Lamark: exceso de especulación y poca observación.
Darwin (1809-1882, naturalista inglés)
Parte de tres hechos:
a)  Los organismos se multiplican  
b)  Sólo los mejor adaptados sobreviven  
c)  Surgen especies nuevas

El hecho a) se explica por la tendencia de los seres vivos a reproducirse y los hechos b) y c) por la selección natural
Darwin influyó en la psicología comparada (G. Romanes, 1848-1894, biólogo británico-canadiense) y en el funcionalismo americano, para el que la adaptación al ambiente era un tema capital. En la actualidad también se reconoce su importancia en el estudio de la emoción.
Romanes quiso establecer una ciencia que, al modo de la anatomía comparada, ofreciese una descripción de las diferencias en la mente y la conducta de los animales (psicología comparada).  Dividió la conducta animal en dos componentes principales, instinto y hábito. A principios del siglo XX Thorndike (1874-1949, psicólogo americano) continuó en esta línea de investigación, empleando para ello el control experimental de la situación (de los estímulos presentados a los animales en el laboratorio), investigación que llevó a la idea del sujeto como «organismo vacío» y al conductismo radical de Skinner
La influencia más clara del evolucionismo fue la aparición de la Etología en manos por ejemplo de Lorenz (n. 1903, naturalista austríaco) y Tinbergen (n. 1907, biólogo angloholandés). La etología es la ciencia que estudia la conducta animal en situaciones naturales, centrándose principalmente en el instinto.  Como se verá, las investigaciones etológicas serán muy importantes para corregir algunas afirmaciones principales del conductismo (su interpretación de la continuidad biológica de las especies y la excesiva importancia que le dieron a las conductas aprendidas y el olvido de los componentes innatos en el comportamiento).

3. 3. La influencia de la medicina

La medicina influyó claramente en el psicoanálisis, pero también en otras formas de psicología clínica.
El concepto de enfermedad mental ha sufrido importantes cambios:

  • Los griegos lo entendieron como una alteración del mecanismo homeostático (homeostasis: capacidad que tienen los organismos para mantener la estabilidad o equilibrio internos; la medicina hipocrática creía que exisitían cuatro humores cuyo equilibrio o desequilibrio provocaba la salud o la enfermedad: la flema, la bilis, la sangre y la bilis negra o melancolía).
  • La edad media ofreció una concepción demoníaca (las enfermedades como posesiones del diablo)
  • En el siglo XVII, Willis (1621-1675, médico y anatomista inglés) y Sydenham (1624-1689, médico inglés) comienzan a darle un tratamiento moderno. Ya a finales del siglo XVIII la noción de enfermedad nerviosa empieza a ser sustituida por la «neurosis«, lo que permitirá considerar que la causa de la enfermedad no es un cambio físico en el individuo sino algo relativo a su mente.
  • Charcot (1825-1893, neurólogo y médico francés) centrará sus estudios de la neurosis (aquí neurosis=trastorno mental) en la histeria (término utilizado en la época para referirse a trastornos físicos muy diversos como la narcolepsia, crisis convulsivas, parálisis,… sin causa física aparente), ofreciendo el siguiente programa para su comprensión:
    • Reunir los signos que permitan distinguir la histeria de las enfermedades orgánicas y de las meras simulaciones.
    • Describir, a partir de dichos signos, cuadros clínicos típicos y regulares.
    • Aceptar la inexistencia de lesiones anatómicas visibles.
  • Estrategia principal de la terapia propuesta por Charcot: descubrir el «trauma» o acontecimiento traumático que, por no haberlo superado, provoca la enfermedad mental.

En estos primeros tiempos de la terapéutica psicológica tuvo mucha importancia el uso de la hipnosis:

  • Anton Mesmer (1734-1815, médico austríaco): introductor del hipnotismo en la práctica terapéutica y, en la misma medida, iniciador de la psicoterapia. Su cura consistía «magnetizar» a los pacientes para aliviarles los síntomas histéricos. Su enfoque suponía la existencia de lo que llamó «magnetismo animal»  (fuerza universal que intensificaba la vida) y que pronto fue rechazado por los científicos de la época. Seguidores de Mesmer: el Marqués de Puysegur que descubrió el fenómeno hipnótico del «sonambulismo provocado» y James Braid (1795-1860, cirujano británico).
  • Braid acuñó el término «hipnotismo» y dio una dimensión más científica al estudio del magnetismo mesmeriano tratando de estudiar las causas fisiológicas del fenómeno, introduciendo de ese modo el hipnotismo en la medicina oficial. Creyó primero que los fenómenos del mesmerismo tenían que ver con cambios en la fisiología del sujeto (por ejemplo, sueño provocado por la parálisis de los músculos elevadores de los párpados como consecuencia de la tensión creada en el sujeto por la mirada fija) y finalmente que se debían a causas más psicológicas que fisiológicas (la sugestión).
  • Charcot y la escuela de Salpêtrière (Salpêtrière fue el sanatorio parisino en el que trabajó Charcot) utilizó la hipnosis como método terapéutico para tratar la histeria sacando del paciente «el acontecimiento traumatizante». Para «el grupo de Nancy» (destacan en esta escuela los franceses Liébeault y Bernheim) la hipnosis no se debía ni a fuerzas físicas ni fisiológicas sino mentales (la sugestión) y la emplearon como método terapéutico.
  • Freud fue influido por Charcot y entendió la histeria no desde una perspectiva médica sino psicológica. Utilizó la hipnosis en el tratamiento de sus pacientes, en lo que se ha llamado «método catártico«.  Este procedimiento fue abandonado posteriormente por Freud.
  • El hipnotismo estuvo presente también en la psicología experimental, aunque es en el campo de la psicología clínica en donde se puede encontrar su huella, especialmente en la modificación y auto-control de respuestas psicofisiológicas a través de métodos de relajación y biofeedback (técnica que utiliza instrumentos para ofrecer al sujeto información de las actividades fisiológicas como las ondas cerebrales, la tensión muscular, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la temperatura de la piel,… para que pueda controlar voluntariamente dichas actividades; se utiliza en medicina, y en psicología para el tratamiento de fobias, depresiones, ansiedad, insomnio, estrés…).
  • Finalmente, debemos recordar que a partir de los años setenta la hipnosis se ha incorporado oficialmente como método terapéutico en las sociedades médicas, psiquíatricas y psicológicas.

4. LA CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

La psicología científica comienza con Wundt (1832-1920, psicólogo alemán):

  • Primer tratado de psicología experimental: «Grundzüge der physiologischen Psychologie»  («Principios de psicología fisiológica») (2 vol., 1873-74).
  • Primer laboratorio de psicología experimental, en Leipzig (1879).
  • Primera revista de psicología experimental: «Philosophische Studien» («Estudios de filosofía»)
  • Influencia en la psicología mundial: los psicólogos europeos (españoles incluidos) y americanos más importantes pasaron por el laboratorio de Leipzig.
  • Abrió la puerta a nuevos campos de investigación psicológica: con su obra «Völkerpsychologie» («Psicología de los pueblos») (10 vol. 1900-20).


Ideas, sugerencias y correcciones para la sección
Materiales de la asignatura «Introducción a la Psicología»: Javier Echegoyen
jechegoyen@madrid.uned.es

  © TORRE DE BABEL EDICIONES – Edición: Javier Echegoyen  – Aviso legal y política de privacidad
tes