VIZCONDE DE BOLINGBROKE, estadista y escritor inglés; vida y obras (biografía)
BOLINGBROKE (ENRIQUE SAN JUAN, vizconde de)
Biografías. Estadista y escritor inglés. Nació en 1678 en Battersea (Condado de Surrey); murió en 1751. Se casó con la hija del barón Winhescombe, el cual consiguió para su yerno un lugar en las cámaras. Tomó asiento en ellas al lado de los torys (1700). En 1704 fue nombrado secretario de Estado, y en este cargo permaneció cuatro años, hasta la entrada de los whigs. Los dos años subsiguientes los empleó Bolingbroke en el estudio y en las intrigas cortesanas, preparando con las amigas de la reina, a espaldas del Parlamento, la caída del gabinete whig. Realizada ésta, alcanzó Bolingbroke la cartera de Ministro de Estado (1710). Entonces decidió acabar la guerra llamada de Sucesión, en la que España tomó parte activa, y hubo de conseguirlo mediante el tratado de Utrecht, que se debió, en primer término, a su iniciativa, y aseguró en nuestra patria el triunfo de los Borbones. Tres años empleó en esta pacífica empresa, hasta vencer a los partidarios de la guerra, que no eran pocos ni insignificantes, como que entre ellos estaban los hombres más significados e influyentes de la Gran Bretaña, los banqueros, la Compañía de Indias, el emperador de Alemania, el príncipe Eugenio, la Holanda, la debilidad de la reina Ana, la envidia de las potencias y la impericia de sus colegas ministeriales. La paz se firmó el 5 de abril de 1713, previas algunas conferencias que personalmente celebró Bolingbroke con el mismo Luis XIV.
Muerta la reina Ana, y caídos del poder los whigs, no tardó mucho en ser perseguido, habiéndosele acusado de alta traición, y expulsado de la Cámara, y viéndose en riesgo de perder la vida, después de haber perdido sus bienes. Entonces huyó de su tierra, y hubo de refugiarse en Francia. El delito de traición, de que se le acusaba en aquella fecha, no resultó evidenciado, pero, en cambio, es un hecho ciertísimo que estuvo al lado del pretendiente Jacobo II, en Lorena, y que gozó la confianza de éste y fue secretario suyo. No le fue adicto mucho tiempo, porque, a fin de congraciarse con sus enemigos, escribió y publicó sus Cartas al caballero de Windham, obra satírica en que se burlaba despiadadamente del pretendiente y sus amigos. No logró con esto volver a Inglaterra como deseaba, y se dedicó al cultivo de las letras. Entonces se casó, en segundas nupcias, con una nieta de Mme. Maintenon. En 1723 recibió autorización para regresar a su patria, y el derecho de disponer nuevamente de sus bienes, antes secuestrados. Volvió a la vida política, y publicó sus Disertaciones sobre los partidos, obra maestra que se ha traducido a muchos idiomas y se reproducido en numerosas ediciones. En 1751 perdió a su segunda mujer poco antes de morir.
Como escritor se considera a Bolingbroke a la altura de los mejores de su siglo y de su patria. Sus Obras completas se publicaron en Londres en 1753. Fue muy amigo de Pope, y éste ha declarado que debió, en gran parte, a sus consejos, su famoso libro Ensayo acerca del hombre. En los asuntos religiosos era Bolingbroke descreído, y mostraba serlo sin disimulo y con acentos muy parecidos a los de Voltaire.