best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

El evangelio del Buddha. Glosario de términos budistas. Por Pablo Carus

GLOSARIO DE TÉRMINOS BUDISTAS

Ambapali.— Cortesana llamada «Dama Amra» Fo-sho-hing tsan king. Es difícil formarnos una idea exacta de la condición social de las cortesanas en la India en tiempo del Buddha. Lo cierto es que no eran prostitutas vulgares, sino mujeres ricas que poseían gran influencia. Su educación asemejábase a la de las hetairas de Grecia, donde Aspasia jugó un papel importantísimo. A veces pudieron tener un rango análogo al de madame Pompadour en la corte de Luis XV. No se hacían notar por su nacimiento, sino por su belleza, su educación, elegancia y otras cualidades personales, y muchos por ellas alcanzaron el favor real. Los primeros parágrafos del 5.° Kandaka del Mahavagga (S. B. of the E. XVII, pág. 171-2) dan una idea bastante precisa de las cortesanas de esta época. Eran, no necesariamente mujeres venales, sino con frecuencia distinguidas, mundanas; pero no eran despreciables.

Amitabha.— «El poseedor de luz sin límites»; de amita, infinito, inconmensurable, y abha, rayo de luz, esplendor, iluminación. Este vocablo pertenece al buddhismo mahayana, y ha sido personificado en Amitabha Buddha o Amita. La acción de invocar el salvador nombre de Amitabha Buddha, es uno de los predilectos dogmas de la secta del Loto o de la Tierra Pura, tan popular en China y en el Japón. El capítulo LX de este libro contiene una alusión a la concepción poética del Paraíso de Occidente. El buddhismo del Sur no tiene ninguna idea de un Amitabha personificado, y los viajeros chinos Fahian e Hivan-thsang no hacen mención de ello. La indicación más antigua de Amitabha se encuentra en el Amitayus-sutra, traducido en chino entre 148 y 170 de nuestra era (E. Eitel, Handbook, págs. 7-9).

Ananda.— Primo del Buddha y su discípulo favorito. Es el San Juan del buddhismo.

    Anathapindika.— Llamado también Anathapindada, rico mercader de Sravasti, célebre por su liberalidad, discípulo laico del Buddha y donador del vihara de Jetavana. El sentido generalmente aceptado de su nombre es: «El que hace limosnas (pinda) al necesitado (anatha) o al abandonado.» Eitel da esta otra: «El que da sin conservar (anatha) un bocado (pinda) para sí.» Pero no puede sostenerse.

Anuruddha.— Uno de los grandes discípulos de Sakyamuní, considerado como el gran maestro de la metafísica buddhista. Era hijo de Amritodana, hermano de Suddhodana, y primo, por lo tanto, de Siddhartha.

Arada (Alara, pali).— Célebre filósofo brahman; su verdadero nombre es Arada (o Arata) Kalama.

Asvajit (Assají, pali).— Discípulo del Buddha, célebre por la dignidad particular de su porte, y frecuentemente empleado por ello para llevar hacia el Buddha a los personajes que él quería convertir.

Atman.— El yo; el pensador de los pensamientos, el autor de nuestros actos. El Buddha le niega la realidad en este sentido. (R. U.)

Bhagavat.— El Bendito, el Bienaventurado; título dado al Buddha.

Bhikshu.— Mendigo; se designa así a los monjes buddhistas.

Bhikshuni.— Religiosa, monja, hermana.

Bo.— El árbol de la ciencia. Ficus religiosa

Bodhisatva. (Bodhisata, pali).— «Aquel cuya ciencia (satva) es llegar a la iluminación (bodhí)», o el «que posee la cualidad de bodhí, sabiduría suprema». Se designa así al que está para llegar a Buddha, pero que no ha alcanzado aún el Nirvana; y se aplica a toda clase de sabios que no les falta ningún nacimiento para llegar a la emancipación final.

Brahma.— Dios creador de la religión brahamánica, manifestación de Brahma (neutro), el Alma universal. Bajo el nombre de Maha Brahma los buddhistas le hacen el más grande de todos los dioses, el soberano del «mundo de las formas». En cuanto al título de Sahampati, su sentido es obscuro, y no se encuentra asociado sino al nombre del Brahma buddhista. Eugenio Burnouf le traduce por «Señor de los seres pacientes». Titel le da el sentido de «Señor de las partes habitables en todos los universos», y Sir Monier Williams le traduce: «El Señor de los que sufren.’ H. Ker pretende que es sinónimo de Sikin, denominación frecuente de Agni. (Sacred Books of the East. t. XXI.)

Buddha. (Buddha, sanscrito y pali).— El Despertado, el Esclarecido, el Iluminado, el Sabio. Se dan igualmente al Buddha los nombres de Sakyamuní, el asceta sakya: Sakyasimha, el león sakya; Sugata, el bienvenido; Sastar, (Satthar, pali), el maestro, el instructor; Jina, el vencedor, el conquistador; Bhagavat, el bienaventurado, el bendito; Loka-natha, el señor del mundo; Sarvajña, el omnisciente; Dharma-raja, el rey de la ley, el rey de la verdad; Tathagata, el que ha venido como sus predecesores, es decir, por el mismo camino de ellos. Véase Eugenio Bournouf Introduction á l’histoire du Buddhisme indien. E. Senart, Essai sur légende du Buddha. T. W. Rhy Davids, Buddhism, pág. 28. H. Ker, Histoire du Buddhisme dans I’Inde, etc.
— El número de Buddhas que ha existido antes de Gotama, no está completamente precisado. Se dice que han sido tres, seis o veinticuatro sus antecesores. Así, en el comentario pali sobre los Jatacas, se dan ciertos detalles sobre los veinticuatro. Por lo general, sólo se fija en tres el número de los predecesores del Buddha histórico, y se habla de Buddha futuro, el Buddha de la Compasión (Mitreya) como del inmediato sucesor de aquél. Se ha sostenido también que no había existido más que un solo Buddha, el único Bodhisatva que ha habido, y, finalmente, que no ha existido ninguno, pues el Buddha es sencillamente un estado superior de perfección moral, que puede llevar a quien lo alcanza al deseado Nirvana. En realidad, este es el fin de la disciplina buddhista: preparar a los hombres para ser Buddhas, y confundirse en la suprema unidad, única realidad.(—R. U.)

Danamati.— Lugar de la India; su nombre significa «que tiene un espíritu que dar». No ha sido identificado.

Devas.— Dioses del brahmanismo conservados por los buddhistas. Este nombre designa todo espíritu celeste, pero particularmente a los dioses de un rango secundario, que puede compararse al de los ángeles.

Dharma (Damma, pali).— Primitivamente, la condición natural de las cosas o de los seres; su ley de existencia, la verdad; después la verdad religiosa, la ley, el código moral de justicia, el conjunto de doctrinas constituyendo un sistema religioso, la religión. Su sentido corriente es el de ley.

Dharmakaya.— Cuerpo de la ley.

Dharmapada.— La calzada de la ley. (R. U.)

Dharmaraja.— Rey de la ley. Título aplicado aquí al Buddha, como maestro de la doctrina. Entre los indios brahmánicos se aplica especialmente a Vaina, el rey de los muertos, rey del infierno.

Iksvaku.— Rey místico de la India, último hijo del Sol, fuente de la raza o dinastía solar, llamada Suryavanza. La familia real de los Sakyas decía descender de él,

Indra.— El rey de los dioses védicos. (R. U.)

Isvara (Issava, pali).— Señor. Título dado a los grandes dioses brahmánicos, y sobre todo a Siva. En los libros buddhistas, el título sánscrito de Isvara indica siempre un dios superior, fuera del mundo, personal, distinto e independiente de la Naturaleza, que se supone haber sacado el mundo de la nada.

Jambunada (Jambunada, pali).— Ciudad cuya situación se ignora. Es también el nombre de una montaña de la India.

Jatila.— «Que tiene los cabellos trenzados.» Eran ascetas brahmanes.

ina.— Vencedor. Título atribuido igualmente a los Buddhas y a los Tirthamkaras. Sin embargo, los jainas lo emplean preferentemente para designar a Vardhamana Mahavira, que consideran como su Buddha.

Jnataputra (Nalaputta, pali).— Personaje generalmente como idéntico a Vardhamana Mahavira, el jefe de la secta jaina.

Karma (Kamma, pali).— Acción, obra, ley de acción, retribución, consecuencia de los actos antes realizados y destino que de ellos se deriva. Eitel define el karma: «ese fruto moral (de cada ser) que sólo sobrevive a la muerte y se continúa por la transmigración.» Karma es un término bien definido y científicamente exacto. El profesor Huxley dice: «En la teoría de la evolución, la tendencia de un germen a desenvolverse, según un tipo específico, por ejemplo, la tendencia de la semilla de la habichuela a crecer en una planta, teniendo todos los caracteres del phaseolus vulgaris, es su karma. Este es el último heredero y el último resultado de una línea antepasada que se remonta, a través de miles de años, a los tiempos de la primera aparición de la vida sobre la tierra». Leemos en el Anguttara Nikaya Pancaka Nipata: «Mi acción (karma) es mi propiedad, mi acción es mi herencia, mi acción es la matriz que me ha llevado, mi acción es la familia a que pertenezco, mi acción es mi refugio.»
—Véase sobre el karma el magnífico estudio de Annie Besant, El presidente fundador de la Sociedad Teosófica, H. S. Olcott, lo define así en su célebre Catecismo buddhista la otra gran obra que, con esta de Paul Carus, ha contribuido a popularizar y poner en Europa al alcance de todos la enseñanza del Buddha: Aplicada (la casualidad) a los individuos, es karma la acción. Esto significa que nuestros propios actos nos reportan alegría o miseria, según el modo como hemos obrado.» (R. U.)

Kasyapa.— Hay tres individuos de este nombre entre los discípulos del Buddha, todos brahmanes y jefes de comunidades jatilas antes de su conversión. El que aquí nos ocupa es el más ilustre de de ellos. Se le designa comúnmente con el nombre de Kasyapa de Uruvilva o Maha-Kasyapa, para distinguirle de sus dos hemanos, Kasyapa de Nadi y Kasyapa de Gaya, mucho menos conocidos que él. Inmediatamente de su conversión, ocupó un rango preeminente entre los discípulos del Buddha y fue una de las columnas de la orden. Después de la muerte del Buddha, convocó y presidió el primer concilio en Radjagriha, ante el cual recitó, dícese, el Abhi-dharma o sección de metafísica. Los buddhistas considéranle como el primer patriarca de su religión y como el sucesor de Sakyamuní.

Kasi (Kasi, pali).— Nombre antiguo y sagrado de Benarés.

Lumbini.— Jardín así llamado por la princesa que vivía en él o que fue su propietaria. El emplazamiento de él, señalado por una estela erigida por el rey Asoka, fue descubierto en 1896 en Nigliva, en el Tevai nepales por el Dr. Führer.

Mara.— EI engañador, el tentador, el dios de la lujuria y del pecado; es el Satán buddhista.

Matanga.— Una de las numerosas castas inferiorísimas de la India.

Mathura.— Ciudad de la India del Norte.

Muní.— Pensador, sabio, asceta.

Naga.— Literalmente, serpiente; genios serpentados de una inteligencia superior a la del hombre y dotados de la facultad de transformarse a voluntad.

Nirgrantha (Niggantha, pali).— Literalmente, «libertado de los lazos (mundanos)». Nombre adoptado por los secuaces de la secta jaina.

Nirvana (Nibbana, pali).— Extinción, es decir, la extinción de las pasiones, de los deseos, de los apegos humanos y de la personalidad. El Nirvana no es un paraíso, un lugar, sino un estado de perfecta beatitud al que puede llegar el santo, aun sin abandonar la tierra. Según el Hinayana, se define como la extinción de la ilusión», y según el Mahayana, como «la adquisición de la verdad». El Nirvana, según este último, significa «iluminación»; el estado de espíritu en el cual el upadana, el apego, el klesa, la pena y la trisna, el deseo, se extinguen. La feliz condición de la iluminación, de la paz del espíritu, de la felicidad; el triunfo de la virtud en esta vida y en la otra; el reposo eterno del Buddha después de la muerte. Sakyamuní rehusó resolver el problema de saber si el Nirvana es o no es la extinción definitiva de la personalidad. Interrogado, con su silencio demostró que esta solución no es uno de esos asuntos cuyo conocimiento es indispensable para la salvación.

Parivrajaka (Paribbajaka, pali).— Miembros de una secta de la religión jaina.

Pratimokcha (Patimokkha, pali).— Literalmente, «descargamento». Es la confesión buddhista. Según Rhys Davids (Buddhism, pág. 163), data casi ciertamente del siglo V a. de J. C. Después de ese tiempo, durante dos mil trescientos años, ha sido regularmente recitada, dos veces por mes, en las asambleas solemnes de los miembros de la orden. Ocupa, pues, un lugar único en la historia religiosa del mundo, y ninguna regla de conducta moral ha tenido un uso tan constante desde su establecimiento, a excepción de los preceptos del Antiguo Testamento y de los de Confucio.

Riddhi (Iddhi, pali).— Eitel lo define como «la dominación del espíritu sobre la materia». Es el poder que conviene al fin que uno se propone y la adaptación a las circunstancias. En la creencia popular, eso significa la liberación de las leyes de la gravedad y la facultad de cambiar de forma a voluntad.

Sakra (Sakka, pali).— Nombre búddhico de Indra, rey de los dioses.

Sakya.— Pueblo o tribu india que se supone de origen escita. Se estableció en el Terai nepalés a los pies de las faldas del Himalaya y se extendió hasta las fronteras de Magadha o de la provincia de Uda actual.

Samadhi.— Éxtasis, abstracción, poder sobre si mismo. Rhys Davids dice: «El Buddhismo no ha podido escapar a las naturales consecuencias de la sorpresa con que se han considerado siempre los estados nerviosos anormales en la infancia de la ciencia. Pero hay que añadir, en cambio, que el buddhismo más antiguo menosprecia los sueños y las visiones, y que la doctrina del Samadhi es de poca importancia práctica comparada con la del óctuple sendero» (Buddhism, pág. 177). Eitel dice, por su parte «El término Samadhi se emplea algunas veces en un sentido moral cuando se designa la emancipación moral personal de la pasión y del vicio» (Handbook. pág. 140). En realidad, es la supraconciencia.—(R. U.)

Samsara.— Las vicisitudes del mundo, de la vida y de la muerte, el mundo de los humanos, el Océano del nacimiento y de la muerte, la instabilidad y no duración de las cosas, la inquietud de la vida del mundo, la agitación del egoísmo, la vanidad de la existencia.

Sangha.— La congregación de los discípulos del Buddha, la Iglesia Buddhista. Una asamblea de cuatro monjes, por lo menos, constituye un sangha, y tiene la facultad de oír una confesión, de absolver y de admitir al sacerdocio, etc. El Sangha forma la tercera cosa del Triratna o Tres joyas, la Trinidad Buddhista en que se toma refugio.

Sariputra.— Uno de los principales discípulos del Buddha. El San Pedro del Buddhismo. Su verdadero nombre era Upatisya. Sariputtra, «el hijo de Sari», nombre de su madre, no era sino un sobrenombre.

Skandha.— Los atributos del ser. En el sistema popular buddhista son cinco, a saber: Rupa (forma), Vedana (sensaciones), Sanna (las ideas abstractas), Samskara (combinación o tendencias de la mente) y Vijnana (conciencia o discernimiento).

Soma.— Derivado de la raíz su «prensar» y no como proponen los sabios chinos; según Eitel, de su «lo que embriaga» y mana (el espíritu». Nombre de una planta y de su embriagador jugo que los brahmanes emplean en sus ceremonias. El licor soma se ha identificado a la luna y personificado como una divinidad.

Sramana (5amana, pali).— Asceta, monje, el que vive bajo la regla de un voto.

Sravaka (Savaka, pali).— «EI que ha oído la voz del Buddha, un alumno, un principiante.» Este término se emplea para designar: 1.°, a todos los discípulos personales del Buddha, entre los cuales los más eminentes se llaman Maha-sravahas, y 2.°, un grado elemental de santidad. Un sravaha es, pues, el que está aún en la superficie, en la práctica y en la comprensión de la ley. Se le compara a una liebre que atraviesa el torrente del Samsara nadando en la superficie (E. Eitel. Handbook, pág. 157).

Tirthika (Titthiya, pali).— Escuela religiosa de la India en tiempo del Buddha.

Upavasatha (Uposatha, pali).— El domingo buddhista. Rhys Davids (Buddhism, págs. 140-141), dice: «Los días Upasathas son los cuatro días del mes lunar en los que la luna se encuentra llena, en cuarto menguante, nueva y en cuarto creciente. Estos son el 14.° día de la luna nueva en los meses cortos y el 15.° de la luna llena en los meses largos, y el 8.° de cada una de sus fases.» La palabra sánscrita correspondiente es Upavasatha, el día del ayuno que precede a las ofrendas del embriagante soma, en relación con el culto a la luna. En vez de adorar a la luna, los buddhistas deben santificar el día de ayuno, observando preceptos morales. Este es uno de los casos en que Gotama ha espiritualizado las palabras y las costumbres existentes.

Uruvilva (Uruvela, pali).— Ciudad de la India antigua, situada al Sur de Patna, sobre la ribera de Navainjana, hoy Buddha-Gaya. El Buddha permaneció en ella bastantes veces. Esta fue también la primitiva residencia del célebre Maha-Kasyapa, y es donde está el templo Maha Bodhi.

Varsa (Vassa, pali).— Lluvia, estación de las lluvias. Durante la estación de las lluvias de junio a octubre en el Norte de la India, los sramanas no pueden viajar y deben tener una residencia fija. En ese tiempo se reunían los discípulos alrededor del Maestro para oír sus lecciones, y por eso esta estación vino a ser la época de la fiesta del año. En Ceilán, donde esos cuatro meses son la mejor época del año, los religiosos buddhistas se reúnen, acudiendo de todas partes, viven en casas de hojas, se reúnen al aire libre, leen los Pitacas y se deleitan en la lectura de los jatakas, leyendas y parábolas buddhistas (Rhys Davids, Buddhism, pág. 57).

Varuna.— Dios védico del cielo, se hace más tarde el regente del Océano, el dios de las aguas, Poseidón, Neptuno.

Vedas.— Libros sagrados de los brahmanes. Se consideran como continentes de todas las ciencias. Hay cuatro Vedas. El Rig, el Yajur, el Sama y el Atharva
— El Rig-Veda, o «libro de los versos», está compuesto de himnos religiosos. El Sama-Veda, o «libro de los cantos» no es en realidad sino un extracto del anterior. El Yajur-Veda, o «libro de las fórmulas expiatorias», compuesto en prosa y en verso, es el más consultado por los sacerdotes. El Alharva-Veda, más complejo que ninguno, ha sido llamado también Brahma-Veda. Comprende himnos mágicos y una gran parte de enseñanzas cosmogónicas. Se sostiene por alguien que es el más reciente de los Vedas. Cuando se habla de los tres Vedas es que no se tiene en cuenta, por lo general, el Sama-Veda.—(R. U.)

Vihara.— Residencia de monjes o sacerdotes buddhistas durante la estación de las lluvias. Monasterio. Templo.

Vinaya.— La primera y más antigua de las secciones que constituyen el canon buddhista o Tripitaka. El Vinaya, como su nombre indica, trata de la disciplina. Después de la muerte del Buddha, Ananda recitó su texto ante el concilio de Rajagriha.

Yamaraja.— O Yama, rey de la muerte, dios de los infiernos y juez de los muertos.

Yasodhara (Yasodhara, pali).— Esposa del príncipe Siddhartha. Se la llama también Gopa. Llegó a ser una de las primeras mujeres religiosas.

tes