best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

CALENDARIO AZTECA -cronología- Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano

CALENDARIO AZTECA, sus días, semanas, meses, años, indicciones, gavillas y ciclos (cronología)

Índice

CALENDARIO DE LOS AZTECAS

Cronología. De todos los sistemas conocidos que usaron los habitantes de América en la época precolombina, ofrece particular interés el de los aztecas. Conocían éstos con tanta precisión como los europeos la duración del movimiento aparente anual del Sol alrededor de la tierra, y sabían que se verificaba en 365 días y 6 horas menos minutos, y como se verá, era preciso, en su sistema de contar, el transcurso de 500 años para que resultase el error de un día. Entre ellos el día contaba dieciséis horas, la semana cinco días, el mes cuatro semanas, el año dieciocho meses, la indicción trece años, la gavilla cuatro indicciones y el ciclo dos gavillas. Por tanto, el ciclo tenía ciento cuatro años, la gavilla ciento cincuenta y dos, y la indicción trece. El año sumaba trescientos sesenta días y el mes veinte. A los trescientos sesenta días de su año civil agregaban cinco intercalares, que tenían por aciagos, y a cada gavilla otros doce y medio, que venían a ser veinticinco para el ciclo. El día civil empezaba con el Sol, y de las dieciséis partes en que se dividía, cuatro se determinaban por la salida, la puesta y los dos pasos del Sol por el mismo meridiano. La primera parte recibía el nombre de lquiza Tonatiuh; la segunda, o sea el medio día, el de Nepantla Tonatiuh; la tercera, es decir, la medianoche, el de Iohualnepantla. Las intermedias no llevaban nombre especial. La semana era una simple fracción del mes, pero sin importancia. Cada quinto día se celebraba una feria o mercado en algún pueblo. Los días de la semana no tenían nombre particular, pero sí los veinte del mes, a cada uno de los cuales correspondía un signo. Estos veinte nombres eran, dichos por su orden, los siguientes: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpalin, Cohuatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomalli, Malinalli, Acatl, Ocelotl, Cuauhti, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpatl, Quiahuitl y Xochitl, o sea: Dios-Pez, Viento, Casa, Lagarto, Serpiente, Muerte, Ciervo, Conejo, Agua, Perro, Mono, Hierba, Caña, Tigre, Águila, Rey de los buitres, Movimiento ánuo del Sol, Pedernal, Lluvia y Flor, nombres que podían casi todos ser representados por imágenes.
Los meses constaban todos de veinte días y estaban dedicados a los dioses. Cada dios presidía un mes, durante el cual se celebraban grandes fiestas y se sacrificaban víctimas en su honor. Los nombres de los dieciocho meses, en el orden hoy aceptado por casi todos los historiadores, eran: Tititl o Itzcalli, Xochilhuitl, Xilomanaliztli o Atlcahualco, Tlacaxipehualiztli, Etzalqualiztli, Tecuilhuitzintli, Hueytecuilhuitl, Micailhuitzintli o Tlaxochimaco, Hueymicailhuitl o Xocotlhuetzi, Ocpaniztli o Tenahuitiliztli, Pactli o Ezoztli o Teotleco, Hueypactli o Tepeiluitl, Quecholi, Panquetzaliztli, y Atemoztli. La correspondencia entre estos meses y los nuestros era, según parece, la siguiente: en el primer año de la primera indicción de cada gavilla o medio ciclo, duraba Tititl desde el 9 al 28 de enero; Xochilhuitl del 29 de enero al 17 de febrero; Xilomanaliztli del 18 de febrero al 9 de marzo; Atemoztli del 15 de diciembre al 3 de enero. Los días 4, 5, 6, 7y 8 de este mes eran los intercalares, en mejicano nemontemi. Tomaban los mejicanos por base de la cronología la indicción, que ellos llamaban tlalpilli. Tenía la indicción, como se ha dicho, trece años, y era la cuarta parte de una gavilla o xiuhmolpilli. En cada xiuhmolpilli había, por consecuencia, cuatro indicciones, de las que cada una empezaba por un signo, que eran respectivamente los que hemos llamado Conejo, Caña, Pedernal y Casa; y por la combinación de estos signos con los números del 1 al 13 era fácil señalar cada uno de los cincuenta y dos años del xiuhmolpilli, pues admitían tantas combinaciones como el producto de 4 por 13, o sea cincuenta y dos, como se verá por la tabla siguiente:

Primera indicción o tlalpilli
Ce Tochtli 1 Conejo
Ome Acatl 2 Caña
Yey Tecpatl 3 Pedernal
Naui Calli 4 Casa
Macuilli Tochtli 5 Conejo
Chicuace Acatl 6 Caña
Chicome Tecpatl 7 Pedernal
Chicuey Calli 8 Casa
Chicunaui Tochtli 9 Conejo
Matlactli Acatl 10 Caña
Matlactlionce Teepatl 11 Pedernal
Matlactliomome Calli 12 Casa
Matlactliomey Tochtli 13 Conejo
Segunda indicción o tlalpilli
Ce Acatl 1 Caña
Ome Tecpatl 2 Pedernal
Yey Calli 3 Casa
Naui Tochtli 4 Conejo
Macuilli Acatl 5 Caña
Chicuace Tecpatl 6 Pedernal
Chicome Calli 7 Casa
Chicuey Tochtli 8 Conejo
Chicunaui Acatl 9 Caña
Matlactli Tecpatl 10 Pedernal
Matlactlionce Calli 11 Casa
Matlactliomome Tochtli 12 Conejo
Matlactliomey Acatl 13 Caña
Tercera indicción o tlalpilli
Ce Tecpatl 1 Pedernal
Ome Calli 2 Casa
Yey Tochtli 3 Conejo
Naui Acatl 4 Caña
Macuilli Tecpatl 5 Pedernal
Chicuace Calli 6 Casa
Chicome Tochtli 7 Conejo
Chicuey Acatl 8 Caña
Chicunaui Tecpatl 9 Pedernal
Matlactli Calli 10 Casa
Matlactlionce Tochtli 11 Conejo
Matlactliomome Acatl 12 Caña
Matlactliomey Tecpatl 13 Pedernal
Cuarta indicción o tlalpilli
Ce Calli 1 Casa
Ome Tochtli 2 Conejo
Yey Acatl 3 Caña
Naui Tecptl 4 Pedernal
Macuilli Calli 5 Casa
Chicuace Tochtli 6 Conejo
Chicome Acatl 7 Caña
Chicuey Tecpatl 8 Pedernal
Chicunaui Calli 9 Casa
Matlctli Tochtli 10 Conejo
Matlactlionce Acatl 11 Caña
Mactlatliomome Tecpatl 12 Pedernal
Matlactliomey Calli 13 Casa
A primera vista parece que no era posible determinar la fecha de ningún acontecimiento histórico, puesto que para lograrlo sería preciso llevar la cuenta de las gavillas y tener un punto de partida, o, como dicen los historiadores, una era. Este punto de partida, según toda probabilidad, se halla en el año 1040, después de Jesucristo, fecha en que se cree que los aztecas dejaron la tierra de Aztlan por la de Méjico. Sin embargo, dicha era, por razones que no son de este lugar, sirve sólo para la cronología de cuatro siglos.

El ciclo, o período de ciento cuatro años, era una división de escasa importancia y que no tenía signo propio.

Los sacerdotes idearon un calendario propio, formado por divisiones del tiempo en períodos constantes y uniformes de trece días. No quisieron dar nombre a los veintiocho períodos que componían aproximadamente el año, y resolvieron combinar los trece números de que arriba se habla con los veinte signos que para los días del mes tenía adoptados la cronología ordinaria. El producto de trece por veinte es doscientos sesenta, y como para completar el año faltaban ciento cinco días, no queriendo por otra parte repetir el mismo signo y el mismo número, imaginaron la combinación de estas dos series (13 y 20) con otra de nueve signos o espíritus de la noche, resultando dos mil trescientos cuarenta días, al cabo de los cuales podían llevar dos días el mismo signo y número. Los nueve signos de la noche eran: Tletl, fuego o señor del año; Tecpatl, pedernal; Xochitl, flor; Cinteotl, diosa del maíz; Miquitztli, muerte; Atl, agua; Tlazolizotl, diosa del amor; Tepeyolotli, espíritu que habita en las entrañas de los montes, y Quiahuitl, lluvia. De los citados nueve nombres, cinco convenían a otros tantos del día; pero en la escritura se distinguían los de la noche, que se representaban por nueve cabezas con coronas, capacetes, y penachos. Los días, por este sistema, se señalaban así:

Primera semana de 13 días

Ce CIPACTLI-TLETL.

Ome Ehecatl-Tecpalt.

Yey Calli-Xochitl.

Naui Cuetzpalin-Cinteotl.

Macuilli Cohualt-Miquiztli.

Chicuace Miquiztli-Alt.

Chicome Mazalt-Tlazolteotl.

Chieuey Tochtli-Tepeyolotli.

Chicunaui Atl-Quiahuitl.

Matlactli Itzcuintli-TLETL.

Matlactlionce Ozomalli-Tecpatl.

Matlactliomome Malinalli-Xochilt.

Matlactliomey Acatl-Cinteotl.

Segunda

Ce Ocelotl-Miquiztli.

Ome Quauhtli-Atl.

Yey Cozcaquauhtli-Tlazolteotl.

Naui Ollin-Tepeyolotli.

Macuilli Tecpatl Quiahuitl.

Chicuace Quiahuitl-TLETL.

Chicome Xochitl-Tecpatl.

Chieuey CIPATLI-Xoclitl.

Chicunaui Ehecatl-Cinteotl.

Matlatli Calli-Miquiztli.

Matlactlionce Cuetzpalin-Atl.

Matlactliomome Cohuatl-Tlazolteotl.

Matlactliomey Miquiztli-Tlepeyolotli.

Tercera

Ce Mazatl-Quiahuitl.

Ome Tochtli-TLETL.

Yey Atl-Tecpatl.

Naui Itzcuintli-Xochitl.

Macuilli Ozomalli-Cinteotl.

Chicuace Malinalli-Miquiztli.

Chicome Acatl-Atl.

Chicuey Ocelotl-Tlazolteotl.

Chicunaui Quauhtli-Tepeyolotli.

Matlactli Cozcaquauhtli-Quiahuitl.

Matlactlionce Ollin-TELTL.

Matlactliomome Tecpatl-Tecpatl.

Matlactliomey-Quiahuitl-Xochitl.

Cuarta

Ce Xochitl-Cinteotl.

Ome CIPACTLI-Miquiztli.

Yey Ehecatl-Atl.

Naui Calli-Tlazolteotl.

Macuilli Cuetzpalin-Tepeyolotli.

Chicuace Cohuatl-Quiahuitl.

Chicome Miquiztli-TLETL.

Chicuey Mazatl-Tecpatl.

Chicunaui Tochtli-Xochitl.

Matlactli Atl-Cinteotl.

Matlactlionce Itzcuintli-Miquiztli.

Matlactliomome Ozomalli-Atl.

Matlactliomey Malinalli-Tlazolteotl.

Ce, número I, se reproduce cada trece días; Cypactli, signo del primer día del mes, cada veinte. Tetl, primer signo de la noche, cada nueve, y de este modo continuaba la cuenta hasta los trescientos sesenta días. Los cinco intercalares o nemontemis, es decir, vacíos, no tenían compañeros de noche. En el primer día de cada año se interrumpían las trece series, volviendo a empezar por Ce Cipactli-Tletl. Este calendario sacerdotal provocó el odio y el furor, por cierto injustificados, de los españoles, porque ocultaba los cómputos y misterios de la religión y de la astrología, y porque, al decir del historiador Sahagún, daba origen a muchas idolatrías y supersticiones.

CalendarioCalendario de flora

tes