TORRE DE BABEL EDICIONES Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano Selección de artículos de una de las más importantes y clásicas Enciclopedias en lengua española
Diccionario filosófico
Mitología griega e historia de los grandes hombres de Grecia Sencilla exposición de la mitología griega, historia de los héroes, semidioses y hombres célebres griegos. Por Fernán Caballero.
Explicación de la filosofía de los principales pensadores, resúmenes, ejercicios..
Breve definición de los términos y conceptos filosóficos más importantes
Vidas y referencias biográficas de los filósofos y pensadores
Índices y sumarios de las obras clásicas del pensamiento
Directorio y breve descripción de revistas de filosofía en español editadas en la red
Foro telemático dedicado a José Ortega y Gasset
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la Psicología
Manual del filósofo y psicólogo español J. Vicente Viqueira
Principales conceptos de esa ciencia. Por el catedrático de economía José Manuel Piernas Hurtado
|
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA JAIME BALMES (1810-1848) – Índice general |
Historia de la Filosofía – Jaime Balmes Capítulo XIX – CÍNICOS XIX – CÍNICOS
109. Los que se distinguieron en la exageración del principio de Sócrates fueron los cínicos. Su fundador, Antístenes, empezó a enseñar en un lugar llamado Cynosarges, o templo del Perro Blanco; de aquí se los llamó cínicos: perros, nombre que además se granjearon por su lengua mordaz y sus maneras desvergonzadas. 110. Sócrates había establecido que el bien supremo es la virtud, y que a ésta debe posponerse todo; pero su discípulo Antístenes exageró o más bien adulteró esta verdad, diciendo que el hombre sólo debe cuidar de la virtud, despreciando todo lo demás, inclusas las consideraciones de buena crianza. Empezó, pues, por vestirse pobremente; se dejó crecer la barba, y armándose de cayado y zurrón, emprendió la vida filosófica. Su discípulo Diógenes vive en un tonel, y allí recibe a Alejandro: «¿Qué quieres de mí ?», le dice el conquistador: «Nada; sólo que te apartes, pues me quitas el sol.» 111. ¿Quién duda que el hombre debe perderlo todo antes que la virtud, y que las riquezas, los honores, los placeres son objetos deleznables, indignos de nuestro amor? Pero inferir, como los cínicos, que nuestras casas deben ser un tonel, nuestros vasos la mano, y que para las necesidades de la vida no debemos atender a las relaciones sociales, es una exageración no prescrita por la virtud. Esta, llevada a un alto punto, puede ciertamente conducir a un desprendimiento heroico, a pobreza absoluta, a privaciones y sacrificios de toda especie; pero nunca traspasa los debidos límites, olvidándose de lo que disponen la prudencia y la decencia; una virtud imprudente e indecente no sería virtud. 112. Bajo las exageraciones cínicas se ocultaba un gran fondo de orgullo: la vanidad de despreciarlo todo es una vanidad peligrosa. Bien habló el que dijo al cínico que hacía ostentación de sus harapos: «Al través de las roturas de tu vestido descubro tu vanidad.» 113. Las exageraciones sistemáticas conducen a la locura. La escuela cínica, después de haber pasado por Orates, que vende todos sus bienes y los distribuye entre los pobres, dando un bello ejemplo de desinterés, continúa por Metrocles y acaba en Menipo y Menedemo. Este último andaba por las calles gritando que había venido del infierno para observar la vida de los hombres y dar noticia de las malas acciones a las deidades infernales. Historia de la Filosofía – Jaime Balmes Capítulo XIX – CÍNICOS Capítulo XVIII – Aristóteles Capítulo XX – Escuela cirenaica |
© TORRE DE BABEL EDICIONES – Edición: Javier Echegoyen – Aviso legal y política de privacidad |