Torre de Babel Ediciones

Conclusión – 3

CAPÍTULO VIII
Conclusión

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Plan – Una más amplia ciencia del alma – Distinción de problemas – El objeto de la Psicología – El método de la Psicología; métodos objetivos y subjetivos; explicación y descripción – La vida mental; todo orgánico, no suma de elementos; cualidad-cantidad; medidas psíquicas Psicología y Filosofía – Metafísica psicológica – Posibilidad de la Metafísica y características de ésta – Alma, espacio y tiempo – Causalidad psíquica – Substancialismo y actualismo – Paralelismo e influjo recíproco – Personalidad – Evolución psíquica – De la comunidad suprema de lo psíquico – La Parapsicología – Bibliografía

  
Habiendo hecho esta breve indicación orientadora acerca del contenido de la psicología considerado en general, debemos dedicar ahora algunas palabras a la relación existente entre la psicología y la filosofía. La primera tiene hoy (hasta en la organización académica de los estudios) una doble posición. Por un lado aparece como una ciencia particular, en todo análoga, por ejemplo, a la física o a la historia; por otro, como una parte de la filosofía. Esta posición es plenamente justificada. Veámoslo. Evitamos, por demasiado extensa, la embarazosa discusión en torno del concepto de la filosofía y partimos de una determinación de ésta que poco a poco se va imponiendo.

La filosofía es, ante todo, concepción del mundo y fundamentación de un ideal para la vida humana Por lo tanto la filosofía es, ante todo, metafísica y ética. Como preparación para la metafísica (y las ciencias particulares subordinadas teóricamente a ella aunque también tienen una significación técnica) y la ética, ha de considerarse a la lógica (ciencia del conocimiento: lógica propiamente dicha y teoría del conocimiento, o epistemología). La filosofía comprende, pues, tres ciencias fundamentales a las que pueden reducirse todas las demás:

1.ª Lógica (ciencia del conocimiento).

2.ª Metafísica (doctrina del ser).

3.ª Ética (doctrina del ideal válido para la vida).

Pasemos ahora a considerar en qué relación se hallan estas ciencias filosóficas con la psicología.

La lógica, como lógica propiamente dicha o formal, estudia la verdad formal y las condiciones de esta verdad en el conocimiento en sí, considera a éste desligado de todo carácter subjetivo; no como actividad psíquica individual. Es decir, considera en el conocimiento lo conocido, lo pensado, el sentido, lo que significa, independientemente de los sujetos que lo piensan. La teoría del conocimiento o epistemología estudia, del mismo modo, la verdad en cuanto a la relación del conocimiento con su objeto (verdad material). Hay, pues, en la lógica dos puntos de vista originales que la distinguen de la psicología: 1.º, el del valor del conocimiento; 2.º, el de la consideración del conocimiento como independiente de los sujetos, en lo que dice, en su sentido. Sin embargo, lo que es el conocimiento y su génesis es algo que la psicología enseña a la lógica. Por otra parte, la psicología, como toda ciencia, supone la lógica.

La metafísica trata de elaborar una concepción del mundo (mejor, del ser), basándose en los resultados de las ciencias particulares y especialmente en los datos finales de la psicología, pues lo que nos es dado inmediatamente es lo psíquico y de su conocimiento ha de partir nuestra interpretación de la realidad. La psicología es, pues, uno de los fundamentos más firmes de la metafísica, pero no el único.

Por último, la ética parte de las experiencias humanas esenciales (que deben sentirse) y que indudablemente la psicología nos permite conocer; pero ya aquí aparece una distinción de valor (de las exigencias válidas y no válidas, que deben y no deben sentirse) que no es psicológica. Por otra parte, la ética se basa en la concepción del mundo (metafísica) para el establecimiento de su ideal. Por consiguiente, no se reduce tampoco a psicología.

En resumen; la psicología no es, pues, ciencia estrictamente filosófica; tiene un objeto propio y es, así, una ciencia particular. Sin embargo, proporciona a la filosofía, inmediatamente, datos que le son indispensables. He aquí cómo la doble posición de la psicología de que antes hablábamos está justificada.

Como conclusión de todo lo anterior podemos decir que la psicología del presente ya en parte, y la psicología del futuro más aún, se caracterizará por las siguientes notas:

1.ª Usará de los métodos subjetivos y objetivos.

2.ª Será descriptiva y genética, a la vez.

3.ª Será orgánica y no procederá por composición.

4.ª Será cualitativa y conservará las medidas psíquicas.

5.ª Independiente de la filosofía, proporcionará a ésta, sin embargo, importantes materiales.

En el curso de nuestro libro, se han presentado múltiples divergencias de detalle o mejor de teorías y análisis parciales. Naturalmente que aquí donde nos interesan sólo los rasgos generales no hemos de resolverlas, lo que no puede hacerse más que recurriendo a la experiencia.
 
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)