Esencia
Concepto utilizado por lo griegos para designar el conjunto de rasgos permanentes de un objeto, aquello que un ser no puede llegar a perder sin dejar de ser lo que es
Leer más (como concepto fundamental de la «actitud racional»)…
Escuela cristiana de Alejandría
Pensadores cristianos de los siglos II y III pertenecientes al período de la Patrística. Entendieron el cristianismo como la forma más perfecta de pensamiento filosófico y quisieron formar a los cristianos y atraer a los gentiles a la fe cristiana. Destacan San Clemente de Alejandría y Orígenes.
Euclides
Euclides – Semblanza y opiniones del filósofo Euclides de Megara. En Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, de Diógenes Laercio.
Eudaimonía
Término griego. Felicidad.
Eudemonismo
Se entiende por «eudemonismo» toda teoría ética que identifica la felicidad con el Sumo Bien; la más conocida es la de Aristóteles.
Eudoxo
Eudoxo – Semblanza del matemático, astrónomo y filósofo pitagórico Eudoxo de Cnido (o Gnido). En Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, de Diógenes Laercio.
Existencialismo
Movimiento filosófico del siglo XX que pone en la existencia el centro de toda la reflexión filosófica. Su representante principal es Jean Paul Sartre.
Experiencia
Para el empirismo la experiencia es sinónimo de percepción (o mejor, del cúmulo de percepciones), tanto de la percepción externa como de la percepción interna.
Explicación teleológica
O explicación finalista. Damos este título a toda explicación de un suceso o de una conducta que cree imprescindible la referencia al fin para el que dicha conducta ha sido hecha o al motivo por el que el suceso ha ocurrido. Se contrapone a la explicación mecanicista.
© Javier Echegoyen Olleta – Aviso legal y política de privacidad