Filosofía
Del término griego «philêin» (amar) y «sophía» (sabiduría), la traducción literal es «amor a la sabiduría».
Conocimiento eminentemente racional del sentido del ser y de sus regiones fundamentales.
Para Ortega y Gasset, conocimiento radical del Universo o de todo cuanto hay; su ejercicio nos lleva al descubrimiento de la vida como realidad primordial.
Para Wittgenstein la filosofía entendida como una doctrina acerca de lo real, consta de sinsentidos; la única forma correcta de hacer filosofía es la de mostrar los límites del discurso con sentido, mostrar los límites de lo que puede ser conocido y expresado mediante el lenguaje.
Leer más… – Leer más en Ortega y Gasset… Leer más en Wittgenstein…
Filosofía analítica
Segunda etapa del movimiento analítico. Comienza a finales de los años cuarenta del siglo XX en Inglaterra (fundamentalmente en Oxford), se extiende por el mundo entero, de modo destacado en los países anglosajones, y llega hasta la actualidad.
Filosofía contemporánea
Recibe este nombre la filosofía de los siglos XIX y XX. Sus corrientes principales son el idealismo alemán postkantiano, el marxismo, el positivismo, el vitalismo, la fenomenología, el neopositivismo, la filosofía analítica y el existencialismo.
Filosofía cristiana
Con esta expresión nos referimos a los pensadores cristianos desde el siglo I hasta finales de la Edad Media. Esta título designa un modo de hacer filosofía característico de toda la Edad Media, distinto al pensamiento griego y que entrará en crisis en el Renacimiento.
Filosofía crítica
Kant llama «filosofía crítica» al conjunto de investigaciones filosóficas que tienen como principal preocupación establecer los fundamentos y límites del ejercicio de la Razón.
Filosofía dogmática
Kant utiliza este título para referirse a la filosofía a la que da lugar el uso de la razón pura que va más allá de la experiencia (uso dogmático de la razón).
© Javier Echegoyen Olleta – Aviso legal y política de privacidad