Torre de Babel Ediciones

Buscar

Diccionario Filosófico – N01

Naturaleza

 Del vocablo latino «natura», traducción del griego «phýsis». La totalidad de entes o cosas naturales. Para Aristóteles, el principio esencial que determina los distintos estados y movimientos que le pueden sobrevenir a las cosas naturales, el principio intrínseco de movimiento y reposo de los seres naturales.

Leer más… –  Leer más en Aristóteles…

Naturaleza del hombre

En Marx, los rasgos del hombre que dependen de su propio ser y no son consecuencia de circunstancias históricas, sociales o económicas.

Leer más en Marx…

Naturalezas simples

Para Descartes, los elementos últimos a los que se llega mediante el proceso del análisis y que son conocidos mediante ideas claras y distintas (mediante actos de intuición).

Leer más en Descartes…

Náusea

Sartre llama «náusea» a la experiencia filosófica fundamental. Sensación que nos produce la realidad al comprender su gratuidad, su contingencia absoluta.

Leer más en Sartre…

Necesario

Lo que es así y no  puede ser de otro modo. Los rasgos esenciales de una cosa. Santo Tomas entiende a Dios como el ser absolutamente necesario puesto que en Él la existencia es un rasgo que forma parte de su esencia.

Leer más en Santo Tomás…

Neoescolástica

O neotomismo. Movimiento filosófico de renovación del pensamiento tomista desarrollado en el siglo XX. Representantes más importantes: J. Maréchal, J. Maritain y E. Gilson.

Leer más…

Neopositivismo

O “empirismo lógico”, o “neoempirismo” o “positivismo lógico”. Es uno de los movimientos filosóficos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Se suele situar su nacimiento y desarrollo en el período de entreguerras.

Leer más…

Neotomismo

Ver «neoescolástica» 

©  Javier Echegoyen Olleta  –  Aviso legal y política de privacidad