Torre de Babel Ediciones

Buscar

El problema de los universales. Filosofía medieval. Historia de la Filosofía de Zeferino González.

TORRE DE BABEL EDICIONES
Portal de Filosofía,  Psicología y Humanidades

Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano

Selección de artículos de una de las más importantes y clásicas Enciclopedias en lengua española

 

Diccionario filosófico
de Voltaire. Edición íntegra

 

Diccionario de Filosofía

Breve definición de los términos y conceptos filosóficos más importantes

 

Historia de la Filosofía

Explicación de la filosofía de los principales pensadores, resúmenes, ejercicios..

 

Historia de la Filosofía

 Edición digital de la Historia de la Filosofía de Jaime Balmes

 

Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres

 Edición digital íntegra de la obra de Diógenes Laercio

Compendio de las vidas de los filósofos antiguos

Fénelon (François de Salignac de La Mothe-Fénelon)
 

Biografías y semblanzas

Vidas y referencias biográficas de los filósofos y pensadores

 

Índices y sumarios

 Índices y sumarios de las obras clásicas del pensamiento

 

En la red y en español

Directorio y breve descripción de revistas de filosofía en español editadas en la red

 

Razón vital

Foro telemático dedicado a José Ortega y Gasset

 

Curso de Psicología

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

 

Vocabulario de psicología

Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la Psicología

 

La psicología contemporánea

Manual del filósofo y psicólogo español J. Vicente Viqueira

 

 Mitología griega e historia de los grandes hombres de Grecia

Sencilla exposición de la mitología griega, historia de los héroes, semidioses y hombres célebres griegos. Por Fernán Caballero.

 


image

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA                                             

ZEFERINO GONZÁLEZ (1831-1894)                                                        

Tomo ITomo IITomo IIITomo IV                                                       

 

 

Historia de la Filosofía – Tomo II – Segunda época filosófica
La filosofía cristiana

§33 –ORIGEN Y NATURALEZA DEL PROBLEMA O CUESTIÓN SOBRE LOS UNIVERSALES

 

     Toda vez que, según se acaba de indicar, la controversia sobre los universales es uno de los puntos cardinales del movimiento filosófico durante este período, conviene ante todo señalar el origen y las soluciones diferentes del problema, con lo cual se facilita el estudio y queda desembarazado el terreno para exponer las opiniones y teorías de los filósofos de esta época. 

El origen de esta gran controversia es el siguiente pasaje de la Introducción de Porfirio, traducida por Boecio: «Por lo que hace a determinar si los géneros y especies existen realmente, o sólo en nuestro entendimiento, y lo mismo si, en caso de subsistir, son cosas corpóreas o incorpóreas, y si existen separadas de las cosas sensibles, o más bien están en las mismas cosas sensibles, rehúso decir mi opinión, porque es empresa muy alta y que exige mayor investigación.» Mox de generibus et speciebus, illud quidem sive subsistant, sive in solis nudis intellectibus posita sint, sive subsistentia corporalia sint an incorporalia, et utrum separata a sensibilibus an in sensibilibus posita et circa haec consistentia, dicere recusabo; altissimum enim negotium est hujusmodi, et majoris egens inquisitionis

Los escolásticos, y principalmente los de este período, que, lejos de arredrarse, parece más bien que se deleitaban con las cuestiones difíciles y abstrusas, se apoderaron de este problema tan abstruso de suyo, como fecundo y peligroso en sus consecuencias, resultando de sus investigaciones y luchas cuatro soluciones del problema, que son: el nominalismo rígido, el conceptualismo, el realismo moderado o aristotélico, y el realismo absoluto o platónico. El primero dice: no hay más universalidad que la de los vocablos, según que algunos de ellos, por ejemplo, homo, significan muchos individuos a la vez, una colección de seres, o, mejor dicho, en cuanto y porque es una denominación común a muchos. El segundo, que no es más que un nominalismo mitigado, traslada al concepto interno lo que el nominalismo rígido aplica a la palabra. El concepto homo es universal, no porque contiene y representa la naturaleza humana como una esencia común e idéntica en muchos individuos, sino porque es un concepto que representa y se refiere a todos los individuos humanos indistintamente y de una manera colectiva, así como la palabra homo significa y es aplicable a todos y a cada uno de los individuos. El tercero dice: «Cuando el entendimiento, prescindiendo de las diferencias individuales, concibe la naturaleza humana, en lo que tiene de esencial y necesario, y, por consiguiente, como universal o común a todos los que tienen esa naturaleza, la cosa representada y contenida en este concepto es la misma esencia humana que existe fuera de nosotros, y, por consiguiente, los universales tienen realidad objetiva por parte de la naturaleza que se denomina universal, pero no por parte de la misma universalidad, la cual es una consecuencia, es una forma resultante del modo con que nuestro entendimiento concibe las cosas, es decir, haciendo abstracción de las diferencias individuantes y de la singularidad. En otros términos: la naturaleza, que es concebida, conocida y denominada universal, existe realmente fuera de nosotros, y es la misma que existe en los individuos; el modo con que la concebimos y representamos, no existe fuera de nosotros, sino en el entendimiento. El cuarto dice: no solamente existe fuera de nosotros la cosa o naturaleza representada y contenida en el concepto homo, sino que existe realmente según el modo con que la concebimos y representamos, es decir, como una realidad, como una naturaleza humana que existe en sí misma y por sí misma fuera de todos los individuos; como una esencia humana general y pura que no es este hombre ni aquel, y que carece de todo accidente extraño a la esencia, y de toda modificación o diferencia singular.

La fórmula escolástico-científica del nominalismo, tanto del rígido como del mitigado o conceptualismo, es universale post rem; porque, en efecto, la universalidad de las palabras y de los conceptos se forma, o después, o en virtud del conocimiento de la cosa existente fuera del entendimiento, que son los individuos. El realismo aristotélico es significado por la siguiente fórmula: universale in re, en atención a que la realidad objetiva denominada universal existe efectivamente en los individuos, aunque no con el modo o forma de universalidad. Finalmente, universale ante rem, es la fórmula del realismo platónico o absoluto, según el cual la realidad objetiva representada y denominada universal, existe fuera de los individuos y es anterior a ellos.

Una vez expuestas y conocidas ya por el lector las teorías diferentes acerca de los universales, con sus denominaciones y fórmulas, al historiar las opiniones de los filósofos escolásticos durante esta época y las siguientes, nos limitaremos a señalar el sistema adoptado por cada cual con respecto a este problema, sin perjuicio de indicar, cuando se presenten, las desviaciones parciales acerca de este punto.

Segundo período de la Filosofía escolástica                                                                                        Roscelin

  © TORRE DE BABEL EDICIONES – Edición: Javier Echegoyen  – Aviso legal y política de privacidad