Torre de Babel Ediciones

Buscar

Historia de España – Bachillerato LOE – Comunidad de Madrid

LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN (LOE)

(índice general)

NUEVA SELECTIVIDAD
PAU

Estructura y currículo del Bachillerato Loe (Ministerio)
 

Organización de las enseñanzas de Bachillerato en la Comunidad de Madrid(Acceso, matricula, horario, promoción, enseñanza de religión…)
 

ASIGNATURAS OPTATIVAS EN EL BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
 

CURRÍCULO DEL BACHILLERATO
(Comunidad de Madrid)

Artículos 1-18 y Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y finales
(Principios, fines, objetivos, acceso, estructura, materias, currículo,
criterios de evaluación, horario, promoción… del Bachillerato LOE)

 

Anexo I – Introducción, objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las materias del Bachillerato LOE en la Comunidad de Madrid

Materias comunes
 

Primer curso

Ciencias para el mundo contemporáneo – Bachillerato Madrid

Educación Física – Bachillerato Madrid

Filosofía y Ciudadanía – Bachillerato Madrid

Lengua Castellana y Literatura I – Bachillerato Madrid

Lengua Extranjera I – Bachillerato Madrid

 

Segundo curso

Historia de España – Bachillerato Madrid

Historia de la Filosofía – Bachillerato Madrid

Lengua Castellana y Literatura II – Bachillerato Madrid

Lengua extranjera II – Bachillerato Madrid
 

Materias de modalidad

Modalidad de Artes 

a) Artes Plásticas, Imagen y Diseño

Primer curso

Cultura Audiovisual – Bachillerato Madrid

Dibujo Artístico I – Bachillerato Madrid

Dibujo Técnico I – Bachillerato Madrid

Volumen – Bachillerato Madrid
 

Segundo curso

Dibujo Artístico II – Bachillerato Madrid

Dibujo Técnico II – Bachillerato Madrid

Diseño – Bachillerato Madrid

Historia del arte – Bachillerato Madrid

Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica – Bachillerato Madrid

b) Artes Escénicas, Música
y Danza


Primer curso

Análisis Musical I – Bachillerato Madrid

Anatomía Aplicada – Bachillerato Madrid

Artes Escénicas – Bachillerato Madrid

Cultura Audiovisual – Bachillerato Madrid
 

Segundo curso

Análisis Musical II- Bachillerato Madrid

Historia de la Música y de la Danza – Bachillerato Madrid

Lenguaje y Práctica Musical – Bachillerato Madrid

Literatura Universal – Bachillerato Madrid

Modalidad de Ciencias
y Tecnología 

Primer curso

Biología y Geología – Bachillerato Madrid

Dibujo Técnico I – Bachillerato Madrid

Física y Química – Bachillerato Madrid

Matemáticas I – Bachillerato Madrid

Tecnología Industrial I – Bachillerato Madrid

 

Segundo curso

Biología – Bachillerato Madrid

Ciencias de la Tierra y Medioambientales – Bachillerato Madrid

Dibujo técnico II – Bachillerato Madrid

Electrotecnia – Bachillerato Madrid

Física – Bachillerato Madrid

Matemáticas II – Bachillerato Madrid

Química – Bachillerato Madrid

Tecnología industrial II – Bachillerato Madrid
 

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales 
 

Primer Curso

Economía – Bachillerato Madrid

Griego I – Bachillerato Madrid

Historia del Mundo Contemporáneo – Bachillerato Madrid

Latín I – Bachillerato Madrid

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales  I – Bachillerato Madrid

 

Segundo curso

Economía de la Empresa – Bachillerato Madrid

Geografía – Bachillerato Madrid

Griego II – Bachillerato Madrid

Historia del arte – Bachillerato Madrid

Latín II – Bachillerato Madrid

Literatura Universal – Bachillerato Madrid

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II – Bachillerato Madrid

 

Anexo II – Prelación
entre materias de
Primero y Segundo

 

 

HISTORIA DE ESPAÑA – BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD DE MADRID

DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato

Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 152, viernes 27 de junio de 2008, págs. 6-84)

ANEXO I – MATERIAS DEL BACHILLERATO

I. MATERIAS COMUNES
 

HISTORIA DE ESPAÑA (B.O.C.M. núm. 152, págs. 15-17)

HISTORIA DE ESPAÑA(Bachillerato LOE en la Comunidad de Madrid)

Introducción

El estudio de la Historia es reconocido como un elemento fundamental de la actividad escolar por su valor formativo al referirse al estudio de la experiencia humana a través del tiempo. El pasado conforma muchos de los esquemas de conocimiento e interpretación de la realidad al estar presente en nuestra vida actual, tanto individual como colectiva. La perspectiva temporal y el enfoque globalizador, específicos de esta disciplina proporciona conocimientos relevantes sobre ese pasado que ayudan a la comprensión de la realidad actual. A su vez, contribuye a mejorar la percepción del entorno social, a construir una memoria colectiva y a la formación de ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y de sus obligaciones para con la sociedad.

El carácter significativamente vertebrador dentro de las ciencias humanas convierte a la Historia en una sólida base sobre la que apoyar la comprensión de otras disciplinas vinculadas a la actividad humana. Además, como disciplina que persigue el estudio racional, abierto y crítico de ese pasado, su estudio propicia el desarrollo de una serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la inferencia, la interpretación, la capacidad de comprensión y explicación, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico.

Esta materia, presente en la formación común del alumnado de Bachillerato, tiene en esta etapa a España como ámbito de referencia fundamental. Su estudio, que parte de los conocimientos adquiridos en etapas educativas anteriores, debe servir para profundizar en el conocimiento de su herencia personal y colectiva. España está históricamente configurada, y constitucionalmente reconocida, como una nación cuya diversidad constituye un elemento de riqueza y un patrimonio compartido, por lo que el análisis de su devenir histórico debe atender tanto a lo que es común como a los factores de pluralidad, a lo específico de un espacio determinado. Por otra parte, la historia de España contiene múltiples elementos de relación con un marco espacial más amplio, de carácter internacional, en el que se encuentran buena parte de sus claves explicativas contribuyendo con ello a poder situarse conscientemente en el mundo.

La selección de contenidos trata de compaginar la necesidad de proporcionar a los estudiantes la comprensión de los rasgos esenciales de la trayectoria histórica de su país, los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes en las diferentes etapas históricas, con un estudio más detallado de las más próximas. Se busca no perder la necesaria visión continua y global del desarrollo histórico a la vez que se propone la profundización en el marco temporal más restringido de los últimos siglos que permita no solo poder abordar la complejidad de las explicaciones históricas sino tener ocasión de ejercitar procedimientos de análisis e interpretación propios del quehacer historiográfico. Este enfoque predominante no excluye una atención, más o menos amplia en función de criterios y necesidades de formación que se adviertan, a los aspectos de etapas anteriores a la época contemporánea, cuyas huellas en esta deben ser, en cualquier caso, objeto de atención.

La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un criterio en el que dominan los elementos político-institucionales. Cronología y aspectos políticos son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad histórica. Esta presentación no debe considerarse incompatible con un tratamiento que abarque, en unidades de tiempo más amplias, la evolución de ciertos grandes temas, que puedan ser suscitados a partir de las inquietudes del presente. El primer bloque se refiere básicamente a aquellos procedimientos fundamentales en el conocimiento de la materia que, en su consideración de contenidos comunes, deben incorporarse al tratamiento del resto.

En Bachillerato resulta esencial el análisis de textos históricos e historiográficos, que aproxima las fuentes a los alumnos, y les introduce en el empleo de un instrumento básico de trabajo intelectual. El fundamento cronológico y las técnicas que determinan los diferentes períodos contribuirán a definir procesos de distinta duración, así como a organizar los datos adquiridos y a formular una explicación multicausal de dichos procesos. También cobra gran relevancia el empleo de tablas de datos estadísticos, gráficas y mapas temáticos e históricos. Los medios audiovisuales, y en particular los que proporcionan las nuevas tecnologías, cobran una importancia creciente para el trabajo en el aula.

A través del estudio de este curso de Historia de España, los alumnos deberán adquirir una serie de valores y hábitos de comportamiento relacionados con el análisis crítico de las fuentes, con el aprecio de la diversidad en la evolución histórica de España y con la huella de su pasado en el patrimonio común y en la sociedad actual. También contribuirá a fomentar una especial sensibilidad hacia los problemas del presente, que les anime a adoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los derechos humanos y los valores democráticos.

 

HISTORIA DE ESPAÑA– BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD DE MADRID
 DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato. Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 152, viernes 27 de junio de 2008, págs. 6-84).
ANEXO I – MATERIAS DEL BACHILLERATO. I. MATERIAS COMUNES. 
 HISTORIA DE ESPAÑA – BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD DE MADRID  (B.O.C.M. núm. 152, págs. 15-17)

 

Objetivos

La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.

3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España.

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.

8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.
 

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Contenidos comunes.
— Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales.
— Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual.
— Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: Textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación.
— Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.

Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea

2. La Prehistoria y la Edad Antigua.
— El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
— Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
— Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
— Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.
— Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.
— La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norte­africanos.
— La organización económica y social.
— El legado cultural.
— La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.

4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.
— Los primeros núcleos de resistencia.
— Principales etapas de la reconquista.
— Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
— Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.
— Manifestaciones artísticas.

HISTORIA DE ESPAÑA– BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD DE MADRID
 DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato. Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 152, viernes 27 de junio de 2008, págs. 6-84).
ANEXO I – MATERIAS DEL BACHILLERATO. I. MATERIAS COMUNES. 
 HISTORIA DE ESPAÑA – BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD DE MADRID  (B.O.C.M. núm. 152, págs. 15-17)

 

5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.
— La organización política. Las instituciones.
— Crisis demográfica, económica y política.
— La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
— Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas ­Canarias.

6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.
— Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
— La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
— La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
— La organización del Estado: Instituciones de gobierno.
— La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.

7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
— El Descubrimiento de América.
— Conquista y colonización.
— Gobierno y administración.
— Impacto de América en España.

8. La España del siglo XVI.
— El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
— La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
— El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
— Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
— Cultura y mentalidades. La Inquisición.

9. La España del siglo XVII.
— Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
— La crisis de 1640.
— El ocaso del Imperio español en Europa.
— Evolución económica y social.
— Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

10. La España del siglo XVIII.
— La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
— Cambio dinástico. Los primeros Borbones.
— Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
— La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
— Evolución de la política exterior en Europa.
— La política borbónica en América.
— La Ilustración en España.

Bloque 3. La España contemporánea

11. La crisis del Antiguo Régimen.
— La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.
— Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
— Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.
— La emancipación de la América española.

12. La construcción y consolidación del Estado liberal.
— El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral. Construcción y evolución del Estado liberal.
— El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.
— El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898.

13. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX.
— Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.
— Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.
— Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.

14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
— Panorama general del reinado del Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.
— La Segunda República. La Constitución de 1931. Del bienio reformista al radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Política de reformas y realizaciones culturales.
— La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: Etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

15. La dictadura franquista.
— La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior: Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.
— La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.
— Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.

16. La España actual.
— La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución.
— Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
— La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.
 

Criterios de evaluación

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia de España, situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia.

2. Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la península Ibérica.

3. Analizar la evolución política, social y económica de la península Ibérica durante la Edad Media, valorando sobre todo el proceso de formación de los distintos territorios peninsulares, así como los acontecimientos y personajes más significativos.

4. Valorar la importancia de los aspectos culturales e ideológicos de los pueblos que coexistieron en la península Ibérica a lo largo de la Edad Media y los vínculos, formas de convivencia y conflictos que entre ellos se produjeron.

5. Reconocer e identificar las características de la génesis y el desarrollo del Estado moderno, valorando su significado en la configuración de la España contemporánea.

6. Analizar y valorar el descubrimiento y el proceso de colonización de América, a fin de conocer el alcance de las relaciones entre España y el continente americano.

7. Analizar y caracterizar la crisis del antiguo régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

8. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

9. Caracterizar el período de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.

10. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la guerra civil, destacando los intentos modernizadores del proyecto republicano, la oposición que suscitó entre diversos sectores de la sociedad española y los factores que desencadenaron la lucha fratricida.

11. Reconocer y analizar las características ideológicas e institucionales de la dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

12. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando su trascendencia, así como reconocer la importancia de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.

13. Poner ejemplos de hechos significativos de la historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispanoamericano.

14. Conocer y utilizar las técnicas de investigación propias de la Historia, recoger información de diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido, y expresarla utilizando con rigor el vocabulario pertinente.

 

HISTORIA DE ESPAÑA– BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD DE MADRID
 DECRETO 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato. Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 152, viernes 27 de junio de 2008, págs. 6-84).
ANEXO I – MATERIAS DEL BACHILLERATO. I. MATERIAS COMUNES. 
 HISTORIA DE ESPAÑA – BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD DE MADRID  (B.O.C.M. núm. 152, págs. 15-17)

 

Rincón Literario

«La Española es maravilla; las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas y las tierras tan fermosas y gruesas para plantar y senbrar, para criar ganados de todas suertes, para hedifiçios de villas e lugares. Los puertos de la mar, aquí no avría creençia syn vista, y de los rrios muchos y grandes y buenas aguas, los más de los quales traen oro. En los árboles y frutos y yervas ay grandes diferençias de aquellas de la Juana; en ésta ay muchas espeçias y grandes minas de oro y de otros metales.
        La gente desta ysla, y de todas las otras que he fallado y he avido y aya avido notiçia, andan todos desnudos, onbres y mugeres, asy como sus madres les paren, aunque algunas mugeres se cobijan un solo lugar con una foja de yerva o una cosa de algodón que para ello fazen. Ellos no tienen fierro ni azero armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de fermosa estatura, salvo que son muy temerosos a maravilla. No tienen otras armas, salvo las armas de las cañas quando estan con la simiente, a la qual ponen al cabo un palillo agudo, y no osan usar de aquellas, que muchas vezes me acaesçio enbiar a tierra dos o tres onbres a alguna villa para aver fabla, y salir a ellos dellos syn número y, después que los veyan llegar, fuyan a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se aya fecho mal, antes a todo cabo adonde yo aya estado y podido aver fabla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin rresçibir por ello cosa alguna; mas son asy temerosos sin rremedio. Verdad es que después que aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen que no lo creerían syno el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndogela, jamás dizen de no, antes conbidan a la persona con ello y muestran tanto amor que darían los corazones, y quier sea cosa de valor, quier sea de poco preçio, luego por qualquiera cosa de qualquier manera que sea que se le dé, por ello sean contentos. Yo defendí que no se les diesen cosas tan çeviles como pedaços de escudillas rrotas e pedaços de vidrio rroto y cabos de agugeta, aunque quando ellos pesto odían llegar les paresçía aver la mejor joya del mundo; que açertó aver un marinero por una agugeta, de oro peso de dos castellanos y medio, y otros, de otras cosas que muy menos valían, mucho más. Ya por blancas nuevas davan por ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres castellanos de oro, o una o dos de algodón filado. Fasta los pedaços de los arcos rrotos de las pipas tomavan, y davan lo que tenían como bestias, asy que me paresçió mal, yo lo defendí. Y dava yo graçiosas mill cosas buenas que yo llevava porque tomen amor; y allende desto se farán xptianos, que se ynclinan al amor y servicio de sus altesas y de toda la naçión castellana; e procuran de ayuntare nos dar de las cosas que tienen en abundançia que nos son neçesarias. Y no conosçían ninguna secta ni ydolatría, salvo que todos creen que las fuerças y el bien es en el çielo, y creían muy firme que yo con estos navyos y gente venía del çielo; y en tal acatamiento me rreçiben en todo cabo despues de aver perdido el miedo. Y esto no proçede porque sean ygnorantes, salvo de muy sotyl ingenio, e onbres que navegan todas aquellas mares, que es maravilla la buena cuenta quellos dan de todo, salvo porque nunca vieron gente vestida, ni semejantes navíos.»

Cristóbal Colón,Carta de Colón. Fuente: Wikisource