Torre de Babel Ediciones

Ideas psicológicas de Henri Bergson – 8

CAPÍTULO VI
Ideas psicológicas de Henri Bergson

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Bergson y la psicología introspectiva francesa – La significación de Bergson – Plan – La intuición – La conciencia – Análisis de los datos inmediatos de la conciencia – La conciencia no es cantidad – La conciencia, multiplicidad cualitativa – La duración pura – Causalidad y conciencia – Resumen – Alma y cuerpo (materia y memoria) – El cerebro, causa del pensar – Crítica del paralelismo – El cerebro, órgano de acción – Inmortalidad personal y parapsicología – La conciencia y la vida – La personalidad – Influjo de Bergson – Bibliografía

  
La filosofía de Bergson, incluyendo, naturalmente, su psicología, ha sido criticada hasta con violencia. Juzgada sin apasionamiento, muestra las excelencias y desventajas de la actual corriente neo-romántica a que pertenece. Por un lado, brillante ensayo de una concepción metafísica; por otro, un todo lógicamente defectuoso, en que las expresiones poéticas y figuradas adquieren particular importancia (38). A nosotros nos importa tan sólo desde el punto de vista de la psicología. La crítica de sus doctrinas la hemos ido haciendo sucesivamente al exponerlas. Indicamos, pues, ahora, aquello por lo que la psicología de Bergson nos parece tener una particular importancia. Helo aquí:

1.º Bergson ha llevado, con un radicalismo hasta él desconocido, a una concepción de la vida del espíritu libre de todos los prejuicios que la psicología tradicional padecía por su inspiración originaria en la ciencia de la naturaleza. Bergson llega a la concepción del espíritu como un complejo de cualidades fundidas. Aunque él mismo se aparta de la psicología experimental, su concepción es compatible con ésta; es decir, lo fundamental de su concepción.

2.º Además, Bergson ha puesto de relieve dificultades y oscuridades en los problemas concretos psicológicos y ha ensayado caminos para resolverlas. Esto sucede, por ejemplo, con el problema de la relación del alma y el cuerpo.

El influjo de Bergson (sobre todo en Francia; pero también fuera de ella) ha sido mayor, a pesar de esto, en la filosofía que en la psicología estricta. En la primera, ha contribuido notablemente al renacimiento de la nueva metafísica. «Antiintelectualismo, método de sugestión artística, recurso a lo inconsciente, sentimiento de la diversidad y del fluir universal, filosofía de la vida; tales son las características que se encuentran en muchos contemporáneos; en unos que independientemente de la acción de Bergson traducen una misma corriente de sensibilidad, en otros más o menos influidos por Bergson o sus discípulos más ortodoxos» (39). Así se expresa Parodi en su interesante libro acerca de la filosofía francesa contemporánea. El discípulo más importante de Bergson, el católico modernista Le Roy (40), no se ha ocupado de problemas psicológicos. En psicología pueden considerarse como discípulos suyos: Roustan y el médico Charles Blondel, para el que el enfermo mental sería el sujeto que posee una intuición individual, original, no disciplinada por el pensar conceptual, el lenguaje y la vida en común en la sociedad.  

BIBLIOGRAFÍA

1. Para la psicología introspectiva francesa véase: PARODI, La philosophie contemporaine en France. París, 1919 (cap. IV), donde hay abundante bibliografía. Además: G. DWELSHAUVERS, La psychologie francaise contemporaine. París, 1920.

2. Bergson ha expuesto en tres libros fundamentales su concepción filosófica: Essai sur les données inmediates de la conscience, 1889 (en 18 ed.); Matière et Memoire, 1898 (en 13 ed.); L’évolution créatrice, 1907 (en 21 ed.), en que expone la evolución universal de la vida. Su libro sobre lo cómico (Le Rire, 1900) no tiene interés para la psicología. En cambio, son muy importantes sus pequeños trabajos, de algunos de los cuales existe hoy una colección en el libro titulado L’ énergie spirituelle, 1920.

Sobre Bergson véase el entusiasta y breve trabajo de su discípulo LE ROY, Une Philosophie nouvelle, Henri Bergson (traducción española, COLECCIÓN LABOR, núm. 157). Exposición breve en castellano de su doctrina: M. GARCÍA MORENTE, La filosofía de H. Bergson, 1917. – Para la critica de este pensador: R. JACOB, La philosophie d’hier et celle d’aujourd’hui (Revue de Metaphysique et de Morale. Marzo, 1998); M. SEGOND, L’intuition bergsonienne. Paris, 1913; R. BERTHELOT, Un romantisme utilitaire. Le pragmatisme chez Bergson. París, 1913; W. WUNDT, Trabajo en Literarische Zentralblatt, 1915; W. MECKAUER, Der Intuitionismus bei Henri Bergson (El intuicionismo en H. Bergson). Leipzig, 1917.

Psicólogos influidos por Bergson: ROUSTAN, Psychologie, 1911; CHARLES BLONDEL, La conscience morbide. Essai de psychologie générale. París, 1911.

__________
(38) Ha sido criticada entre los franceses por B. Jacob (como neo-romántico, místico-impresionista); por M. Segond (como un sistema de antítesis que necesitan de solución ulterior); por M. Benda (como un conjunto de contradicciones burdas); por René Berthelot (considerando falsa la filosofía de las matemáticas de Bergson; las matemáticas no son espaciales). Entre los alemanes: por W. Wundt (fuentes alemanes; falta de originalidad; defectos sistemáticos). Véase la bibliografía, al final.
(39) La philosophie contemporaine en France, pág. 292.
(40) Véase la exposición que hace de las teorías de su maestro en Bergson, COLECCIÓN LABOR, núm. 157.
 
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)