EDMUND HUSSERL
IDEAS RELATIVAS A UNA FENOMENOLOGÍA PURA Y UNA FILOSOFÍA FENOMENOLÓGICA
Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica – Edmund Husserl – Índice
Título original: Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie
Traducción del alemán: José Gaos
Editorial: Fondo de Cultura Económica. México, 2ª edición en español, 1962; Primera reimpresión en España, 1985. 529 páginas; 21 cm
Colección: Sección de obras de filosofía
Prólogo a la edición alemana de 1950
Introducción
LIBRO PRIMERO – INTRODUCCIÓN GENERAL A LA FENOMENOLOGÍA PURA
Sección Primera – LAS ESENCIAS Y EL CONOCIMIENTO DE ELLAS
Capítulo I. Hechos y esencias
§ l. Conocimiento natural y experiencia
§ 2. El hecho. Inseparabilidad del hecho y la esencia
§ 3. Intuición esencial e intuición individual
§ 4. Intuición esencial y fantasía. Conocimiento de esencias independiente de todo conocimiento de hechos
§ 5. Juicios sobre esencias. Juicios de validez universal eidética
§ 6. Algunos conceptos fundamentales. Universalidad y necesidad
§ 7. Ciencias de hechos y ciencias de esencias
§ 8. Relaciones de dependencia entre la ciencia de hechos y la ciencia de esencias
§ 9. Región y eidética regional
§ 10. Región y categoría. La región analítica y sus categorías
§ 11. Objetividades sintácticas y sustratos últimos. Categorías sintácticas
§ 12. Género y especie
§ 13. Generalización y formalización
§ 14. Las categorías del sustrato. La esencia y el τόδε τι
§ 15. Objetos independientes y dependientes. El concreto y el individuo
§ 16. Región y categoría en la esfera dotada de contenido material. Conocimientos sintéticos a priori
§ 17. Conclusión de las consideraciones lógicas
Capítulo II. Erróneas interpretaciones naturalistas
§ 18. Introducción a las discusiones críticas
§ 19. La identificación empirista de la experiencia y del acto en que se da algo originariamente
§ 20. El empirismo como escepticismo
§ 2l. Oscuridades del lado idealista
§ 22. El reproche de realismo platónico. La esencia y el concepto
§ 23. Espontaneidad de la ideación. La esencia y lo fictum
§ 24. El principio de todos los principios
§ 25. El positivista es en la práctica un investigador de la naturaleza, el investigador de la naturaleza es en la reflexión un positivista
§ 26. Ciencias de la actitud dogmática y ciencias de la actitud filosófica
Sección Segunda – MEDITACIÓN FENOMENOLÓGICA FUNDAMENTAL
Capítulo I. La tesis de la actitud natural y la desconexión de la misma
§ 27. El mundo de la actitud natural: yo y mi mundo circundante
§ 28. El cogito. Mi mundo circundante natural y los mundos circundantes ideales
§ 29. Los "otros" sujetos-yos y el mundo circundante natural e intersubjetivo
§ 30. La tesis general de la actitud natural
§ 31. Cambio radical de la tesis natural. La "desconexión", la "colocación entre paréntesis"
§ 32. La έποχή fenomenológica
Capítulo II. La conciencia y la realidad natural
§ 33. Primera referencia a la "conciencia pura" o "trascendental" como residuo fenomenológico
§ 34. La esencia de la conciencia como tema
§ 35. El cogito como "acto". La modificación de inactualidad
§ 36. Vivencia intencional. Vivencia en general
§ 37. El "estar dirigido a" del yo puro en el cogito y el atender aprehensor
§ 38. Reflexiones sobre actos. Percepciones inmanentes y trascendentes
§ 39. La conciencia y la realidad natural. La concepción del hombre "ingenuo"
§ 40. Cualidades primarias y secundarias. La cosa dada en persona, "mera apariencia" de la "verdad física"
§ 41. Los ingredientes y el objeto trascendente de la percepción
§ 42. El ser como conciencia y como realidad en sentido estricto. Distinción de principio entre los modos de la intuición
§ 43. Aclaración de un error de principio
§ 44. El ser meramente fenoménico de lo trascendente y el ser absoluto de lo inmanente
§ 45. La vivencia no percibida y la realidad en sentido estricto no percibida
§ 46. Indubitabilidad de la percepción inmanente, dubitabilidad de la trascendente
Capítulo III. La región de la conciencia pura
§ 47. El mundo natural como correlato de la conciencia
§ 48. Posibilidad lógica y contrasentido efectivo de un mundo fuera de nuestro mundo
§ 49. La conciencia absoluta como residuo de la aniquilación del mundo
§ 50. La actitud fenomenológica y la conciencia pura como campo de la fenomenología
§ 51. El significado de las consideraciones trascendentales previas
Nota
§ 52. Complementos. La cosa física y la "causa desconocida de las apariencias"
§ 53. Los seres animados y la conciencia psicológica
§ 54. Continuación. La vivencia psicológica trascendente es contingente y relativa, la vivencia trascendental es necesaria y absoluta
§ 55. Conclusión. Toda realidad en sentido estricto existe por obra de un "dar sentido". Nada de "idealismo subjetivo"
Capítulo IV. Las reducciones fenomenológicas
§ 56. La cuestión del alcance de la reducción fenomenológica. Ciencias de la naturaleza y del espíritu
§ 57. La cuestión de la desconexión del yo
§ 58. La trascendencia de Dios, desconectada
§ 59. La trascendencia de lo eidético. Desconexión de la lógica pura como mathesis universalis
§ 60. La desconexión de las disciplinas eidético-materiales
§ 61. La significación metodológica del sistema de las reducciones fenomenológicas
§ 62. Indicaciones epistemológicas. Actitud dogmática y actitud fenomenológica
Nota
Sección Tercera – SOBRE EL MÉTODO Y LOS PROBLEMAS DE LA FENOMENOLOGÍA PURA
Capítulo I. Preliminares metodológicos
§ 63. La especial significación de las consideraciones metodológicas para la fenomenología
§ 64. La auto-desconexión del fenomenólogo
§ 65. La referencia retroactiva de la fenomenología a sí misma
§ 66. Fiel expresión de datos claros. Términos unívocos
§ 67. Método de la aclaración. "Cercanía de lo dado" y "lejanía de lo dado"
§ 68. Verdaderos y falsos grados de claridad. Esencia de la aclaración normal
§ 69. El método de aprehender esencias con plena claridad
§ 70. Papel de la percepción en el método de la aclaración de esencias. Puesto preferente de la libre fantasía
§ 71. El problema de la posibilidad de una eidética descriptiva de las vivencias
§ 72. Ciencias concretas, abstractas, "matemáticas" de las esencias
§ 73. Aplicación al problema de la fenomenología. Descripción y definición exacta
§ 74. Ciencias descriptivas y ciencias exactas
§ 75. La fenomenología como ciencia descriptiva de las esencias de las vivencias puras
Capítulo II. Estructuras universales de la conciencia pura
§ 76. El tema de las siguientes investigaciones
§ 77. La reflexión como peculiaridad fundamental de la esfera de las vivencias. Estudios en la reflexión
§ 78. El estudio fenomenológico de las reflexiones sobre las vivencias
§ 79. Digresión crítica. La fenomenología y las dificultades de la "autoobservación"
§ 80. La referencia de las vivencias al yo puro
§ 81. El tiempo fenomenológico y la conciencia del tiempo
§ 82. Continuación. El triple horizonre de las vivencias es a la vez el horizonte de la reflexión sobre las vivencias
§ 83. Concepción de la corriente unitaria de las vivencias como "idea"
§ 84. La intencionalidad, tema fenomenológico capital
Sobre la terminología
§ 85. ΰλη sensible, μορφή intencional
§ 86. Los problemas funcionales
Nota
Capítulo II. Nóesis y nóema
§ 87. Advertencias previas
§ 88. Ingredientes y componentes intencionales de las vivencias. El nóema
§ 89. Proposiciones noemáticas y proposiciones de realidad. El nóema en la esfera psicológica
§ 90. El "sentido noemático" y la distinción en "objetos inmanentes" y "objetos reales"
§ 91. Extensión de lo anterior a la esfera más amplia de la intencionalidad
§ 92. Los desplazamientos atencionales en los aspectos noético y noemático
§ 93. Paso a las estructuras noético-noemáticas de la esfera superior de la conciencia
§ 94. La nóesis y el nóema en el dominio del juicio
§ 95. Las distinciones análogas en la esfera del sentimiento y de la voluntad
§ 96. Tránsito a los capítulos ulteriores. Observaciones finales
Capítulo IV. Sobre los problemas de las estructuras noético-noemáticas
§ 97. Los elementos hyléticos y noéticos como ingredientes de las vivencias, los componentes noemáticos como no ingredientes
§ 98. Modos de ser del nóema. Morfología de las nóesis. Morfología de los nóemas
§ 99. El núcleo noemático y sus caracteres en la esfera de las percepciones y las representaciones
§ 100. Grados de las representaciones ordenados según leyes esenciales y manifiestas en la nóesis y el nóema
§ 101. Características de los grados. "Reflexiones" de distinto género
§ 102. Paso a nuevas dimensiones de características
§ 103. Caracteres de creencia y caracteres de ser
§ 104. Las modalidades dóxicas como modificaciones
§ 105. La modalidad de creencia como creencia, la modalidad de ser como ser
§ 106. La afirmación y la negación y sus correlatos noemáticos
§ 107. Modificaciones reiterativas
§ 108. Los caracteres noemáticos no son determinaciones de la "reflexión"
§ 109. La modificación de neutralidad
§ 110. Conciencia neutralizada y legitimación por la razón. El asumir
§ 111. La modificación de neutralidad y la fantasía
§ 112. Reiterabilidad de la modificación de fantasía, no reiterabilidad de la modificación de neutralidad
§ 113. Posiciones actuales y potenciales
§ 114. Más sobre la potencialidad de las tesis y la modificación de neutralidad
§ 115. Aplicaciones. El concepto ampliado de acto. Actos llevados a cabo y mociones de actos
§ 116. Paso a nuevos análisis. Las nóesis fundadas y sus correlatos noemáticos
§ 117. Las tesis fundadas y conclusión de la doctrina de la modificación de neutralización. El concepto universal de tesis
§ 118. Síntesis de la conciencia. Formas sintácticas
§ 119. Conversión de los actos politéticos en monotéticos
§ 120. Posicionalidad y neutralidad en la esfera de las síntesis
§ 121. Las sintaxis dóxicas en la esfera del sentimiento y de la voluntad
§ 122. Modos de llevarse a cabo las síntesis articuladas. El "tema"
§ 123. Confusión y distinción como modo de llevarse a cabo los actos sintéticos
§ 124. La capa noético-noemática del "logos". El significar y la significación
§ 125. Las modalidades del llevar a cabo en la esfera de la expresión lógica y el método de la aclaración
§ 126. Integridad y universalidad de la expresión
§ 127. La expresión de los juicios y la expresión de los nóemas afectivos
Sección Cuarta – LA RAZÓN Y LA REALIDAD
Capítulo I. El sentido noemático y la referencia al objeto
§ 128. Introducción
§ 129. El "contenido" y el "objeto"; el contenido como "sentido"
§ 130. Deslinde de la esencia "sentido noemático"
§ 131. El "objeto" o la "x determinable en el sentido noemático"
§ 132. El núcleo como sentido en el modo de su plenitud
§ 133. La proposición noemática. Proposiciones téticas y sintéticas. Las proposiciones dentro del dominio de las representaciones.
§ 134. Morfología apofántica
§ 135. El objeto y la conciencia. Paso a la fenomenología de la razón
Capítulo II. Fenomenología de la razón
§ 136. La primera forma fundamental de la conciencia racional: el "ver" que da originariamente
§ 137. Evidencia en general y evidencia intelectual. Evidencia "originaria" y "pura", asertórica y apodíctica
§ 138. Evidencia adecuada e inadecuada
§ 139. Entretejimiento de todas las especies de razón. Verdad teórica, axiológica y práctica
§ 140. Confirmación. La legitimidad sin evidencia. Equivalencia de la evidencia intelectual posicional y la neutral
§ 141. Posición racional inmediata y mediata. Evidencia mediata
§ 142. La tesis racional y el ser
§ 143. El darse adecuadamente una cosa como Idea en sentido kantiano
§ 144. La realidad y la conciencia que da originariamente: observaciones finales
§ 145. Crítica relativa a la fenomenología de la evidencia
Capítulo III. Grados de universalidad en los problemas de la teoría de la razón
§ 146. Los problemas más universales
§ 147. Ramificaciones de los problemas. La lógica, la axiología y la práctica formales
§ 148. Problemas de la teoría de la razón referentes a la ontología formal
§ 149. Los problemas de la teoría de la razón relativos a las ontologías regionales. El problema de la constitución fenomenológica
§ 150. Continuación. La región cosa como hilo conductor trascendental
§ 151. Capas de la constitución trascendental de la cosa. Complementos
§ 152. Extensión del problema de la constitución trascendental a otras regiones
§ 153. El problema trascendental en toda su extensión. División de las investigaciones
Epílogo
Apéndices
Adición I. Al § 10 Y al § 13
Adición II. A las pp. 33 ss
Adición III. A la p. 34 s
Adición IV. Al § 11, p. 35 s
Adición V. Al § 11, p. 36
Adición VI.
Adición VII. A la p. 57
Adición VIII. A la p. 75 s
Adición IX. A la p. 76
Adición X. A la p. 76
Adición XI. A la p. 86 s
Adición XII. A la p. 100
Adición XIII. A las pp. 105 ss
Adición XIV. A la p. 111
Adición XV. A la p. 122
Adición XVI. A la p. 199
Adición XVII. A la p. 212 s
Adición XVIII. A la p. 200
Adición XIX. A las pp. 240 ss
Adición XX. Al § 113, pp. 265 ss
Adición XXI. Al § 113, pp. 265 ss
Adición XXII. P. 280
Adición XXIII. A la p. 283 s
Adición XXIV. Al § 132, p. 315
Adición XXV. A las pp. 324 ss
Adición XXVI. Al § 137, pp. 328 ss
Adición XXVII. A las pp. 328 ss
Adición XXVIII. Al § 143, p. 341 s
Adición XXIX. Al § 144, p. 343 s
Sobre el texto
Apéndice crítico
Índice analítico