tes

Torre de Babel Ediciones

La psicología de los pueblos – Wilhelm Wundt – 10

CAPÍTULO III
La psicología de W. Wundt (Continuación)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Las dos psicologías sociales: psicología colectiva y psicología de los pueblos – Precedentes de la última – El doble interés y la doble consideración en ésta – El concepto y los contenidos de la conciencia colectiva – El desarrollo de la conciencia colectiva – La explicación psicológica de los productos sociales – Psicología de los pueblos, etnología e historia – La psicología animal y del niño, en Wundt – Ideas metafísicas – Influjo de Wundt – Escuela wundtiana – Münsterberg – Escuela de Wurzburgo – Investigadores independientes – Psicología individual o diferencial – Pedagogía experimental – Psicología aplicada – La psicología experimental en España: Francisco Giner de los Ríos; Luis Simarro y sus discípulos; Turró; Mira – Bibliografía

  
BIBLIOGRAFÍA

1. Para los precedentes de la psicología de Wundt véanse: RIBOT, La Psychologie anglaise contemporaine, 2.º ed., 1875, y La Psychologie allemande contemporaine, 2º ed., 1885 ; W WUNDT, Psychologie (en el tomo en honor de Kuno Fischer titulado Die Philosophie im Beginn des 20. Jahrhunderts), 2º ed., 1906); STANLEY HALL; Bounders of Modern Psychology (A saber: Lotze, Fechner, Helmholtz, Wundt), 1912 (traducido al alemán con el título de Die Begrülnder der modernen Psychologie, en 1914).

2. W. Wundt. Sus obras más importantes son: Die Lehre von den Muskelbewegungen (La doctrina de los movimientos musculares), 1858; Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnemung (Contribuciones a la teoría de la percepción sensorial), 1862; Vorlesungen über die Menschen und Tierseele (Lecciones sobre el alma de los hombres y los animales), 1863-64 (6.ª ed., 1919); Lehrbuch der Phisiologie des Menschen (Manual de Fisiología del hombre), 1865 (4.ª ed., 1878) ; Die physsikalischen Axiome und ihre Beziehungen zum Kausalprinzip, ein Kapitel aus der Philosophie der Naturwissenschaften, 1866 (2ª ed., con el título Die Prinzipien der mechanischen Naturlehre = Los principios de la doctrina mecánica de la naturaleza, 1910) ; Handbuch der medizinischen Physik (Manual de Física médica), 1867; Untersuchung zur Mechanik der Nerven und Nervenzentren (Investigaciones para la mecánica de los nervios y centros nerviosos), 1871-76; Grundzüge der physiologischen Psychologie (Manual de Psicología fisiológica; su obra primera, obra fundamental, con la que comienza su orientación definitiva), 1873-74 (6ª ed. refundida, a través de refundiciones anteriores, en 3 tomos, 1908-11); Logik (tomo I, Doctrina del conocimiento; tomo II, Doctrina del método), 1902 (4.ª ed. refundida, 1919-21); Essays (Ensayos), 1885 (2ª ed., 1906); Ethik (Ética), 1886 (4ª ed. refundida; 1912); System der Philosophie (Sistema de la Filosofía), 1889 (2.ª ed. refundida, 1909); Hypnotismus und Suggestion, 1892 (2ª ed., 1911); Grundriss der Psychologie (Compendio de Psicología), 1896 (14.ª ed., 1920); Völkerpsychologie (Psicología de los pueblos; su segunda obra capital), 1900-1920. Tomos I y II, El lenguaje (3.ª ed., 1911-12; tomo III, El arte (3ª ed. refundida, 1919); tomos IV-VI, Mito y religión (3ª ed., 1915-1920); tomos VII y VIII, La sociedad (1917; tomo IX, El derecho (1918); tomo X, Cultura e historia (1920), cuyo capitulo final se halla en edición separada con el título Die Zukunft der Kultur (El porvenir de la cultura), 1920; Einleitung in die Philosophie (Introducción a la Filosofía), 1901 (8ª» ed., 1920); Metaphysik (En la Kultur der Gegenwart, tomo I, División VI), 1907; Elemente der Völkerpsychologie (Elementos de la Psicología de los pueblos. Líneas fundamentales de la evolución psicológica de la humanidad), 1912; Kleine Schriften (Escritos breves. Contiene: tomo I. Sobre los problemas cosmológicos; Las opiniones cosmológicas de Kant y el problema del infinito; ¿Qué es lo que Kant no debe ser para nosotros?; Para la historia y teoría de los conceptos abstractos; Sobre realismo ingenuo y crítico; Psicologismo y logicismo; tomo II. Sobre la causalidad psíquica; La definición de la Psicología; Sobre los métodos psicológicos; Para la doctrina de los movimientos del ánimo; Hipnotismo y sugestión); Einführung in die Psychologie (Iniciación en la Psicología; en Psychologie und experimentelle Pädagogik in Einzeldarstellung, tomo I, 3.ª ed., 1913); Sinnliche und Ubersinnliche Welt (Mundo sensible y suprasensible), 1914; Leibniz, 1917. Además otras obras más breves, tales como discursos, conferencias, etc. Wundt editó la revista Philosophische Studien, en que aparecieron especialmente las investigaciones experimentales suyas y de sus discípulos. Desde 1905 publicó Wundt en su lugar los Psychologische Studien.

Para una introducción en la psicología de Wundt es de recomendar su Compendio de Psicología. (Hay una malísima traducción castellana editada por «España Moderna». En la Psicología de los pueblos inician el tomo X de la Völkerpsychologie y Los elementos de la Psicología de los pueblos (traducción castellana, Jorro, ed. Madrid). Da a conocer su posición general filosófica, La Introducción a la Filosofía (traducción castellana) y su sistema el Mundo sensible y suprasensible.

Sobre Wundt véase, además del ya citado libro de STANLEY HALL, EDMUND KÖNIG, W. Wundt, seine Philosophie und Psychotogie (W. Wundt, su Filosofía y Psicología), 3.ª ed., 1909 (traducción italiana, 1912); EISLER, Wundts Philosophie und Psychologie in ihr Grundlehren dargestellt (Las doctrinas fundamentales de la filosofía y la psicología de Wundt), 1902; FR. JODI, W. Wundt, Lebenswege, V, 1916.

3. Influjo de Wundt. HUGO MÜNSTERBERG, Ursprung der Sittlichkeit (Origen de la Moralidad), 1889; Die Willenshandlung (Las acciones voluntarias), 1889; Aufgaben und Methoden der Psychologie (Tareas y métodos de la Psicología), 1891; Psychology and Life (Psicología y vida), 1899; Grundzüge der Psychologie (Manual de Psicología), tomo I,1900 (2.ª ed., 1918); Psychology and Grime, 1906; Psycho-Therapy, 1909; Psychology and the Teacher (La Psicología y el maestro; traducción castellana), 1910; Psychologie und Wirtschaftleben (Psicología y vida económica), 1912 (5.ª ed., 1922); Grundzüge der Psychotechnik (Manual de Psicotecnia), 1914 (2.ª ed., 1920). Münsterberg publicó los Harvard Psychological Studies. Boston, 1903-13.

Escuela de Wurzburgo. OSWALD KÜLPE, Grundzüge der Psychologie (Manual de Psicología), 1893; Vorlesungen über Psychologie (editadas por su discípulo K. Buhler), 1920 (2.ª ed., 1922); su punto de vista epistemológico realista lo expone en su obra Die Realisierung (La realización), tomo I, 1912 (tomos II y III editados por Messer en 1920). AUGUST MESSER, Psychologie, 1914 (3.ª ed., 1922; lo más recomendable como introducción en la escuela); Empfindung und Denken (Sensación y pensar), 1908.

H. Ebbinghaus, Grundzüge der Psychologie (Manual de Psicología), 1902 (4.ª ed., refundida por Buhler, 1919); resumen de la anterior el Abriss der Psychologie (traducido al francés con el título Précis de Psychologie), 8.ª ed., 1922.

Carl Stumpf, Tonpsychologie, 1883-90; Philosophischen Reden und Vorträge (Conferencias y discursos filosóficos), 1910; Die Anfänge der Musik (Los comienzos de la música), 1911.

G. E. Müller, Die Gesichpuntkte und die Tatsachen der Psychophysik (Los puntos de vista y los hechos de la Psicofísica), 1904; Zur Analyse der Gedächtnisstätigkeit und des Vorstellungsverlaufs (Para el análisis de la actividad de la memoria y el curso de las representaciones), 1911-13.

Titchener, Psychology (traducción francesa, ed. Felix Alcan 1921; en castellano, un breve Manual de Psicología).

Psicología diferencial. WILLIAM STERN, Differentielle Psychologie (Psicología diferencial), 1911.

Pedagogía experimental. ERNST MEUMANN, Vorlesungen zur Einführung in die experimentelle Pädagogik (Lecciones para la introducción a la Pedagogía experimental), 3 tomos, hasta 1914; un resumen de la obra anterior lo ofrece el Abriss der experimentelle Pädagogik (Compendio de pedagogía experimental), 1914.

Para orientarse en la abundante bibliografía de la Psicología aplicada véase: Manual de psicotécnica (Grundzüge der Psychotechnik) de MÜNSTERBERG, que ya ha sido citado. 4.

Damos una nota de las publicaciones españolas de Psicología:

F. Giner de los Ríos, Lecciones sumarias de Psicología (Obras completas, tomo IV. Madrid, 1920). HERMENEGILDO GINER DE LOS Ríos, Psicología, 5.ª ed., 1914.

Simarro ha publicado lo que sigue: Teorías modernas sobre fisiología del sistema nervioso. (En las Conferencias pronunciadas en la Institución libre de Enseñanza en el curso de 1877-78). En el Boletín de dicha Institución se hallan: Teoría de la combustión y de la llama. Teoría de las llamas sensibles y constantes (1877) ; Sobre el espectro de absorción de los medios transparentes del ojo. Bibliografía médica. Fisiología general del sistema nervioso (1878. El último trabajo, en 8 números del Boletín); La enseñanza superior en París. El curso de Mr. Ranvier (1880); Continuación del anterior (1881); El exceso del trabajo mental en la enseñanza (1889); La teoría del alma según Rehmke (1897); Bosquejo de anatomía y fisiología del sistema nervioso (1899); Sobre el concepto de la locura moral (1900); La iteración (1902. Memoria para sus oposiciones). Además ha dejado notas sobre sus investigaciones e informes en algún congreso extranjero.

Discípulos de Simarro: MARTÍN NAVARRO FLORES, Psicología, 1906; Psicología experimental, 1914. HERRERO BAHILLO, Nociones de Psicología, 1917. VERDES MONTENEGRO, Psicología. SANTAMARÍA, Los sentidos, 1907. DOMINGO BARNÉS, Fuentes para el estudio de la Psicología; Ensayos de Pedagogía y Filosofía; J. VICENTE VIQUEIRA, Introducción a la Psicología pedagógica, 1919.

El Institut d’Orientació professional de Barcelona ha publicado: Anals de L’ Institut d’ Orientació professional (1920, 1921, [922); JOSEP M. TALLADA; L’ Organització cientifica de la Industria, 1922; J. RUIZ CASTELLA, L’ Escola primaria i l’ Orientació professional, 1921; Segona conferencia internacional de psicotecnia aplicada a l’ Orientació professional i a l’ Organització científica del Treball, 1922.

Turró, Los orígenes del conocimiento. (El hambre) ; El espacio táctil (Archivos de Neurobiología, tomo I, págs. 1 y 2).
 
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
tes