Historia de la Filosofía
Explicación de la filosofía de los principales pensadores, resúmenes, ejercicios… |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
JAIME BALMES (1810-1848) – Índice general |
Historia de la Filosofía – Jaime Balmes Capítulo LI – LEIBNITZ
LI – LEIBNITZ292. Leibnitz nació en Leipzig en 1646 y murió en 1716. No hay que buscar en sus obras a un discípulo de Descartes ni de otro filósofo cualquiera: es original en todo. No puede tocar una cuestión sin emitir alguna idea nueva. Este es un hombre extraordinario en quien el genio rebosa, aun en sus teorías más extrañas. 293. Según Leibnitz, Dios, ser infinito, eterno, inmutable, ha sacado de la nada el universo. Dios es la unidad suprema: Monas, que conoce con infinita perfección todo lo actual y lo posible. Al querer Dios escoger entre los mundos que pudiera criar, es necesario suponer un motivo a su elección, y la razón de este motivo puede sólo hallarse en los grados de perfección de los mundos posibles. De aquí el famoso sistema del optimismo, según el cual el mundo es el más perfecto de los posibles. Esta teoría se opone al poder divino, y además no se funda en razón alguna. ¿Por qué se afirma que Dios debió escoger lo más perfecto? ¿Podía Dios dejar de criar el mundo, sí o no? Si podía, se infiere que Dios no está precisado a hacer su obra lo más perfecta posible, pues que hasta podía no hacer ninguna, en cuyo caso no habría ciertamente el mayor grado de perfección, pues no habría ninguno. Si no podía, resulta que la creación es necesaria, y el optimismo quita la libertad a Dios. ¿Cómo podemos saber la razón que la sabiduría infinita ha tenido para escoger esto o aquello? En pro de la menor perfección, ¿no puede haber motivos que se ocultan a nuestra flaca inteligencia? 294. Las almas racionales son, según Leibnitz, una serie de mónadas o unidades dotadas de una representación intelectual clara y distinta. Las de los brutos forman otra serie inferior, que tienen también sus representaciones, pero confusas. En la última escala de los seres se halla otra serie de mónadas que son los elementos de todos los cuerpos, las cuales, sin embargo, también poseen cierta representación, aunque confusa y oscura. Esta percepción no incluye apercepción, o sea percepción de la percepción; por manera que perciben en una especie de estupor, sin conciencia de lo que experimentan, como cree el mismo filósofo que le sucede a nuestra alma en el sueño profundo y en el desmayo. Según Leibnitz, todo el universo es viviente; o más bien es un conjunto de vivientes; cada mónada tiene su conciencia propia, en la cual se representa el mundo desde el punto de vista que corresponde al lugar ocupado por ella en la escala de los seres. A todas las llama espejos vivos del universo 295. La mónada creada no puede recibir nada de otra mónada creada; todas las evoluciones que en ella se realizan nacen de un principio de fuerza intrínseca, cuya incomunicabilidad produce el que la una no puede influir físicamente sobre la otra, y de aquí la necesidad de la harmonía proesta. 296. De donde se infiere que la mónada que es el alma no influye físicamente sobre el conjunto de mónadas constitutivas del cuerpo, sino que así el cuerpo como el alma van ejerciendo sus respectivas funciones con entera independencia el uno del otro, pero siempre con la más perfecta armonía. 297. Opina Leibnitz que todas las mónadas no sólo son distintas, sino diferentes; de suerte que en cada una de ellas hay ciertas propiedades características que no se hallan en las demás. No hay dos mónadas enteramente semejantes, y así no hay dos seres que no se puedan discernir por lo que en sí tienen. Si así no fuese no habría medio de distinguirlos, y además, no habría razón suficiente para multiplicarlos. De aquí la teoría de los indiscernibles, que consiste en no admitir la posibilidad de que existan dos seres semejantes en todo, distintos sólo numéricamente. Esta teoría se enlaza con la del optimismo y de la razón suficiente; cree Leibnitz que no puede haberla para criar dos seres que sólo se distingan en número. Así, la imposibilidad no la saca de la misma esencia de las cosas, como Spinosa, sino de la falta de un motivo determinante de la voluntad creadora. Spinosa pretende que dos sustancias del todo semejantes son imposibles por razones ontológicas, Leibnitz cree que la imposibilidad nace de razones finales. Conviene notar esta diferencia para no confundir cosas tan diversas. 298. El argumento fundamental de Leibnitz es que nada se hace sin razón suficiente; pero ¿cómo probará que no puede haberla para criar dos o más seres semejantes en todo y sólo distintos en número? Para un artefacto no pueden ser necesarias o convenientes dos o más piezas enteramente iguales? ¿Por qué no será posible lo mismo en el universo? 299. Una de las cosas más notables en la filosofía de Leibnitz es la idea de la sustancia; no la concibe como un mero sujeto, un substratum, sino como una fuerza, un principio de actividad, en lo cual constituye su esencia. He aquí sus palabras: «Cuán importante sea esto se ve por la noción de la sustancia que yo señalo, la cual es tan fecunda que de ella se siguen verdades primarias, relativas a Dios, al alma y a los cuerpos; verdades en parte conocidas, mas poco demostradas; en parte desconocidas hasta ahora, pero que serán de grande utilidad para las demás ciencias. Con el fin de dar de ello alguna idea, diré que la noción de las fuerzas o actividad, virium seu virtutis (que los alemanes llaman krafft y los franceses force), a cuya explicación he destinado yo la ciencia dinámica, suministra mucha luz para entender la noción de la sustancia. La fuerza activa se diferencia de la potencia activa de los escolásticos en que esta última no es más que la próxima posibilidad de obrar, que para reducirse en acto necesita de la excitación y como del estímulo ajeno; pero la fuerza activa contiene un acto o entelechia; es un medio entre la facultad de obrar y la acción; envuelve un conato, y de tal modo se inclina a la operación que para obrar no necesita de auxilio, sino únicamente de que se remueva el impedimento. Esto se puede ilustrar con el ejemplo de un cuerpo grave suspendido, o bien de un arco que tiene una cuerda en tensión, pues aun cuando la gravedad y la elasticidad puedan y deban explicarse mecánicamente por el movimiento de un fluido, la última razón del movimiento en la materia es la fuerza impresa en la creación, fuerza que hay en todos los cuerpos, pero que por el conflicto de éstos se limita de varias maneras. Afirmo yo que esta fuerza de obrar está en toda sustancia, y que siempre nace de ella alguna acción, y que, por consiguiente, la sustancia corpórea (no menos que la espiritual) jamás cesa de obrar, lo cual parece que no entendieron bastante los que constituyeron su esencia en la sola extensión o también en la impenetrabilidad, y creyeron concebir un cuerpo en completa quietud. Nuestras meditaciones manifestarán que la sustancia creada no recibe de otra creada la misma fuerza de obrar, sino únicamente los límites y la determinación de conato, nisus, o fuerza de obrar preexistente, lo que, pasando por alto lo demás, nos servirá para explicar el difícil problema de la acción recíproca de las sustancias.» (De primae philosophiae emendatione et notione substantiae.) 300. Sean cuales fueren las dificultades a que están sujetas las teorías de Leibnitz, procuraba el ilustre filósofo soltarlas conciliándolas con la libertad de Dios y la del hombre; no sería justo atribuirles consecuencias que él rechazaba; en tal caso debe impugnarse la doctrina, pero respetando la intención del autor. Los extravíos que padece provienen de lo extraordinario de su genio, ávido siempre de explicaciones nuevas, y que era atrevido porque se sentía poderoso. Rival de Malebranche en metafísica, de Newton en matemáticas, insigne anticuario, profundo filólogo, adornado de vasta erudición, versado en las ciencias sagradas hasta el punto de sostener una polémica con el mismo Bossuet; eminente político, que pronosticaba las revoluciones modernas con un siglo de anticipación, absorbido continuamente en meditaciones filosóficas y religiosas, buscaba la verdad con un ardor increíble; siendo de notar que nacido y educado en la religión protestante, supo elevarse sobre las preocupaciones de sus correligionarios haciendo justicia al catolicismo en casi todos los puntos y escribiendo su famoso Systema theologicum, que pudiera hacernos dudar de que muriera protestante. Comoquiera, Leibnitz, a pesar de lo peligroso de algunas de sus doctrinas, merece ser tratado con respeto, y si se levantase del sepulcro confundiría de una mirada a esa turba de filósofos que sin poseer ni su saber ni su ciencia disuelven las ideas en su patria alemana y preparan desde allí grandes calamidades al mundo entero. 3001. Para que la ignorancia o la malicia no confundan jamás a Leibnitz con sus indignos sucesores, para que no puedan éstos ligarse nunca con él en ninguna clase de parentesco, fijemos en pocas palabras las ideas de este grande hombre. Historia de la Filosofía – Jaime Balmes Capítulo LI – LEIBNITZ Capítulo L – Vico Capítulo LII – Buffier y la escuela escocesa |
© TORRE DE BABEL EDICIONES – Edición: Javier Echegoyen – Aviso legal y política de privacidad |