best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Historia de la música y de la danza – Bachillerato LOE – Comunidad de Andalucía

LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN (LOE)

(índice general)

NUEVA SELECTIVIDAD
PAU

Estructura y currículo del Bachillerato Loe (Ministerio)
 

ORDENACIÓN Y ENSEÑANZAS DEL BACHILLERATO LOE EN ANDALUCÍA
 

CURRÍCULO DEL BACHILLERATO
(Comunidad de Andalucía)

Artículos 1-15 y Disposiciones adicionales
y finales

(Principios, orientaciones metodológicas, autonomía de los centros, apoyo al profesorado, estructura, materias, currículo, refuerzos
adaptaciones curriculares… del Bachillerato LOE)

 

Anexo I – Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el Bachillerato LOE

I. Materias comunes

Ciencias para el mundo contemporáneo – Bachillerato Andalucía

Educación Física – Bachillerato Andalucía

Filosofía y Ciudadanía – Bachillerato Andalucía

Lengua Castellana y Literatura I y II – Bachillerato Andalucía

Lengua Extranjera I y II – Bachillerato Andalucía

Historia de la Filosofía – Bachillerato Andalucía

Historia de España – Bachillerato Andalucía
 

II. Materias de modalidad

A) Modalidad de Artes 

Vía de Artes plásticas, diseño e imagen

Dibujo Artístico Iy II – Bachillerato Andalucía

Dibujo Técnico I y II – Bachillerato Andalucía

Volumen – Bachillerato Andalucía

Cultura Audiovisual – Bachillerato Andalucía

Historia del arte – Bachillerato Andalucía

Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica – Bachillerato Andalucía

Diseño – Bachillerato Andalucía

 

Vía de Artes escénicas, música y danza

Análisis Musical Iy II – Bachillerato Andalucía

Anatomía Aplicada – Bachillerato Andalucía

Artes Escénicas – Bachillerato Andalucía

Historia de la Música
y de la Danza – Bachillerato Andalucía

Literatura Universal – Bachillerato Andalucía

Lenguaje y Práctica Musical – Bachillerato Andalucía

 

B) Modalidad de Ciencias
y Tecnología 

Biología y Geología – Bachillerato Andalucía

Dibujo Técnico I y II – Bachillerato Andalucía

Física y Química – Bachillerato Andalucía

Matemáticas I y II – Bachillerato Andalucía

Tecnología Industrial I y II – Bachillerato Andalucía

Biología – Bachillerato Andalucía

Ciencias de la Tierra y medioambientales – Bachillerato Andalucía

Electrotecnia – Bachillerato Andalucía

Física – Bachillerato Andalucía

Química – Bachillerato Andalucía

C) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales 
 

Latín I y II – Bachillerato Andalucía

Griego Iy II – Bachillerato Andalucía

Matemáticas aplicadas a
las Ciencias Sociales I
y II – Bachillerato Andalucía

Economía – Bachillerato Andalucía

Historia del Mundo Contemporáneo – Bachillerato Andalucía

Historia del arte – Bachillerato Andalucía

Literatura Universal – Bachillerato Andalucía

Economía de la Empresa – Bachillerato Andalucía

Geografía – Bachillerato Andalucía
 

Anexo II – Objetivos, contenidos y criterios
de evaluación correspondientes a las materias optativas de Bachillerato LOE

Proyecto integrado – Bachillerato Andalucía

Segunda lengua extranjera – Bachillerato Andalucía

Tecnologías de la información y la comunicación – Bachillerato Andalucía
 

Anexo III – Horario lectivo semanal de Bachillerato LOE

 


HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA
BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. Consejería de Educación (BOJA núm. 169, 26 de agosto de 2008, págs. 98-222)

ANEXO I – ENSEÑANZAS PROPIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
 PARA EL BACHILLERATO

II. MATERIAS DE MODALIDAD – A) MODALIDAD DE ARTES – Vía de Artes escénicas, música y danza
 

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA (BOJA. núm. 169, 26-8-2008, págs. 154-158)

El currículo de Historia de la música y de la danza incluye los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos para esta materia en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, junto con las aportaciones específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía que se desarrollan a continuación.

Relevancia y sentido educativo

No existe cultura sin música; desde los orígenes de la humanidad, todas las sociedades conocidas han utilizado la música y la danza con diversos fines, desde el entretenimiento individual o colectivo hasta la solemnización de ceremoniales civiles y religiosos. El conocimiento del desarrollo histórico de la música y la danza es, por tanto, un elemento fundamental para el conocimiento de la historia humana.

Por otra parte, la música y la danza son en la actualidad actividades imprescindibles en la vida cotidiana: el alumnado de bachillerato tiene una relación personal intensa con ambas y se debe aprovechar esta relación para incrementar sus conocimientos sobre ellas, desarrollando sus capacidades críticas sobre estilos, interpretación o creación musical y coreográfica. El conocimiento del peso que música y danza tienen en las actividades profesionales o económicas actuales, así como en la industria cultural, es instrumento importante para la comprensión de nuestra sociedad.

En Andalucía, la materia Historia de la Música y de la Danza se oferta en dos modalidades del bachillerato: Artes, en su vía de artes escénicas, música y danza, y en Humanidades y Ciencias Sociales. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar las programaciones didácticas: en algunos centros habrá alumnado de una sola de las opciones, en otros convivirán las dos, posiblemente en la misma aula. Los enfoques metodológicos deben, por tanto, atender tanto a las cuestiones específicamente musicales y coreográficas como a sus implicaciones sociológicas e históricas.

Las aportaciones de Andalucía a la Historia universal de la Música y la Danza son imprescindibles para un verdadero conocimiento de esta: desde las puellae gaditanae que bailaban en la Roma imperial o las creaciones de la música andalusí, difundidas tanto a occidente como a oriente, la música y la danza andaluzas han estado presentes en muchas otras culturas. El currículo de esta materia debe poner énfasis en estas creaciones y en su influencia en la música y la danza universales.

De entre todas estas aportaciones andaluzas en el campo de la música y la danza, destaca especialmente el flamenco, calificado de «elemento singular del patrimonio cultural andaluz» en el Estatuto de Autonomía. El flamenco, por tanto, debe ocupar un lugar privilegiado en el currículo de esta materia, atendiendo tanto a su desarrollo histórico como a su situación actual.

Andalucía ha sido y es punto de encuentro de diversas culturas; la música, como elemento creador de identidades, es un signo de referencia cultural importante. El conocimiento de las músicas de culturas diferentes es fundamental para desarrollar el respeto a la diversidad cultural. La música y la danza populares y no occidentales deben atenderse convenientemente en el aula como muestrario de la diversidad musical de la sociedad actual y de las de épocas pasadas.

Núcleos temáticos.

1. Aportaciones de Andalucía a la historia de la música y la danza.

2. La música y la danza como actividades sociales: los contextos de producción, difusión y consumo.

3. La situación actual de la música y la danza: profesiones relacionadas con ellas y funciones sociales.

4. El flamenco.

5. La música tradicional en el mundo a lo largo de la historia.

1. Aportaciones de Andalucía a la historia de la música y la danza.

Relevancia y sentido educativo.

No es posible entender la historia de la música y la danza europeas o universales sin tener en cuenta las aportaciones realizadas por Andalucía. El alumnado andaluz debe conocer estas aportaciones y situarlas en el contexto histórico que les corresponde.

Contenidos y problemáticas relevantes.

Las referencias literarias y arqueológicas nos hablan de la música y la danza andaluzas desde la antigüedad, aunque nuestro conocimiento directo de la música se inicia en la Edad Media. Entre las creaciones musicales y coreográficas andaluzas se pueden incluir las siguientes:

– En la Edad Media, la música y la danza de Al-Andalus o el canto mozárabe o hispánico. También puede atenderse a la presencia de creadores andaluces en los cancioneros bajomedievales. En cuanto a la danza, se destacarán las principales características de la danza hispana y andaluza en esta época.

– El Renacimiento es una de las épocas de esplendor de la música y la danza andaluzas: se atenderá, por ejemplo, a la difusión del villancico y del romance en Andalucía; se puede poner el énfasis en la escuela polifónica andaluza, con Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero. En cuanto a la música instrumental, pueden destacarse los nombres de Bermudo, Mudarra, Venegas de Henestrosa. Hay también presencia importante de Andalucía en los cancioneros renacentistas.

– En el período barroco puede señalarse la escuela organística, con Correa de Arauxo. Es la época de la creación del teatro musical y del comienzo del auge de la guitarra. Comienzan también los intercambios musicales con América. En el terreno de la danza, deben señalarse las características de la danza dieciochesca en España y Andalucía

– La época clásica parece presentar menos relevancia en Andalucía y, sin embargo, es la era de la tonadilla y otras formas de teatro musical, con la figura de Manuel García. Si se opta por presentar el desarrollo histórico del flamenco, tenemos en esta época las primeras referencias.

– El siglo XIX es el siglo del «andalucismo» musical. En la zarzuela hay nombres andaluces como los de Jerónimo Giménez o Francisco Alonso. El flamenco comienza a desarrollarse de forma importante y conocemos ya formas importantes de danza andaluza.

– El comienzo del siglo XX presenta las figuras importantísimas de Falla y Turina. El flamenco gana prestigio con el concurso de Granada en 1922 y sus consecuencias. La danza andaluza tiene ya figuras importantes y una influencia exterior considerable.

– En la segunda mitad del XX se conoce el desarrollo de las nuevas técnicas de composición en Andalucía. Entre otros muchos compositores importantes, puede destacarse a Manuel Castillo y a Francisco Guerrero. El flamenco conoce una diversidad de tendencias que conviene plantear, así como las novedades en los ballets flamencos y los nuevos creadores.

En suma, se trata de que el alumnado se plantee cuestiones como las siguientes:

– ¿Qué peso ha tenido Andalucía en la música y la danza universales?

– ¿Qué andaluces y andaluzas han contribuido desde la composición o la interpretación a la historia de la música

– ¿De qué manera ha influido Andalucía, sus gentes, su historia, su clima, su patrimonio natural y cultural en la música de otros pueblos?

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

La metodología empleada en este núcleo temático debe ser, obviamente, la misma que se utilice en el planteamiento de la historia general de la música y la danza. Debe ser esencialmente práctica, donde la reflexión y el análisis sobre las obras musicales a través de la audición o de la partitura prime sobre el aprendizaje más o menos memorístico de los contenidos. No obstante, hay que tener en cuenta que la historia presenta siempre un conjunto importante de datos: además de nombres de personas o de obras, hay una terminología referente a géneros musicales, danzas, técnicas de composición o interpretación, nombres de instrumentos o partes de ellos, etc., que el alumnado debe utilizar adecuadamente.
El alumnado que curse esta asignatura debe adquirir en su proceso de formación una adecuada base de conocimientos históricos y sociales en relación con la música; no debe descuidarse, por tanto, la relación, en cada etapa histórica, de la música y la danza con otras artes; en especial, con las artes escénicas y la literatura, pero también con las artes plásticas; y por supuesto deben situarse adecuadamente la música y la danza en su contexto histórico general, tanto de Andalucía como de España, Europa y el mundo. Para ello sería conveniente la utilización de textos, literarios o no, con referencias a la música y la danza; libretos de ópera y otras formas teatrales musicales; reproducciones de pinturas y esculturas de tema musical o coreográfico; y en resumen todo aquel material que pueda ser útil para contextualizar las manifestaciones de la música y la danza de distintas épocas.

Criterios de valoración de los aprendizajes.

Los criterios de evaluación generales de esta materia son aplicables en su totalidad a este núcleo temático, haciendo incidencia naturalmente en lo referente a las aportaciones de Andalucía a la música y la danza.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA – BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. Consejería de Educación – ANEXO I – ENSEÑANZAS PROPIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA PARA EL BACHILLERATO – II. MATERIAS DE MODALIDAD – A) MODALIDAD DE ARTES – Vía de Artes escénicas, música y danza – HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA (BOJA. núm. 169, 26-8-2008, págs. 154-158)
 

2. La música y la danza como actividades sociales: los contextos de producción, difusión y consumo.

Relevancia y sentido educativo.

La historiografía musical de los últimos lustros ha abandonado progresivamente el énfasis anterior sobre la composición (o los compositores) y sobre las características del estilo musical para incorporar nuevos enfoques que contemplan la música como una actividad social, en la que intervienen numerosos factores y personas, desde el momento de su creación hasta los diferentes hábitos de consumo musical. La música no debe ser contemplada como un museo de obras de épocas pasadas, sino como un amplio repertorio a nuestro alcance y como una actividad en la que participan quienes la crean y quienes la interpretan; las instituciones que patrocinan, difunden o almacenan la música; y naturalmente las personas que consumen la música, bien de forma intencionada (asistiendo a conciertos, interpretando de forma amateur, comprando grabaciones, etc.) o no tan intencionada (escuchando la radio o la televisión, oyendo la «música de fondo» de centros comerciales, estaciones, etc.). De este modo, el alumnado puede cotejar las experiencias musicales del pasado con las suyas propias, y alcanzar así una mejor percepción de la historia, no solo musical, sino humana.

Contenidos y problemáticas relevantes.

Más que contenidos, debemos plantearnos aquí un enfoque diferente, que debe aplicarse al desarrollo histórico de la materia, planteando en cada época, en la forma que el profesorado considere conveniente, los contextos de producción, difusión y consumo de la música. Se trata de que las alumnas y alumnos se planteen cuestiones como estas:

¿Qué posición social ocupan en cada época histórica las personas que componen obras musicales? ¿Qué posición social ocupan quienes interpretan esas obras?

¿Qué relación existe entre las actividades de composición e interpretación? ¿Qué papel desempeña la improvisación en cada época y tendencia musical?

¿Cómo se financia en cada época la creación y la interpretación musical? ¿Qué instituciones han influido en la historia de la música y cómo han determinado las tendencias musicales?

¿Cuáles son y han sido los canales de difusión de la música, en sus vertientes sonora y escrita, a lo largo de la historia? ¿De qué modo los medios actuales de conservación y difusión de la música influyen en nuestra percepción de la música histórica?

¿Cuáles son actualmente los hábitos de consumo musical? ¿Qué presencia tienen en nuestro consumo actual de música las diferentes músicas de la historia?

¿Qué papel han desempeñado las mujeres en la creación, interpretación, difusión y consumo de la música a lo largo de la historia? ¿Qué razones justifican la ausencia o desconocimiento de las compositoras del pasado?

¿De qué modo se ha distribuido históricamente la música entre distintos grupos sociales y entre distintas culturas? ¿Qué papel cumplen los medios actuales en la ruptura o mantenimiento de «fronteras musicales»?

El primer tema del currículo incluye dos puntos que afectan directamente a este núcleo temático:

La obra artística en su contexto histórico. Función social de la música y la danza y los artistas en las diferentes épocas.

Elaboración de valoraciones estéticas propias sobre autores y obras, interrelacionando la música y la danza con su contexto y utilizando la información procedente de diversas fuentes, incluidas las tecnológicas.

Estos dos puntos y en general todo lo incluido en el primer tema deben considerarse como puntos transversales que recorren todo el contenido de la asignatura, por lo que deben tenerse en cuenta en cada uno de los temas que le siguen.

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Dado que la asignatura se plantea fundamentalmente como un desarrollo histórico, el enfoque aquí propuesto debería incorporarse en cada uno de los temas que abarcan la historia musical (del 2 al 8), incluyendo en cada uno las cuestiones indicadas en el punto anterior, adaptadas al contexto de cada época.

La contextualización de la música de cada época requeriría la utilización de recursos ajenos a la propia música: por ejemplo, textos literarios o reproducciones de pinturas que ilustren diferentes momentos del proceso musical o cuestionen su funcionamiento.

No debe olvidarse que las músicas objeto de estudio en esta materia no son solamente objetos del pasado, sino que están presentes en el consumo musical actual: grabaciones discográficas, bandas sonoras cinematográficas, programas de radio y televisión, programaciones de orquestas y salas de conciertos, festivales, etc. Es conveniente hacer ver al alumnado la actualidad del repertorio que se estudia y fomentar actividades que estudien este aspecto, por ejemplo la investigación y análisis de la presencia de la música estudiada en las tiendas de discos o los medios de comunicación.

Del mismo modo, las cuestiones referentes al género, a la etnicidad o la identidad en la música deben plantearse tanto en sus aspectos históricos como en su funcionamiento actual en relación con las músicas del pasado. A este respecto, es importante el desarrollo de argumentaciones y juicios personales, no solamente en relación con las corrientes estéticas y los autores sino también en cuanto a los aspectos citados de la actividad musical. Estas argumentaciones y juicios deben plantearse no solo por escrito sino también en el contexto de debates en clase, previamente preparados con la obtención de la información pertinente.

Criterios de valoración de los aprendizajes.

El alumnado debe interrelacionar la historia de la música y de la danza, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad. Asimismo debe identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de la música

Estos criterios pueden valorarse principalmente a través de debates, ensayos críticos o pequeños trabajos de investigación.

3. La situación actual de la música y la danza: profesiones relacionadas con ellas y funciones sociales. Relevancia y sentido educativo.

La música está presente hoy día en todas las situaciones: no solo en los eventos propiamente musicales, sino como compañía constante en todos los contextos imaginables, desde los medios de comunicación audiovisuales hasta las «músicas invisibles» de centros comerciales o transportes públicos. Esto afecta especialmente a la juventud, que se identifica con determinados estilos musicales y admira a diferentes intérpretes.

Esta situación actual de la música debe tener un puesto relevante en el currículo de esta asignatura, tanto en lo que se refiere al origen y evolución de los distintos estilos musicales actuales como en los aspectos sociales y profesionales de la música en la actualidad.

Contenidos y problemáticas relevantes.

Dado que se trata de una asignatura con perspectiva histórica, la situación actual de la música debe tratarse necesariamente en los momentos finales del currículo. Estos contenidos deben destacarse y desarrollarse como merecen. El alumnado debe plantearse cuestiones como las siguientes.

¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de los estilos y tendencias musicales de la música popular actual? ¿Qué factores influyen en la valoración social y artística de músicas como el «jazz», el «pop», el «rock» o el «new age»? ¿Qué relaciones existen en la actualidad entre las músicas populares y la llamada música culta?

¿Qué formación musical debe tener una persona para dedicarse a la interpretación musical o a la danza en cualquiera de sus tendencias?

¿Cuáles son los recursos actuales, en Andalucía, para adquirir formación en música y danza? ¿Cómo son los conservatorios y centros de enseñanza musical y coreográfica?

¿Qué recursos técnicos y humanos intervienen en la elaboración de un producto musical o coreográfico (grabación sonora o audiovisual, concierto, festival, etc.? ¿Cuáles son las profesiones que trabajan en torno a la música y la danza? ¿Qué formación es necesaria para cada una de ellas?

¿Qué relación existe entre las tendencias actuales de la música y la danza y las corrientes del pensamiento y la ciencia? ¿Qué funciones sociales cumplen esas tendencias en cada una de las sociedades contemporáneas?

¿Qué papel desempeñan la música y la danza en el cine, la radio y la televisión? ¿Y en otros espectáculos escénicos y artísticos? ¿Qué valores propios tienen productos como el disco, el DVD o el videoclip frente a los espectáculos de música y danza en vivo?

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Puesto que los contenidos de este núcleo temático deben tratarse al final del programa, conviene aplicar una secuenciación de contenidos adecuada, que otorgue suficiente relevancia a estos temas finales.

Este núcleo temático es el que se presta de forma más clara a un planteamiento que parta de la propia experiencia del alumnado: un sondeo o encuesta al comienzo del curso, o del núcleo temático, mostrará la diversidad de gustos e intereses musicales y dancísticos que existe en un aula de bachillerato y permitirá que sean los alumnos y las alumnas quienes aporten buena parte de la información sobre las tendencias musicales que habitualmente escuchan, tanto en exposiciones orales en el aula como en pequeños trabajos de investigación. Junto a la mera información, debe potenciarse la reflexión sobre los valores estéticos y sociales que presenta cada tendencia musical; la diversidad de gustos mencionada hará posible la realización de debates y argumentaciones sobre esos valores.

Aunque el uso de recursos audiovisuales y tecnológicos debe ser constante en una materia como esta, es en este núcleo temático donde puede ser más atractivo: el análisis de videoclips o películas musicales de diversos tipos o la comparación entre versiones «de estudio» y versiones «en vivo», por ejemplo, pueden ser un buen camino para conseguir la reflexión crítica aludida arriba.

Criterios de valoración de los aprendizajes.

El alumnado debe ser capaz de expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada. Debe también interrelacionar la historia de la música y de la danza, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad.

 

El alumnado debe exponer un trabajo sencillo que requiera la búsqueda de información sobre algún aspecto determinado relativo a la música, la danza, la literatura o la estética del arte de cualquier época, actual o pasada.

También debe valorarse su capacidad para explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de un análisis o comentario la utilización de la música y de la danza como soporte de un texto literario o como medio de intensificación dramática en óperas, ballet, cine o teatro.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA – BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. Consejería de Educación – ANEXO I – ENSEÑANZAS PROPIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA PARA EL BACHILLERATO – II. MATERIAS DE MODALIDAD – A) MODALIDAD DE ARTES – Vía de Artes escénicas, música y danza – HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA (BOJA. núm. 169, 26-8-2008, págs. 154-158)
 

4. El flamenco.

Relevancia y sentido educativo.

Como ya se ha dicho, el flamenco es «un elemento singular del patrimonio cultural andaluz» y por tanto su estudio debe ocupar lugar preferente en cualquier asignatura que trate la música y la danza (y la poesía, y muchos otros aspectos). Hay que suponer que el alumnado que accede a esta materia, ha debido estudiar diferentes aspectos del flamenco en cursos anteriores, aunque la falta de presencia de la música en cursos de la ESO y el bachillerato puede hacer necesario el «repaso» general de algunos conceptos básicos.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el flamenco forma parte del entorno cercano de todo el alumnado en mayor o menor medida: desde los ciclos y festivales que se realizan en la mayor parte de las localidades y comarcas andaluzas, hasta la vivencia directa del cante, el toque y el baile en el entorno familiar o vecinal; lo cual puede hacer de este núcleo temático el más accesible al alumnado y el menos alejado de su paisaje musical y cultural.

Contenidos y problemáticas relevantes.

Teniendo en cuenta de nuevo que se trata de una asignatura con perspectiva histórica, debe plantearse principalmente la cuestión del origen y evolución del flamenco, en su triple aspecto de cante, toque y baile. En el núcleo temático referente a la música andaluza ya se ha indicado en qué temas puede incluirse el estudio del flamenco. Nos planteamos aquí, por tanto, otras cuestiones que deben tratarse paralelamente, en mayor o menor medida según los conocimientos previos del alumnado.

¿Cuáles son los principales géneros del flamenco? ¿Cuál es su origen o su distribución geográfica? ¿Qué presencia ha tenido y tiene el flamenco en la cultura andaluza y española?

¿En qué modo se ha relacionado y se relaciona el flamenco con el resto de la música y la danza de Andalucía y España?¿Cómo se ha relacionado y se relaciona el flamenco con otras actividades artísticas (literatura, pintura, fotografía, cine, etc.)?

¿Cuál es la situación actual del flamenco en el panorama musical y cultural de Andalucía? ¿Cuál puede ser su futuro?¿Qué presencia actual tiene el flamenco fuera de Andalucía? ¿Y fuera de España?

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

La metodología empleada en este núcleo temático que debe ser, como en el resto, eminentemente práctica depende en gran parte de las posibilidades del aula: relación del alumnado con el flamenco, mayor o menor presencia de manifestaciones flamencas en el entorno del centro, recursos disponibles en el aula, capacidades de interpretación (cante, toque o baile) por parte del alumnado y el profesorado, etc. El desarrollo de una programación de aula específica es imprescindible aquí.

Del mismo modo que se analizan fragmentos musicales o coreográficos de otros estilos, debe intentarse el análisis del flamenco a través, principalmente, del visionado o la audición de grabaciones; el análisis puede ir desde el reconocimiento de los diferentes cantes hasta la participación activa con palmas siguiendo el compás.

Las grabaciones históricas y actuales pueden utilizarse como un recurso óptimo para conocer la evolución del flamenco, especialmente en el siglo XX, y plantearse así el panorama actual y las perspectivas de futuro.

La importante presencia del flamenco en otras manifestaciones artísticas: literatura, pintura, cine, etc., debe ponerse de manifiesto a través del análisis de muestras de estas otras artes, llevando siempre a la reflexión sobre las distintas visiones del flamenco que se han desarrollado a lo largo de la historia.

Todos estos aspectos relacionados con el flamenco pueden tratarse dentro del desarrollo histórico de la materia, en la forma en que se señala en el núcleo temático 1, o como un tema específico que aborde el flamenco en su totalidad.

Criterios de valoración de los aprendizajes.

Puesto que la metodología propuesta es práctica, la valoración del aprendizaje debe basarse también en actividades prácticas más que en el conocimiento conceptual. Ejercicios de análisis, debates y exposición de puntos de vista sobre el flamenco, investigación sobre la presencia del flamenco en otros ámbitos culturales y geográficos, etc., son buenos instrumentos de evaluación. Algunos de los criterios generales pueden adaptarse fácilmente al ámbito del flamenco. Entre ellos están valorar la capacidad del alumnado para:

– Identificar, a través de la audición o del visionado, diversas manifestaciones del cante, el toque y el baile flamencos y describir sus rasgos más característicos.

– Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de actuaciones flamencas, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada.

– Interrelacionar la historia del flamenco, así como sus manifestaciones más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad.

5. La música tradicional en el mundo a lo largo de la historia.

Relevancia y sentido educativo.

La música y la danza son elementos forjadores de identidad en todas las culturas actuales y pasadas. El conocimiento de la música y la danza de culturas diferentes es una vía muy atractiva para desarrollar el sentimiento de respeto hacia esas culturas y la consideración de la multiculturalidad como una riqueza importante de las sociedades actuales.

El último núcleo del currículo incluye el estudio de «la música tradicional en el mundo». Teniendo en cuenta la perspectiva histórica de la asignatura, puede plantearse el estudio de estas músicas en un tema separado o intentar plantear en cada momento histórico la situación de la música en diversas culturas.

Contenidos y problemáticas relevantes.

En los contenidos de este núcleo temático debe tenerse en cuenta que al referirse a la música «folklórica» o a «la música tradicional en el mundo» se entiende implícitamente incluida la música tradicional española.

La música exótica, étnica, folklórica, popular.

La música y la danza en los ritos, tradiciones y fiestas.

Estilos de canto, melodías, escalas, texturas, ritmos. Organología.

Valores estéticos de la tradición no occidental.

Teniendo en cuenta que esta materia se incluye también en la modalidad de humanidades y ciencias socia-les, no deben primarse los contenidos basados en conocimientos exclusivamente musicales, sino también los que afectan a la música y la danza como hechos socia-les. Entre otras cuestiones, se trata de hacer reflexionar al alumnado sobre cuestiones como:

¿Qué papel cumplen la música y la danza en los ritos de las diferentes culturas?

¿Qué recursos y técnicas comparten la música y la danza occidentales (cultas o populares) con las de otras culturas? ¿Qué elementos musicales y coreográficos son comunes a todas las culturas o predominan en la mayoría de ellas?

¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de la música y la danza de otras culturas en los períodos en que dividimos habitualmente la historia de la música? ¿Qué interrelaciones han existido a lo largo de la historia entre la música y la danza de las diferentes culturas?

¿Por qué razones la música y la danza extraeuropeas no se tienen en cuenta normalmente en los planteamientos de la historia de la música

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Como se ha indicado antes, no conviene enfocar este núcleo temático desde un punto de vista excesivamente técnico; si el alumnado pertenece solamente a la modalidad de música y artes escénicas y tiene los conocimientos previos necesarios, podría afrontarse cuestiones como los sistemas modales o los patrones rítmicos; pero a priori parece inadecuado este enfoque: lo realmente atractivo para el alumnado de bachillerato es el conocimiento directo de las músicas y danzas de las diversas culturas del mundo, a través de grabaciones sonoras o audiovisuales, e incluso de la interpretación en el aula, si se cuenta con recursos suficientes.

La perspectiva histórica propuesta puede resultar cómoda en algunos casos (por ejemplo, el estudio de la música árabe puede relacionarse con la andalusí o con la europea medieval) y en otros puede ser confusa; la secuenciación, por tanto, debe adaptarse a las posibilidades del aula, teniendo en cuenta los recursos disponibles, las capacidades del alumnado y los criterios del profesorado. Puede adoptarse una perspectiva estrictamente histórica, incluyendo los contenidos indicados en cada una de las unidades temáticas; puede optarse por incluir solo una parte y dejar el resto (o el núcleo temático completo) para el final del curso u otro momento adecuado; o bien puede optarse por dividir los contenidos por áreas culturales (Mundo Árabe, Asia, Sudamérica, etc.) y distribuirlos a lo largo del curso, alternándolos con los contenidos históricos.

La utilización de recursos audiovisuales, como se ha indicado, es imprescindible, dado el escaso conocimiento que el alumnado suele tener sobre estos repertorios, y lo atractivos que pueden resultar. Si se dispone de ordenadores con conexión a Internet, los recursos se multiplican, dada la cantidad de portales que ofrecen fotografías, grabaciones sonoras o videográficas y otra información sobre las músicas y danzas tradicionales del mundo.

Criterios de valoración de los aprendizajes.

Más que en ningún otro bloque de contenidos, en este es necesario primar los contenidos actitudinales sobre los conceptuales. No se trata de que el alumnado adquiera un conjunto más o menos amplio de conocimientos sobre las diferentes músicas y danzas del mundo, sino que asimile la diversidad musical y coreográfica como parte fundamental de la diversidad cultural; que contemple esta diversidad cultural como uno de los mayores bienes de que dispone la humanidad; y que contemple la música europea y occidental como una más de las músicas, a la que solemos dedicar más atención por sernos más cercana, pero no porque sea «mejor» ni «más importante» que otras.

Junto a criterios de valoración ya indicados en núcleos anteriores en relación con la realización de trabajos o la búsqueda de interrelaciones con el contexto, deben plantearse en términos de diversidad cultural algunos de los criterios generales, por ejemplo:

– Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de diferentes culturas, estéticas o estilísticas y describir sus rasgos más característicos y su pertenencia a un ámbito cultural.

– Situar geográfica y culturalmente una obra, tras su escucha o visionado, o comparar obras de similares características, representativas de las diversas culturas del mundo, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.
 

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA – BACHILLERATO LOE – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. Consejería de Educación – ANEXO I – ENSEÑANZAS PROPIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA PARA EL BACHILLERATO – II. MATERIAS DE MODALIDAD – A) MODALIDAD DE ARTES – Vía de Artes escénicas, música y danza – HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA (BOJA. núm. 169, 26-8-2008, págs. 154-158)

 

Rincón Literario

«En la poesía de la canción popular vemos, pues, al lenguaje hacer un supremo esfuerzo de imitar la música: por ello con Arquíloco comienza un nuevo mundo de poesía, que en su fondo más íntimo contradice al mundo homérico. Con esto hemos señalado la única relación posible entre poesía y música, entre palabra y sonido: la palabra, la imagen, el concepto buscan una expresión análoga a la música y padecen ahora en sí la violencia de ésta. En este sentido nos es lícito distinguir dos corrientes capitales en la historia lingüística del pueblo griego, según que la lengua haya imitado el mundo de las apariencias y de las imágenes, o el mundo de la música. Basta con reflexionar un poco más profundamente sobre la diferencia que en cuanto a color, estructura sintáctica, vocabulario se da entre el lenguaje de Homero y el de Píndaro para comprender el significado de esa antítesis; más aún, se nos hará palpablemente claro que entre Homero y Píndaro tienen que haber resonado las melodías orgiásticas de la flauta de Olimpo, las cuales todavía en tiempos de Aristóteles, en medio de una música infinitamente más desarrollada, arrastraban a los hombres a un entusiasmo ebrio, y sin duda en su efecto originario incitaron a todos los medios de expresión poética de los contemporáneos a imitarlas. Recordaré aquí un conocido fenómeno de nuestros días, que a nuestra estética le parece escandaloso. Una y otra vez experimentamos cómo una sinfonía de Beethoven obliga a cada uno de los oyentes a hablar sobre ella con imágenes, si bien la combinación de los diversos mundos de imágenes engendrados por una pieza musical ofrece un aspecto fantasmagórico y multicolor, más aún, contradictorio: ejercitar su pobre ingenio sobre tales combinaciones y pasar por alto el fenómeno que verdaderamente merece ser explicado es algo muy propio del carácter de esa estética. Y aun cuando el poeta musical (Tondichter) haya hablado sobre su obra a base de imágenes, calificando, por ejemplo, una sinfonía de pastorale, o un tiempo de «escena junto al arroyo», y otro de «alegre reunión de aldeanos», todas estas cosas son, igualmente, nada más que representaciones simbólicas, nacidas de la música – y no, acaso, objetos que la música haya imitado -, representaciones que en ningún aspecto pueden instruirnos sobre el contenido dionisíaco de la música, más aún, que no tienen, junto a otras imágenes, ningún valor exclusivo. Este proceso por el que la música se descarga en imágenes hemos de trasponerlo ahora nosotros a una masa popular fresca y juvenil, lingüísticamente creadora, para llegar a entrever cómo surge la canción popular estrófica, y cómo la capacidad lingüística entera es incitada por el nuevo principio de imitación de la música.»

Friedrich Nietzsche, El nacimiento de la tragedia, 6)

 

tes