|
|
|
Lengua castellana y literatura (materia común a todas las modalidades)
|
La formación lingüística y literaria en el bachillerato, por una
parte, es continuación de la que se ha adquirido en la educación
secundaria obligatoria y, por otra, tiene unas finalidades específicas
propias de esta etapa en la que adquiere especial importancia el inicio
de una formación científica, y en la que alumnos y alumnas deben
alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y
habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con
responsabilidad y competencia y que les capaciten para acceder a la
educación superior. |
|
Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas. En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, pero se debe conceder atención especial a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y literarios y, por ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios de comunicación y el literario. En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir los propios alumnos y alumnas en sus trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que además exigen rigor y precisión. Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al conocimiento y la valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al adolescente en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimientos sobre el mundo que le rodea. El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa, pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero, además, las obras literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas; es decir, el trabajo sobre procedimientos debe articular el eje de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas anteriores. Por otra parte, las actividades de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, en orden a lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en la interpretación crítica de los discursos que se reciben. De acuerdo con todo lo anterior, el currículo se organiza en tres bloques de contenidos, La variedad de los discursos y el tratamiento de la información, El discurso literario y Conocimiento de la lengua, que exponen, de un modo analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria. Esta organización de los contenidos no tiene como finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Pero la necesidad de exponer los contenidos de modo diferenciado no debe ocultar las interconexión que existe entre ellos; resulta evidente que los contenidos formulados en Conocimiento de la lengua, están directamente relacionados con los de los contenidos anteriores y especialmente con las actividades de comprensión, expresión, análisis y comentario de textos, lo que debe tenerse en cuenta al distribuirlos, al elaborar las programaciones y, sobre todo, al llevar al aula las secuencias de actividades. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge los contenidos relativos a las habilidades lingüísticas de comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del discurso y de forma especial en los ámbitos académico y periodístico, así como al análisis de los géneros textuales más representativos de cada ámbito y al reconocimiento de sus características. También se presta una atención especial a los procedimientos de tratamiento de la información. En El discurso literario se ha optado por una presentación lo más sintética posible de los contextos, las formas y los contenidos temáticos, sugiriendo que se realice alguna selección de obras, fragmentos y autores representativos de las diferentes épocas -y especialmente de la literatura del siglo XX- y que se dedique un tiempo a la lectura y al análisis y comentario de los textos. En la distribución de los contenidos literarios, parece aconsejable realizar en primer lugar un recorrido por la literatura a lo largo del tiempo, para hacer después un especial hincapié en la literatura contemporánea. Sin embargo la evolución de las formas y de los temas hará necesario muchas veces el establecimiento de relaciones con la de los siglos anteriores. Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical. En esta etapa estos contenidos están justificados porque la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas exige que el uso vaya acompañado de la reflexión sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación lingüística y los factores que la explican, la adecuación de los registros y usos sociales, las exigencias de los discursos científicos en el uso de terminologías, las formas lingüísticas que indican la presencia de los factores del contexto, los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto, las diversas posibilidades léxicas y sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido, los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un enunciado cohesionado, los mecanismos para la formación de palabras, el conocimiento de las relaciones entre sonidos y grafías en relación con la variedad y con las normas sociales en los usos orales y escritos. En definitiva, de lo que se trata en bachillerato es de profundizar en los contenidos de la etapa anterior y, en la medida de lo posible, alcanzar un cierto grado de elaboración y sistematización personal de los conocimientos lingüísticos para resolver los problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos y en la composición de los propios. Es decir, se trata de completar un proceso de alfabetización cultural en el sentido más profundo del término, en el momento en que los jóvenes están a punto de finalizar unos estudios que a muchos les llevará directamente a la vida social adulta y a otros a la realización de unos estudios superiores que requieren un sólida formación lingüística y literaria para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Objetivos La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el bachillerato
tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - BACHILLERATO
LOE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA - REAL DECRETO 1467/2007, de 2
de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y
se fijan sus enseñanzas mínimas. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE
núm. 266, martes 6 de Noviembre de 2007). Materia común a todas las
modalidades. Contenidos 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información:- Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación
comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos. 2. El discurso literario:- Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y
estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la
realidad histórica y social. 3. Conocimiento de la lengua:- Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los
actos de habla e interpretación del significado contextual de las
modalidades de la oración.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA -
BACHILLERATO LOE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA - REAL DECRETO
1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Ministerio de Educación
y Ciencia (BOE núm. 266, martes 6 de Noviembre de 2007). Materia común a
todas las modalidades. Criterios de evaluación 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los
textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso,
para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los
textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el
emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el
registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con
estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación
y eficacia del registro utilizado en cada contexto. Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas
secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación
científica (académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de
opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten
en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la
capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores
del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una
argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante
esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el
esquema previamente elaborado. Este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una
breve exposición oral propia del ámbito académico. En este tipo de
exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes
apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración
del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos
para guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará,
cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados. Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de
forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas
los datos pertinentes en relación con un determinado propósito
comunicativo, para organizar esta información mediante fichas,
resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla en la elaboración de un
texto expositivo o argumentativo (una exposición académica, un breve
ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos
producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de
acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los
contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la
solidez de la argumentación y uso del registro adecuado. Se tendrán
también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas
a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la
bibliografía consultada. Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de
distintas épocas y de autores relevantes en su contexto histórico,
social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del
propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y
la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las
características del género en que se inscriben, los tropos y
procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que
se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y
versificación). Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de
interpretación y valoración de algunas obras significativas de épocas o
movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su
contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su
contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado
y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y
utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los
recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados
conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y
reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y
la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la
situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en
relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar
la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y los
conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los
procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas
y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el papel de los
tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos
y modos verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros. Se reconocerá la
estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas
posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en
función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso
correcto de las convenciones ortográficas. Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de
España, los factores históricos que la han originado y sus variedades
dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas
manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen
las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia
positiva de la diversidad y de la convivencia de
lenguas tanto como de
la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.
El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características generales y de algunas de sus variedades, a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - BACHILLERATO LOE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA - REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE núm. 266, martes 6 de Noviembre de 2007). Materia común a todas las modalidades.
LITERATURA UNIVERSAL - BACHILLERATO LOE
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
| |||||||||||||||
|
La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal. | |||||||||||||||||||
Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su historia. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de la competencia comunicativa en todos los aspectos. Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas también sus experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. Además, tiene claras conexiones con la historia del arte y del pensamiento por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad. Pero, más allá de toda suerte de fronteras y límites, la literatura aborda temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas; se erige, de esta forma, en testimonio de que la humanidad ha tenido permanentemente unas inquietudes, se ha visto acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a través de los tiempos a las mismas ensoñaciones. La poesía, en su sentido más amplio, nos convierte en ciudadanos del mundo. La materia se inicia con un primer bloque de contenidos común al resto. El comentario y el análisis de las obras literarias se concibe como un procedimiento de trabajo fundamental, pues el contacto directo con obras representativas o de algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los estudiantes de bachillerato deben tener unas capacidades básicas para aproximarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, así como para comparar textos de características similares en la forma o en los contenidos, para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográficas y de información que les permiten profundizar en los saberes literarios. El segundo aspecto incluido en este bloque común hace referencia a contenidos literarios relacionados con otras manifestaciones artísticas. El tratamiento de este aspecto debería abordarse en función de la modalidad desde la cual se cursa esta materia. El resto de los bloques sigue un orden cronológico. Con el primero de ellos se pretende una introducción histórica a la literatura como fenómeno universal y al papel de las mitologías en los orígenes de todas las culturas, no un tratamiento pormenorizado de los contenidos. En los siguientes se reúnen los grandes periodos y movimientos reconocidos universalmente. La evolución de las formas artísticas quedará así enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias. Para que tal propósito pueda cumplirse, teniendo en cuenta los condicionamientos temporales, se hace imprescindible seleccionar determinados movimientos, épocas, obras y autores; los que más han repercutido en la posteridad, los que han dejado un rastro tan largo que aún alimenta nuestra imaginación y se refleja en las obras de los creadores contemporáneos. Conviene también señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia. Por otra parte, si bien no existe referencia explícita a otras materias, es evidente que convendrá poner de relieve las semejanzas generales y ciertas diferencias, como el hecho de que el Barroco y el Clasicismo tienen dimensiones y cronologías diferentes en diferentes partes de Europa y en distintas disciplinas artísticas. Objetivos La enseñanza de la Literatura universal en el bachillerato tendrá como
objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes
capacidades:
LITERATURA UNIVERSAL - BACHILLERATO
LOE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA - REAL DECRETO 1467/2007, de 2
de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y
se fijan sus enseñanzas mínimas. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE
núm. 266, martes 6 de Noviembre de 2007). Materia de modalidad,
Modalidad de ARTES: artes escénicas, música y danza, y Modalidad de
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Contenidos 1. Contenidos comunes:- Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas
especialmente significativos, relativos a cada uno de los períodos
literarios. 2. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura:- Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina. 3. Renacimiento y Clasicismo:- Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.
4. El Siglo de las Luces:- El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia.
La prosa ilustrada. 5. El movimiento romántico:- La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la
ciencia. 6. La segunda mitad del siglo XIX:- De la narrativa romántica al Realismo en Europa. 7. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:- La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo.
La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones
filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación
literaria. LITERATURA UNIVERSAL - BACHILLERATO LOE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA - REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE núm. 266, martes 6 de Noviembre de 2007). Materia de modalidad, Modalidad de ARTES: artes escénicas, música y danza, y Modalidad de HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.
Criterios de evaluación 1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas. El propósito de este criterio es comprobar que alumnos y alumnas saben
explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios
significativos en la concepción de la literatura y de los géneros,
enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los
rodean; es decir, si establecen un nexo entre la
literatura, las otras
artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad en un momento de
transformación. Se valorará la capacidad para interpretar obras literarias de distintas
épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando
la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera
de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de
épocas diferentes, y reconociendo las características del género en que
se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos más usuales. Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar
breves exposiciones orales integrando los conocimientos literarios y
lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la
argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la
selección de información relevante y la utilización del registro
apropiado y de la terminología literaria necesaria. Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo
personal de interpretación y valoración de una obra significativa de una
época leída en su integridad, tanto en su contenido como en el usos de
las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social
y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su
autor en la época o en la historia de la literatura. Se valorará también
la utilización de las fuentes de información bibliográfica. Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e
interesada ante la literatura que ha de verse no sólo como resultado de
un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como reflejo de las
inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros
indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad
literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o el debate
sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria
al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del
mundo interior y de la sociedad. Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los textos
literarios de la literatura universal y los de la
literatura española
que conoce a través de la materia común de Lengua castellana y
Literatura, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las
influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas
preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance universal. El análisis
permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura como
fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio,
subrayando los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos
culturales y artísticos y poner de relieve las diferencias estéticas
existentes en determinados momentos. Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y
arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las notas que
convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la gestación
de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de
referencia colectivos. El estudiante debe aportar datos que subrayen la
huella dejada por mitos y personajes universales como Don Quijote, Romeo
y Julieta, Don Juan, etc., en la herencia cultural de la humanidad. El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas, y si se es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y diferencias haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.
LITERATURA UNIVERSAL - BACHILLERATO LOE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA - REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE núm. 266, martes 6 de Noviembre de 2007). Materia de modalidad, Modalidad de ARTES: artes escénicas, música y danza, y Modalidad de HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.
|
© de la edición: TORRE DE BABEL EDICIONES - Aviso legal y política de privacidad
|