Torre de Babel Ediciones

Buscar

Logos. Anales del Seminario de Metafísica – Vol. 39  –  AÑO 2006

SUMARIOAcción, sentido y verdad. Estudios de Filosofía AnalíticaFe de erratas  Pág.6Consideraciones epistemológicas acerca del «sentido de agencia»  Págs.7-27
Fernando BRONCANO (Resumen/Abstract)Observaciones sobre la verdad: de Davidson a Wittgenstein  Págs.29-51
Pedro ROJAS PARADA (Resumen/Abstract)Desmontando la máquina: las razones de Putnam contra el funcionalismo  Págs.53-76
Mariano RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (Resumen/Abstract)Desorientación, locura y huecos gramaticales: Wittgenstein escribe sobre lo inaudito  Págs.77-91
José María ARISO (Resumen/Abstract)La crítica de Putnam a la noción de ‘referencia’ en Fodor  Págs. 93-109
Lisardo SAN BRUNO DE LA CRUZ (Resumen/Abstract)Imperativos, preceptos y normas  Págs.111-142
Lorenzo PEÑA (Resumen/Abstract)Notas sobre una verdad evidente en tributo a P F Strawson  Págs.143-160
Susana BADIOLA (Resumen/Abstract)Explicación funcional y sociología popular  Págs. 161-177
César RENDUELES (Resumen/Abstract)Artículos libresDiferencia, identidad y feminismo: una aproximación al pensamiento de Luce Irigaray  Págs.181-201
Luisa POSADA KUBISSA (Resumen/Abstract)Categorías y modelos en la Dialéctica negativa de Th. W Adorno: crítica al pensamiento idéntico  Págs.203-233
Esther BARAHONA ARRIAZA (Resumen/Abstract)En defensa de la imaginación como fundamento de la vida psíquica y de la creatividad  Págs.235-250
Asunta AYENSA (Resumen/Abstract)UniversidadEl valor de las universidades  Págs.253-267
Dámaso LÓPEZ GARCÍA (Resumen/Abstract)Algunas consideraciones acerca del proyecto Tuning Educational Structures in Europe  Págs.269-284
Jorge Felipe GARCÍA FERNÁNDEZ (Resumen/Abstract)Trabajos preparatorios para el Conflicto de las Facultades. Nota introductoria  Págs.285-287
Alejandro GARCÍA MAYO y Borja VILLA-PACHECO (Texto)Trabajos preparatorios para el Conflicto de las Facultades  Págs.289-326
lmmanuel KANT (Trad. Alejandro García Mayo y Borja Villa-Pacheco)Notas¿Es el naturalismo un humanismo? Sobre la «imposibilidad» de lo mental  Págs.329-340
Mariano RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (Resumen/Abstract)Aquella naturaleza que se define como lenguaje y dignidad  Págs.341-348
Antonio M. LÓPEZ MOLINA (Resumen/Abstract)Desenmascarar el «poder sobre la vida»  Págs.349-360
Gloria SEOANE RODRÍGUEZ y Carolina SORIANO GARCÍA (Resumen/Abstract)La experiencia filosófica de Ignacio Gómez de Liaño  Págs.361-367
Mariana URQUIJO REGUERA (Resumen/Abstract)Reseñas  Págs.371-410   Acción, sentido y verdad. Estudios de filosofía analíticaConsideraciones epistemológicas acerca del «sentido de agencia» (1)Epistemological Requirements of the Sense of AgencyFernando BRONCANO
Dpto. de Humanidades: Filosofía,
Lenguas, Teoría Literaria y Cultura Clásica
Universidad Carlos III de Madridfernando.brocano@uc3m.esRecibido: 15/04/2006 – Aprobado: 11/05/2006ResumenEn este trabajo estudiamos varios modelos de tratamiento del sentido de agencia, entendido como aspecto fenoménico que acompaña a las acciones e indica la pertenencia de la acción al sujeto. Proponemos que el sentido de agencia no sea considerado como un criterio suficiente de agencia, o acción intencional, a menos que se integre en un conjunto más fuerte y abstracto de requisitos que contienen una dimensión epistemológica: asegurar la determinación de la acción por la intenciónPalabras clave: Teoría de la Agencia, Conocimiento Práctico, Autoconocimiento, Epistemología.AbstractWe discuss the conditions that the knowledge of an action must meet to reach the status of agency or complete intentional action. A first problem is to account how the subject appears in the action. We consider the model of a «sense of agency» and we oppose a theory of action control that does not take in charge the epistemological problems associated to the sense of agency model. Our claim is that epistemological requirements are intrinsic components of the agency, and therefore that a theory of action must take in account an epistemological perspective in some nuclear aspects of the production of actions.Keywords: Agency Theory, Practical Knowledge, Self-knowledge, Epistemology.(1) Este trabajo se ha beneficiado del proyecto de investigación BFF2003-04372 del Ministerio de Educación. Versiones previas fueron leídas y discutidas en la I Reunión sobre Percepción organizada por Jesús Vega en septiembre de 2005 en la Universidad Autónoma de Madrid. Agradezco las sugerencias de Jesús Vega, David Travieso, Bill Brewer, y A. Roessler en aquella sesión; más tarde, en el Seminario de Lógica de la Universidad Complutense de Madrid. Agradezco las sugerencias de la audiencia y especialmente las de Antonio Blanco.    Observaciones sobre la verdad: de Davidson a WittgensteinRemarks on truth. From Davidson to WittgensteinPedro ROJAS PARADA
Universidad de Castilla La ManchaPedroAlfonso.Rojas@uclm.esRecibido: 22/1 0/2005 – Aprobado: 21/12/2005ResumenDavidson declara que nunca podemos saber cuáles de nuestras creencias son verdaderas. Este artículo analiza y critica las razones y presupuestos de esta afirmación; y defiende una posición alternativa, inspirada en Wittgenstein, que no incurre en los inconvenientes de los que adolece la postura de Davidson.Palabras clave: Davidson, Wittgenstein, Rorty, verdad, analítico, sintético, dualismo de esquema y contenido, holismo, oraciones observacionales, oraciones teóricas.AbstractDavidson claims that we will never be able to tell which of our beliefs are true. This paper aims at analysing and criticizing the reasons and assumptions underlying this claim; also tries to underpin an alternative position, drawn from Wittgenstein, which doesn’t have the drawbacks that Davidson’s theory does have.Keywords: Davidson, Wittgenstein, Rorty, truth, analytic, synthetic, dualism of scheme and content, holism, observation sentences, theoretical sentences.    Desmontando la máquina: las razones de Putnam contra el funcionalismo*Dismantling the Machine: Putnam’s Reasons against functionalismMariano RODRÍGUEZ
Departamento de Filosofía IV
Universidad Complutense de Madridmarian@psi.ucm.esRecibido: 26/01/2006 – Aprobado: 01/03/2006ResumenEn este articulo se examina la fundación putnamiana del así llamado «funcionalismo de la tabla de máquina», para después, y sobre todo, pasar revista a las razones que llevaron al pensador americano a abandonar la teoría funcionalista de la mente y a impugnar el programa de naturalización de la intencionalidad. Desde aquí, y a la vista de la pobreza de los argumentos que se le han venido oponiendo a Putnam desde que consumó su ruptura con la ortodoxia funcionalista, y de lo poco convincente de los mismos, se concluye apuntando la necesidad de someter a crítica los presupuestos filosóficos del modelo computacional de la mente en psicología cognitiva como desarrollo sofisticado del materialismo moderno, en el sentido de la crítica de las ideologías.Palabras clave: máquina de Turing, funcionalismo, intencionalidad, materialismo, mecanicismo, externismo semántico, metáfora computacional, ideología.AbstractThis paper examines in the first place the putnamian foundation of the so-called «table machine functionalism», in order, mainly, to be able to review the reasons that led the American thinker to abandon the functionalist theory of mind, and also to refute all the program of intentionality naturalization. Hereafter, and in view of the fact that the arguments that have been opposed to Putnam ever since are generally poor and not much convincing, the conclusion we arrive to is pointing out the necessity of a critical consideration of the philosophical foundations of the computational model in cognitive psychology, taken as the sophisticated development of modern materialism, in the sense of the critique of ideologies.Keywords: Turing machine, functionalism, intentionality, materialism, mechanism, semantic externalism, computational metaphor, ideology.* Este trabajo está basado en una conferencia organizada por el Departamento de Filosofía IV de la UCM que tuvo lugar el 17 de Noviembre de 2005, y fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Complutense PR/05-l334l.    Desorientación, locura y huecos gramaticales: Wittgenstein escribe sobre lo inauditoDisorientation, madness and grammatical gaps: Wittgenstein writes about the unheard-ofJosé María ARISO
Institut für Philosophie
Universität Leipzig
Beethovenstr. 15
04107 Leipzig, Alemaniaariso@rz.uni-leizig.deRecibido: 03/02/2006 – Aprobado: 17/03/2006ResumenEn este artículo se muestra que la locura, dentro del contexto de la obra tardía de Wittgenstein, no ha de ser confundida con el hueco gramatical que se abre cuando tiene lugar una reacción que no tiene cabida dentro del juego de lenguaje que se esté jugando en cierto momento. Además, y teniendo en cuenta que en muchas ocasiones no se puede apreciar y valorar algo en su justa medida hasta que se carece de ello, se señala que es precisamente en el loco, entendiendo por tal el sujeto que se halla gramaticalmente aislado, en quien más claramente podemos apreciar el acuerdo en la forma de vida sobre el que se cimenta la obra tardía de Wittgenstein.Palabras clave: Wittgenstein, locura, hueco gramatical, orientación, juego de lenguaje.AbstractIn this paper I show that madness, in the context of Wittgenstein’s later work, should not be mistaken for the grammatical gap which is opened when a reaction takes place, which has no place in the language-game played in that very moment. Besides, and bearing in mind that we often do not place worth on something until we miss it, it is emphasized that it is in the madman, taken as a grammatically isolated individual, with whom, we are best able to appreciate agreement in form of life on which Wittgenstein’s later work is based.Keywords: Wittgenstein, madness, grammatical gap, orientation, language¬game.    La crítica de Putnam a la noción de ‘referencia’ en FodorPutnam’s Critique to Fodor’s Reference NotionLisardo SAN BRUNO DE LA CRUZ
C/ Buganvilla, 4
28036 MadridRecibido: 13/11/2005 – Aprobado: 21/12/2005ResumenEl presente artículo expone la crítica de Putnam sobre la noción de ‘referencia’ en Fodor. Tal noción supone analizar el uso de condicionales contrafácticos y el uso de relaciones de dependencia asimétrica que realiza Fodor en Psico-semántica. De acuerdo con la concepción de Putnam, lo que se propone Fodor es naturalizar el discurso semántico-intencional; esto es, de lo que se trata es de ofrecer una reducción de la relación de referencia que no recurra a términos semántico-intencionales. Putnam concluye que no es posible definir el léxico intencional en términos de un léxico no intencional porque el mero hecho de intentar tal reducción supone ya ejercitar un interés: la intención reductora.Palabras clave: condicionales contrafácticos, relaciones de dependencia asimétrica, referencia, causa.AbstractThis article talks about the Putnam’s critique to Fodor’s reference notion. This notion means analysing counter-factuals conditionals and the use of asymmetric dependence relations which Fodor translates into psycho-semantic. According to Putnam’s view, what Fodor’s wants is to naturalize the semantic-intentional language. More precisely, Fodor offers a reduction of the reference relation that doesn’t resort to semantic-intentional notions. Putnam conc1udes that it’s not possible to define the intentional language in terms of a non intentional language because the simple fact of trying such a reduction implies the exercise of an intention: the reducer intention.Keywords: counterfactuals conditionals, asymmetric dependence relations, reference, cause.    Imperativos, preceptos y normas*Imperatives, Precepts, and NormsLorenzo PEÑA
Instituto de Filosofía del CSIClorenzo@ifs.csic.esRecibido: 20/04/2006 – Aprobado: 28/05/2006ResumenPropongo en este artículo reducir: (l) las oraciones imperativas a asertos de cierto carácter performativo, los jusivos; y (2) los mandamientos legislativos, ya sea a oraciones imperativas, ya (preferiblemente) a otro tipo de asertos también performativos, los promulgativos; y, en cada caso, distingo esas oraciones de sus respectivos contenidos, que son estados de cosas imperativos o deónticos; éstos últimos son las normas. Sostengo que esos asertos performativos son verdaderos en virtud de la propia prolación en la que se enuncian, en lugar de ser frases sin valor veritativo.Palabras clave: imperativos, deber, obligación, derecho, lícito, promulgamiento, acto de habla, lógica, lógica deóntica, imperativismo, performativo, pragmáticaAbstractI propose to reduce: (l) imperative sentences to certain performative assertions, jussives; and (2) legislative mandates to either imperative sentences or (preferably) another kind of performative assertions, promulgatives; in each case, I make a distinction between those sentences and contents thereof, which are imperative or deontic states of affairs; the latter are the norms. I maintain that those performative assertions are true in virtue of the utterance wherein they are stated, and so that they do not lack truth value.Keywords: imperative, duty, obligation, right, derecho, licic, promulgation, speech act, logic, deontic logic, imperativism, performative, pragmatics* El trabajo de investigación que ha dado como resultado la redacción de este artículo forma parte del Proyecto: «Un estudio lógico-gradualístico de los conflictos normativos» [BJU2001-1042] del Ministerio de Ciencia y Tecnología.    Notas sobre una verdad evidente en tributo a P. F. StrawsonNotes on a Self-evident Truth in Tribute to P. F. StrawsonSusana BADIOLA
Professor of Philosophy
Angelo State Universitysbadiola@angelo.eduRecibido: 01/04/2006 – Aprobado: 04/05/2006ResumenEn una autobiografía intelectual, P. F. Strawson destaca un lugar común de vital importancia en su quehacer filosófico. Esta verdad evidente aparentemente simple encierra dos aspectos interconectados entre sí: primero, que los portadores de verdad o falsedad no son elementos lingüísticos y, en segundo lugar, que lo que está en juego en el uso del lenguaje no son las palabras que utilizamos sino lo que queremos decir con ellas. Este ensayo, escrito a modo de tributo al filósofo recientemente fallecido, estudia las implicaciones teóricas de esta verdad evidente, que pone de manifiesto la necesidad de considerar la dimensión comunicativa en la comprensión del lenguaje, en lo que concierne al problema del significado, la verdad y las entidades abstractas.Palabras clave: referencia, significado, verdad, entidades abstractas, platonismo desmitificado, intención comunicativaAbstractIn his intellectual autobiography, P. F. Strawson singles out one particular truism as fundamental to his entire philosophical career. The deceptively simple truth is twofold: first, that the bearers of truth and falsity are not linguistic elements, and second, that what is at stake in our use of language is not the words that we use, but what we mean them to say. This essay, written as a tribute to the late Strawson, explores the theoretical implications of this self-evident truth, which emphasizes the essential aim of communication in our understanding of language, as it applies to the problem of meaning, truth and abstract entities.Keywords: reference, meaning, truth, abstract entities, demythologized Platonism, communication    Explicación funcional y sociología popularFunctional explanation and folk sociologyCésar RENDUELES
Doctor en Filosofía (UCM)cesar@ladinamo.orgRecibido: 01/10/2005
Aprobado: 13/12/2005AbstractThis essay analyzes the functional explanation’s defence that G. A. Cohen advanced on the occasion of his updating of the main thesis of the historical materialism theory and suggests and alternative. Cohen put forward a law-like version of the functional explanation based on the dispositional features of some typical social science’s statements. This essay, on the contrary, advances a way for interpreting functional explanations as identity assertions in the extensionally vague -but no immediately intensional- contexts typical both of naive daily explanations and folk sociology.Keywords: Functional explanation, dispositional statements, folk sociologyResumenEste artículo analiza la defensa de la explicación funcional que propuso G. A. Cohen en su reformulación de las principales tesis del materialismo histórico y propone una perspectiva alternativa. Cohen planteó una versión legaliforme de las explicaciones funcionales que aprovechaba las características disposicionales de algunos enunciados típicos de las ciencias sociales. En cambio, este artículo defiende una interpretación de las explicaciones funcionales en ciencias sociales como enunciados de identidad propios de los contextos extensionalmente vagos -aunque no directamente intensionales- característicos tanto de las explicaciones cotidianas como de la sociología popular.Palabras clave: Explicación funcional, enunciados disposicionales, sociología popular.   Artículos libresDiferencia, identidad y feminismo: una aproximación al pensamiento de Luce IrigaraySexual difference, identity and feminism: an approach to the thinking of Luce IrigarayLuisa POSADA KUBISSA
Dpto. Filosofía IV: Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento
Universidad Complutense de MadridIposada@filos.ucm.esRecibido: 10/10/2005 – Aprobado: 18/12/2005ResumenEl presente texto quiere hacerse eco del impacto que la propuesta postmoderna de la diferencia tiene en el discurso feminista actual. Para ello, parte de la consolidación de la teoría feminista con el denominado neo-feminismo norteamericano y se adentra, en particular, en las propuestas teóricas actuales de Luce Irigaray y del feminismo francés de la diferencia. En particular, las tesis irigayanas sobre la mujer como lo-otro son aquí revisadas desde una posición crítica, que atiende al discurso de la diferencia sobre el logo-falo-centrismo, aunque cuestiona la impugnación del discurso feminista ilustrado en su histórica reclamación de igualdad.Palabras Claves: Género; patriarcado; igualdad; diferencia; teoría feminista; logo-falo-centrismo; pre-edípico.AbstactThis text wants to show the impact that postmodem vindication of sexual difference has in current feminist thinking. To do so, it begins with the consolidation of the feminist theory with the so-called Northamerican neo-feminism and insists, in particular, on the theoretical proposals which Luce Irigaray and the French feminism of the difference support today. Particularly Irigaray’s thesis on women as the other are here considered from a critical position. The analysis which the feminism of sexual difference makes about logo-phallus-centrism questions the challenging of the feminist point of view which is grounded in Enlightement and its historical vindication of equality.Keywords: Gender; patriarchy; equality; sexual difference; feminist theory; logo-phallus-centrism; pre-oedipal.    Categorías y modelos en la Dialéctica negativa de Th. W. Adorno: crítica al pensamiento idénticoCategories and Models in the Negative Dialectics of Th. W Adorno: Critique of the Identity ThinkingEsther BARAHONA ARRIAZA
Av.Imán 704, Priv. Crepúsculo 10-A, D.201
Col. Pedregal del Maurel
04720-Distrito Federal (México)ebarahonar@yahoo.comRecibido: 07/10/2005 – Aprobado: 20/12/2005ResumenEl objetivo de este artículo es mostrar la Dialéctica negativa como una obra fundamental del pensamiento de Adorno. En ella el autor desarrolla las antinomias existentes en el concepto de razón instrumental, para proclamar después la necesidad de establecer una nueva noción de racionalidad: una razón de carácter dialéctico, negativo y material, que afirma, a su vez, la no identidad entre sujeto y objeto, entre pensamiento y realidad. De este modo, la filosofía deviene crítica del Idealismo, sistema filosófico que defiende el pensamiento identificador y la sociedad irracional que éste fundamenta, imposibilitando una auténtica libertad. Frente a él Adorno define la reflexión metafísica como «dialéctica negativa» y antisistema, cuyo método de proceder es el análisis de «modelos» de pensamiento, consecuencia de su propia epistemología crítica.Palabras clave: razón, crítica, dialéctica, negación, identidad, materialismo, idealismo.AbstractThe main goal of this article is to present Negative Dialectics as a central theme in the Adorno’s thought. In this work Adorno develops the antinomies that there are in the concept of instrumental reason, in arder to assert the necessity for a new notion of rationality: a dialectical, negative and materialistic reason, which holds, at the same time, the non identity between subject-object, thought and reality. In this way Philosophy becomes critique of Idealism because this philosophical system defends the «identity thinking» and the irrational society that supports, making a true freedom impossible. Instead of this conception Adorno defines Metaphysics as «negative dialectics» and antisystem, whose method is the analysis of thinking’s models, as a result of his own critical epistemology.Keywords: reason, criticism, dialectics, negation, identity, materialism, idealism.    En defensa de la imaginación como fundamento de la vida psíquica y de la creatividadIn defence of imagination as basis of psychic life and creativityAsunta AYENSA
Dra. en Filosofíautbeco@rect.ucm.esRecibido: 01/02/2006 – Aprobado: 18/03/2006ResumenEl presente estudio se propone mostrar la capacidad de la mente creadora, su eficacia prospectiva, que posibilita que la realidad humana sea una realidad exuberante y abierta. Nos adentramos en el trayecto antropológico de lo imaginario para descubrir la potencia simbólica, esa fuerza impulsora de la imaginación que la convierte en la estructura constituyente de la vida psíquica y la creatividad.Palabras clave: Arquetipo, creatividad, estructura, imaginación, intuición, memoria, mito, simbolismo.AbstractThe aim of this paper is to show the capacity of creative mind, its prospective efficacy, which enables human reality to be an open and exuberant reality. We enter in the anthropological journey of the imaginary order to discover the symbolic power, that driving force of imagination that makes of it the basic structure of psychic life and creativity.Keywords: Archetype, creativity, structure, Imagination, intuition, memory, myth, symbolism.   UniversidadEl valor de las universidadesThe evaluation of the universityDámaso LÓPEZ GARCÍA
Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madriddlopez@filol.ucm.esRecibido: 10/06/2006 – Aceptado:25/06/2006ResumenEste ensayo analiza diferentes aspectos de la evolución de la universidad en el mundo occidental. Se analiza esta evolución a través de algunos cambios normativos recientes de las universidades pertenecientes a este mundo y se tienen en cuenta los diferentes elementos que han influido en estos cambios. Entre estos cambios se enumeran aquellos que podrían permitir hablar de una refundación de la universidad, al menos en España, y se valoran las diferentes herramientas que permiten hablar del valor relativo de las universidades y de su dependencia jerárquica. Finalmente, por medio de un ejemplo práctico, se cuestionan los modos mediante los que se establece cuál es el valor que se atribuye a cada universidad.Palabras clave: universidad, acreditación, norma, comparación de instituciones, docencia.AbstractThis paper intends to analyse several different aspects of the recent evolution of Westem Universities. This evolution is analysed through the examples offered by recent changes in the norms of some of these institutions, and the different elements that condition these changes are analysed as well. These changes could, to a certain extent, make it possible to speak about a refounding of universities, at least in Spain. The tools that are applied to the evaluation of universities are also taken into account, as are the relative value of universities and the hierarchical dependence among them. Lastly, and with the aid of a practical example, the methods by which universities are evaluated are questioned.Keywords: university, evaluation, norm, comparison among institutions, teaching.    Algunas consideraciones acerca del proyecto Tuning Educational Structures in EuropeSome Considerations about the Project Tuning Educational Structures in EuropeJorge Felipe GARCÍA FERNÁNDEZjorengef@hotmail.comRecibido: 01/02/2006 – Aprobado: 18/03/2006Se aprende ¡ay! cuando hay que aprender. Se aprende cuando se quiere una salida. […] Mediante un esfuerzo que no se ha vuelto a repetir en el mundo, he alcanzado la formación media de un europeo. Esto en sí no sería quizá nada, pero es algo en cuanto que me ayudó a salir de la jaula y me proporcionó esa salida excepcional, esta salida humana.
Franz Kafka, Un informe para una academiaResumenEl timbre general de los documentos implicados en el actual proceso de reforma educativa oscila entre la apología y el tecnocratismo, permaneciendo a la sombra de la discusión, por lo que al ámbito académico respecta, las más de las veces, el papel que la Universidad jugará como motor de la investigación y la innovación tecnológica en la dinámica competitiva de los grandes bloques capitalistas. Estos textos deben ser leídos en su contexto social, político y económico, así como confrontados a la luz, o más bien a la oscuridad, de documentos de la Comisión Europea relativos a las políticas de convergencia y competitividad económica. Las siguientes líneas acotan con gran precisión el contexto de la reforma: «Los poderes públicos, para asumir sus responsabilidades deben apoyar el desarrollo de los mercados del futuro y prever los ajustes en vez de sufrirlos (…). La Unión Europea debe situar mejor su capital científico y tecnológico al servicio de la competitividad industrial y de las necesidades de los mercados. Conviene prestar mayor atención a la difusión de los resultados de la innovación, su transferencia y su valorización por la industria y actualizar la distinción tradicional entre investigación fundamental, investigación precompetitiva e investigación aplicada para evitar lo que ha ocurrido en algunas ocasiones en el sentido de que la industria europea no siempre ha podido beneficiarse de todos los esfuerzos efectuados en materia de investigación»(1). Según creemos, el actual proceso de convergencia persigue la conversión de la educación superior en una mera función de la reproducción capitalista.Palabras clave: Universidad, capitalismo, ciencia y tecnología, mecanismos de obtención de plusvalía relativa, innovación, movilidad.(1)Comisión Europea, Libre Verde de la Innovación, diciembre 1995.AbstractThe general tone of documents that relate to the actual education reform process oscillates between self-defense and technocratism. In academic circles, far from debate, the university is regarded as being the engine of investigation and the innovative technology that will be employed by large capitalist groups in their fields of dynamic competition. These texts should be read in their social, political and economic contexts and should be compared with the clarity or perhaps obscurity of European Commission papers written on convergence and economic competitiveness. We believe that the present convergence process is designed to promote further education as a mere tool to be used in capitalist reproduction.Keywords: University, Capitalism, Science and Technology, Capital Gain, lnnovation, Mobility.    Trabajos Preparatorios para El conflicto de las facultades. Nota introductoriaPreliminary Works to The Conflict of Faculties. Introductory noteAlejandro GARCÍA MAYO y Borja VILLA PACHECORecibido: 15/05/2006 – Aprobado: 31/05/2006El propósito de esta traducción de los Trabajos Preparatorios de Kant para El conflicto de las facultades es, en nuestro ánimo, doble: por un lado, ha sido nuestro interés facilitarle al público español erudito en los estudios kantianos una traducción de apuntes y notas del propio Kant que puedan servir de aclaración, explicitación o complemento para la inteligibilidad del pensamiento kantiano en torno a los conceptos de Facultad y Universidad, así como en torno a la religión y la hermenéutica; por otro lado, y supuesto el contexto incierto de reforma universitaria en que nos encontramos, ha sido también interés nuestro el proporcionar -esta vez para el interés general de la comunidad universitaria y con independencia de su conocimiento de la obra de Kant- algunas reflexiones de éste que puedan aportar claridad con respecto a la razón de ser de un «modelo» de Universidad que ha quedado presuntamente «obsoleto» cuando lo contrastamos con las, también presuntas, exigencias sociales y sus «agentes», pero no por ello incapaz de ofrecer, a nuestro juicio, su propia justificación racional. El propio Kant asume este interés en las siguientes líneas: «Queremos aquí tan sólo tomar en consideración el plan y los fundamentos habidos para disponer las instituciones efectivamente existentes bajo ese nombre [el de Universidad] tal como son hoy (aunque ciertamente puedan éstas no ser las mejores) y desarrollar qué rango y qué derechos y obligaciones corresponden a las Facultades en función de la idea de una Universidad, según la naturaleza de sus estatutos, tal como únicamente el gobierno (que ha fundado las Universidades) las sancionaría, necesariamente, desde su punto de vista» (XXIII, 430). Un propósito doble, decíamos, erudito y polémico, pero en absoluto dispar y contradictorio. Y esto porque hace falta «una gran masa de erudición y mucha sabiduría por parte de un gobierno» (XXIII, 430) para que comprenda la necesidad de una sociedad erudita bajo el nombre de Universidad y se tome interés en sancionar las Facultades en cuanto a sus derechos y obligaciones desde precisamente la idea de Universidad, desde los estatutos que se corresponden con su naturaleza y, por qué no decirlo, con su dignidad.Un debate sobre la Universidad, su naturaleza y su reforma, que quizás sea siempre pertinente, pues no cabe duda de que «estas instituciones pueden no ser las mejores» (XXIII, 430), pero que, en el sentir de Kant y en el nuestro, ha de ser guiado por los docti (profesores e investigadores), como esa «cabeza más universal» que oriente al gobierno en su determinación de «las necesidades esenciales» de la Universidad, así como en la prescripción de lo que se debe enseñar desde el conocimiento del campo de las ciencias, sus articulaciones y sus ramas, y no quedar subordinado al interés particular esos «otros» (literati, que utilizan aquello que han aprendido en la Universidad para hacer negocios) que indefectiblemente aislarían a las Facultades respecto del sentido de la Universidad. «Las tres Facultades dirigentes [están sometidas] a [esta] guía, con ello no son mal conducidas, aisladas, por otros, en consideración de lo que concierne a sus necesidades esenciales» (XXIII, 428)Pensamos además, y creemos ser kantianos al respecto, que reclamar el papel de la propia comunidad universitaria en la determinación de la Universidad es precisamente el único modo legítimo de exigirle a esta Institución su participación en el bien común, pues a cada Facultad «le está sometido un negocio propio» y ninguna «puede fundarse en la propia autoridad». «Son tan sólo Instituciones públicas que se someten necesariamente a lo que se estime ser para ellas lo mejor –beneficia offeruntur non obtruduntur» (XXIII, 428); de modo que, si bien el orden en que al Estado le interesan las Facultades es precisamente inverso respecto del orden en que éstas son dispuestas desde los fines esenciales de la razón, a aquél le interesa, no obstante y de derecho, el estricto cumplimiento de «tareas que realizan las Facultades como partes de una Universidad erudita» (XXIII, 427). Y Kant sostiene, como único modo en que es posible el ejercicio de las Facultades, la necesidad de que las Universidades estén protegidas por las leyes.El trabajo que presentamos no es, por otra parte, la traducción de un texto publicado por Kant, se trata meramente de hojas sueltas (Lose Blätter)(1) reunidas y ordenadas en el vol. 23 (págs. 421-464) de la edición de la Academia de las Ciencias de Berlín en función de su correspondencia con pasajes de El conflicto de las facultades. Debido a su redacción fragmentaria y casi telegráfica, nos hemos visto obligados a completar el trabajo de traducción con una labor de interpretación bastante ardua. El resultado han sido las numerosas acotaciones al texto entre corchetes, mediante las cuales hemos pretendido tan sólo aligerar la redacción, si bien, de modo inevitable, hemos debido, en ocasiones, decidirnos por el sentido de pasajes especialmente ambiguos, descartando otras posibles lecturas.Hemos decidido no cargar el trabajo con referencias a otros textos de Kant (no nos referimos así al § 19 de la Crítica del Juicio para estipular qué pueda querer decir Kant con «Situación normal», ni al prólogo a la Crítica de la Razón pura, cuando Kant se refiere al «medir el entero campo de las ciencias»…). En ocasiones hemos incluido traducciones de las expresiones latinas utilizadas por Kant y hemos aclarado también en notas algunas referencias que no resultan inmediatamente accesibles para el lector actual. En concreto, aclaramos en nota al pie la identidad de aquellos de personajes que no resultan conocidos para el lector actual.Las negritas y cursivas son de Kant salvo allí donde hemos introducido términos entre corchetes. En ocasiones, cuando nos ha parecido que, aunque el término que hemos elegido era correcto, podían caber dudas respecto de qué estaba traduciendo, hemos reproducido los términos alemanes entre corchetes tras su traducción castellana. Hemos cotejado además nuestra traducción con otras traducciones al español comúnmente aceptadas de los escritos kantianos de filosofía de la religión, especialmente con la traducción de Felipe Martínez Marzoa de La religión dentro de los límites de la mera razón y con la traducción de Roberto Aramayo del Prólogo y la Primera Sección de La contienda de las facultades.Hemos introducido el signo […] allí donde el texto se vuelve fragmentario. En alguna ocasión hemos dividido una oración de Kant en dos o tres partes para facilitar la inteligibilidad del texto, y hemos introducido paréntesis para aliviar en lo posible la sobrecargada hipotaxis kantiana. En algún caso hemos introducido también comillas en el texto de Kant, particularmente allí donde podía haber alguna duda sobre si usa un término o meramente lo cita.En el margen del texto hemos incluido la paginación de la Akademie Ausgabe. La totalidad del texto que hemos traducido se encuentra en el tomo XXIII de esta edición, por lo que hemos decidido no incluir en el margen el número de este tomo. Mediante una línea horizontal (!) separamos en el interior del texto lo que pertenece a distintas páginas en la edición de la Academia, salvo en los casos en los que, al producirse esta separación al final de un párrafo, esté perfectamente claro donde se produce el corte.(1)L.Bl.: «Loses Blatt»: Hoja suelta, detrás de lo cual vienen, en el texto, una letra y un número: estas letras y números se refieren al convoluto en el que se encuentra guardada la hoja en la Universitätsbibliothek Königsberg. La abreviatura R. se refiere a la edición de R. Reicke, en dos tomos, de las Lose Blätter aus Kants Nachlass y otras indicaciones señalan simplemente el origen del texto: Kuffner, Buck, o Kullman. Por último, la indicación Pr. significa que se trata de una anotación encontrada en el ejemplar personal de Kant de los Initia philosophiae practicae primae de Baumgarten. Sobre los criterios de ordenación y clasificación del material que aquí traducimos, pueden consultarse las aclaraciones al respecto de Adickes para la Akademie Ausgabe.Alejandro García Mayo y Borja Villa Pacheco    Trabajos preparatorios para El conflicto de las facultadesPreliminary Works to The Conflict of Faculties.Immanuel KANTTraducción: Alejandro GARCÍA MAYO y Borja VILLA PACHECO   Notas¿Es el naturalismo un humanismo? Sobre la «imposibilidad» de lo mentalMOYA, Carlos J.: Filosofía de la mente. Universitat de Valencia, 2004. 237 pp.Mariano RODRÍGUEZ GONZÁLEZM
Departamento de Filosofía IV
Universidad Complutense de Madrid
marian@psi.ucm.es
Aquella naturaleza que se define como lenguaje y dignidad
GÓMEZ PIN, V.: El hombre, un animal singular, Ed. La Esfera de los libros, Madrid, 2005, 279 pp.Antonio M. LÓPEZ MOLINA
Departamento de Filosofía IV
Universidad Complutense de Madrid
amlm@filos.ucm.es
Desenmascarar el «poder sobre la vida»
GALINDO HERVÁS, A.: Política y Mesianismo. Giorgio Agamben, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
UGARTE PÉREZ, J.(Comp.): La administración de la vida. Estudios biopolíticos, Barcelona, Anthropos, 2005.Gloria SEOANE RODRÍGUEZ y Carolina SORIANO GARCÍALa experiencia filosófica de Ignacio Gómez de LiañoGÓMEZ DE LIAÑO, I.:Breviario de filosofía práctica. Ed. Siruela, Madrid, 2005. pp 201Mariana URQUIJO REGUERA
(U.C.M.)
urquijomariana@yahoo.es   Reseñas
ReviewRODRÍGUEZ, M.(ed), La mente en sus máscaras, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2005, 305 pp.Noemí CALABUIG CAÑESTRO y Jordi VALOR ABADGUEDÁN PÉCKER, Víctor Luis y MORERA DE GUIJARRO, Juan Ignacio, Las sendas del deseo. Lecciones de psicoanálisis. Biblioteca Nueva, Madrid, 2005, 374 pp.Mariano RODRÍGUEZ GONZÁLEZDE LA MAZA, Luis Mariano, Lógica, Metafísica, Fenomenología. La Fenomenología del Espíritu como introducción a la filosofía especulativa, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile, 2004, pp 193Daniel LEIROKANT, Immanuel, Correspondencia, edición y traducción de Mercedes Torrevejano, colección de Letras, Institución «Fernando el Católico», Zaragoza, 2005, 302 pp.Laura HERRERO OLIVERALEYRA, A.M.(ed.) Discurso o imagen. Las paradojas de lo sonoro, Editorial Fundamentos, Madrid, 2003. 272 pp.Raúl E. DE PABLOS ESCALANTESANTOS GUERRERO, Julián, Círculos viciosos. En torno al pensamiento de Jacques Derrida sobre las artes, Biblioteca Nueva. Madrid, 2005, pp 242.Ana GONZÁLEZ MENÉNDEZBRIAN, Denis: Einstein, Editorial Acento, Colección Las Luces, Madrid, 2005, 773 pp.Juan CANO DE PABLOUn mundo en el que no haya que pagarVANEIGEM, R.: Aviso a los vivos sobre la muerte que los gobierna y la oportunidad de deshacerse de ella, Madrid, Tierradenadie ediciones, 2002Aurelio SAINZ PEZONAGAGAITA, Raimond: A Coomon Hummanity: Thinking About Love and Truth and Justice (2ª ed). Londres: Routledge, 1998, 293 pp
GAITA, Raimond: Good and Evil: An Absolute Conception (2ª ed). Abingdon (Oxford): Routledge, 2004, 373 pp.Alfonso LÓPEZ HERNÁNDEZCEREZO GALÁN, Pedro, Democracia y virtudes cívicas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.Andrés TUTOR DE URETAOrigen y fundamentos de la Filosofía de E. LevinasCHALIER, Catherine, La huella del infinito. Enmanuel Levinas y la fuente hebrea, Herder Editorial, Barcelona, 2004. ISBN: 84-254-2325-2URABAYEN, Julia, Las raíces del humanismo de Levinas: el judaísmo y la fenomenología, EUNSA, Pamplona, 2005. ISBN: 84-313-2270-5Pedro José GRANDE SÁNCHEZMONTAG, Warren: Cuerpos, Masas, Poder. Spinoza y sus contemporáneos, Tierradenadie Ediciones, 2005, Madrid.Mario ESPINOZA PINO
 
  © TORRE DE BABEL EDICIONES – Edición: Isabel Blanco – Maquetación y diseño web: Javier Echegoyen