HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – VOCABULARIO FILOSÓFICO
PLATÓN – Conceptos fundamentales explicados |
Teoría de las Ideas o de las FormasLa teoría de las Ideas es la parte básica de la filosofía platónica. En lo fundamental consiste en defender la existencia de lo absoluto (las Ideas o Formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo. A diferencia del pensamiento cristiano (que también acepta lo absoluto identificándolo con Dios) el absoluto al que se refiere Platón no tiene carácter personal. Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo Sensible (también emplea con frecuencia la expresión «mundo visible«) y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo absoluto al que él se refiere es precisamente este último ámbito de realidad. El Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los sentidos. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que están más allá del tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte más excelente del alma, la racional. En este segundo ámbito la realidad más valiosa la constituye la Idea del Bien (que para muchos autores Platón identifica con Dios). Aunque algunos autores señalan la influencia de elementos religiosos como los pitagóricos o la motivación política para explicar porqué Platón postuló dicha teoría, no hay que olvidar que la motivación más importante es de carácter filosófico y tiene que ver con, al menos, los siguientes argumentos: I. La crítica al conocimiento sensible y al relativismo elaborada por Platón en el diálogo «Teetetos» . En el este diálogo muestra que el conocimiento no puede referirse a lo que se ofrece a los sentidos o cosas sensibles pues dichas cosas conducen al relativismo y el relativismo al absurdo; por ello es preciso suponer que el conocimiento estricto o absoluto necesita referirse a entidades absolutas a las que llamará Ideas; en muchas ocasiones Platón dice que la única alternativa al relativismo es su Teoría de las Ideas. II. El uso del lenguaje y el problema de la referencia de los términos universales. Según Platón, términos universales como los nombres comunes («mesa», «casa»…), los adjetivos («bueno», «bello»…) o los sustantivos abstractos («virtud», «belleza», «bien»…) no se refieren directamente a las cosas individuales que se ofrecen a los sentidos (esta mesa concreta, este hombre concreto, este cuadro bello concreto…) sino a entidades universales como la Belleza, el Bien, el Hombre… Estas entidades o Formas son lo que tradicionalmente se denominan esencias de las cosas pero, desde su punto de vista, separadas de las cosas individuales, las cuales participan o imitan a dichas Formas (la mesa concreta es mesa porque de algún modo participa de la Idea de Mesa…); Aristóteles llamará a esta prueba argumento del «uno sobre muchos». III. La posibilidad del conocimiento científico. En el diálogo «Crátilo» Platón parte de la existencia del conocimiento para demostrar la existencia de objetos no sensibles e inmutables. Aristóteles llamará más tarde «argumento desde las ciencias» a esta demostración y se puede resumir del siguiente modo: A. las cosas sensibles están en continuo cambio; Brevemente, Platón consideró que el conocimiento absoluto (como el que de hecho poseemos en las matemáticas) sólo se puede alcanzar si existen entidades absolutas, y éstas son las Ideas. |
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA DE LAS IDEASEN ONTOLOGÍA
dualismo ontológico Mundo de las Ideas / Mundo Sensible EN ANTROPOLOGÍA dualismo antropológico alma / cuerpo EN TEORÍA DEL CONOCIMIENTO reivindicación del conocimiento absoluto y critica radical al relativismo conocimiento estricto; aspiración a la Verdad absoluta / mera opinión EN ÉTICA intelectualismo moral bien moral; aspiración al Bien absoluto / mal moral EN POLÍTICA reivindicación de la figura del «rey-filósofo» y autoritarismo ilustrado justicia política / injusticia EN ESTÉTICA erótica o dialéctica del amor belleza absoluta; aspiración a la Belleza absoluta / belleza imperfecta y relativa |
Aristóteles nos ofrece en el siguiente texto de su obra Metafísica el concepto platónico de Idea, ligado al problema de la definición de los términos universales, el tema de la participación y la tesis platónica de los objetos matemáticos como seres distintos a los objetos sensibles.
«A estas diversas filosofías siguió la de Platón de acuerdo las más veces con las doctrinas pitagóricas, pero que tiene también sus ideas propias, en las que se separa de la escuela Itálica. Platón, desde su juventud, se había familiarizado con Cratilo, su primer maestro, y efecto de esta relación era partidario de la opinión de Heráclito, según el que todos los objetos sensibles están en un flujo o cambio perpetuo, y no hay ciencia posible de estos objetos. Aristóteles, Metafísica, Libro Primero, VI Ver argumento desde las ciencias, crítica al relativismo, Ideas y Universales Platón – Esquema de su pensamiento – Resumen de la filosofía platónica para la preparación de la PAU (prueba de acceso a la universidad) |
Edición en papel: Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen. |