Torre de Babel Ediciones

Buscar

PSICOLOGÍA COGNITIVA

psicología cognoscitiva cognitivismo. La psicología cognitiva supone una renovación del mentalismo, al reivindicar la mente como objeto de la psicología, pero a diferencia del mentalismo clásico -por ejemplo, el de Wundt- renuncia a la introspección prefiriendo el conductismo metodológico. Las tesis fundamentales de este punto de vista son las siguientes:

  • se considera a los estímulos como unidades informativas básicas o «inputs»- y no como meras causas, al modo de los conductistas;
  • la mente es activa pues toma dichas unidades informativas básicas, las transforma siguiendo determinadas reglas o procedimientos y construye otras unidades de salida u «outputs». Los «outputs» pueden ser la conducta visible, el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la percepción, …
   La tarea de la psicología es el descubrimiento de los mecanismos y niveles del procesamiento de la información que realiza nuestra mente y que explica la conducta y los distintos estados mentales.
Desde los años sesenta hasta la actualidad, la psicología cognitiva ha sufrido importantes cambios, pero las dos corrientes más significativas son la psicología del procesamiento de la información (o psicología cognitiva clásica), y, desde finales de los años ochenta, el conexionismo. En la medida en que los ordenadores son también sistemas que captan, transforman y elaboran información, la psicología cognitiva -en particular la del procesamiento de la información- ha creído encontrar en el ordenador un modelo de la actividad mental.