![]() Jean-Paul Sartre (1905 – 1980) |
||
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – VOCABULARIO FILOSÓFICO
SARTRE Ejercicios – Conceptos fundamentales explicados HumanismoEn un sentido general llamamos «humanista» a toda teoría filosófica que destaca el valor del hombre frente al resto de realidades, o que desarrolla sus tesis principales a partir de la reivindicación de valores humanos. En sentido estricto, recibe este nombre el movimiento que aparece en Italia a finales del siglo XIV y se extiende por muchos países europeos durante los siglos XV y XVI. El humanismo renacentista comienza siendo un movimiento preocupado por el estudio de las lenguas y la cultura clásica y la reivindicación de los estudios humanistas, pero pronto se convierte en un afán de renovación de la cultura a partir de los ideales morales y vitales de la antigüedad clásica: en el mundo grecolatino encuentran un modelo que les sirvió fundamentalmente para la reivindicación de la libertad y la dignidad humana, y del pensamiento libre de las ataduras de la religión. Pico della Mirandola (1463-1494), Marsilio Ficino (1433-1499), Erasmo de Rotterdam (1466-1536), Luis Vives (1492-1540), son algunos de los autores más destacados de este humanismo renacentista. A lo largo de la historia se han dado, además de éste, otras formas de humanismo:
Precisamente una de las obras más conocidas de Sartre se titula «El existencialismo es un humanismo», al final de la cual nos indica en qué sentido se debe entender su filosofía como un humanismo: no es humanista en el sentido de que admire a la humanidad por las producciones o valores de algunos hombres concretos, ni porque considere que el hombre es el más perfecto de todos los seres. Este humanismo no es correcto, pues, por lo demás, nunca podremos estar seguros de la altura moral del hombre del futuro. El que Sartre reivindica es otro:
|
Edición en papel: Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen. |