Wittgenstein Conceptos fundamentales explicados
TORRE DE BABEL EDICIONES Explicación de la filosofía de los principales pensadores, resúmenes, ejercicios… Breve definición de los términos y conceptos filosóficos más importantes en la Historia de la Filosofía Occidental Explicación de los principales conceptos, tesis y escuelas en el área de la Psicología
|
|
Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951) |
Movimiento Analítico Con este título nos referimos a uno de los más importantes movimientos filosóficos del siglo XX. Fiel a los principios básicos del empirismo y del positivismo, se diferencia de estas corrientes por el papel que da al lenguaje, a la investigación de sus condiciones de posibilidad, sus límites y estructuras básicas. Comienza en Inglaterra, se consolida en los años veinte y treinta en Austria, tras la Segunda Guerra Mundial se traslada a Estados Unidos, y a partir de los años cincuenta se extiende por el mundo entero, particularmente en los países anglosajones. Las áreas de investigación más desarrolladas por el movimiento analítico son:
Los elementos más comunes a todo el movimiento analítico son:
En el movimiento analítico se distinguen dos fases:
La diferencia más clara entre las dos etapas la encontramos en el tema del lenguaje: el neopositivismo muestra un especial interés por el análisis de la ciencia y la búsqueda de un lenguaje ideal desprovisto de las limitaciones del lenguaje cotidiano; la filosofía analítica dedica más atención al análisis del lenguaje ordinario (el cotidiano) y a sus distintos usos que al lenguaje científico. Wittgenstein tiene un papel predominante en las dos etapas: en su primera época participa de ideas muy próximas al neopositivismo (muchos positivistas lógicos se inspiraron en su obra de juventud Tractatus Logico-Philosophicus); a su vez, las nuevas ideas a las que llegó en un segundo momento y que explicó en su obra Investigaciones filosóficas han dado lugar a la segunda fase del movimiento analítico, la filosofía analítica. Ver filosofía analítica y neopositivismo.
|
|