Torre de Babel Ediciones

Buscar

Wittgenstein – Filosofía Contemporánea – Proposiciones

image  

Ludwig Wittgenstein

(1889 – 1951)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – VOCABULARIO FILOSÓFICO

WITTGENSTEIN

EjerciciosResumen mínimo de su pensamiento

Conceptos fundamentales explicados

Proposiciones

Las proposiciones son un tipo de figura o modelo de la realidad, como otros tipos son los cuadros o los mapas. El conjunto de proposiciones verdaderas (el lenguaje) representa el mundo. Las proposiciones complejas representan los hechos complejos y las atómicas o elementales los hechos atómicos o estados de cosas. A su vez, las proposiciones elementales constan de nombres y de relaciones, gracias a los cuales pueden referirse a objetos y expresar propiedades o relaciones respectivamente.

En esta concepción del lenguaje y de la proposición encontramos tesis muy importantes que es preciso destacar:

  • Wittgenstein define las proposiciones como modelos de la realidadTractatus2, 4.01), de ahí que el rasgo principal de las proposiciones y del lenguaje sea el aspecto descriptivo, y por lo tanto su pretensión de verdad: «La proposición es una función de verdad de la proposición elemental. (La proposición elemental es una función de verdad de sí misma).» («Tractatus», 5). La proposición se define como aquél hecho que aspira a dar una descripción verdadera de la realidad. Es importante señalar esta concepción del lenguaje porque implica el olvido de otras funciones del lenguaje como la de dar órdenes, perdonar, aconsejar… que sin embargo el propio Wittgenstein atenderá en sus escritos posteriores.
  • Wittgenstein mantiene que existe una estrecha relación entre el lenguaje y el pensamiento: «En la proposición se expresa con sentido y de manera perceptible el pensamiento.2 («Tractatus», 3.1). Algunos interpretes consideran que Wittgenstein identificó totalmente pensamiento y lenguaje, otros niegan esta identificación y se fijan en algunos textos en los que señala expresamente que el lenguaje y el pensamiento son distintos, que el pensamiento no consiste en palabras, sino en constitutivos psíquicos que poseen el mismo tipo de relación con la realidad que las palabras. Sin embargo, sea cierta una u otra interpretación, Wittgenstein consideró que el pensar y su expresión lingüística están trabados esencialmente pues para él los límites del lenguaje coinciden con los límites del pensamiento: todo lo que se puede pensar se puede decir, todo lo que se puede decir se puede pensar. Estas afirmaciones son muy importantes porque se relacionan con el ámbito de cosas que se pueden conocer. El lenguaje describe hechos, las proposiciones son representaciones isomórficas de los hechos, de las cosas que acaecen, y puesto que el pensamiento no puede ir más allá del lenguaje, el pensamiento sólo puede referirse al mundo a los hechos. Como se puede apreciar claramente, esta es otra forma de presentar el punto de vista esencial al empirismo: nuestro pensamiento está dirigido esencialmente al conocimiento de la realidad empírica, todo lo que pueda estar fuera de ella (entidades trascendentes como Dios, el alma, o metafísicas como las substancias, las esencias…) son entidades de las que no se puede hablar, de las que no se puede pensar.

La proposición es un hecho pero, a diferencia de otros hechos, posee una relación figurativa con la realidad, remite a otra cosa distinta de ella misma pues es un modelo o representación isomórfica de la realidad. En la proposición sus elementos, las palabras, no están dispuestas de cualquier manera, antes al contrario, están dispuestos de un modo preciso; a esta articulación o estructura de los distintos elementos y sin la cual la proposición no sería una representación isomórfica, Wittgenstein la denomina «forma lógica». Wittgenstein creyó que mediante el análisis lógico podríamos llegar hasta los elementos últimos de la proposición, los signos simples a los que llama nombresTractatus», 3.2). Los nombres nombran los objetos, gracias a ellos la proposición se refiere a unos objetos en vez de a otros. Los nombres se refieren a los objetos y la propo­sición en su conjunto describe los estados de cosas en los que los objetos están inmersos.

La proposición tiene aspectos esenciales y accidentales, los accidentales no tienen función significativa y son consecuencia del modo particular de producir el signo proposicional; los esenciales son los que permiten a la proposición expresar su sentido. El lenguaje ideal al que en algunos textos parece referirse Wittgenstein sería aquél que no nos engañase respecto de su forma lógica, aquél en el que cada sentido fuese expresado por una palabra y cada palabra expresase un sentido. El sentido de una proposición describe la posibilidad de darse un hecho y es independiente de su verdad. Cuando una proposición además de tener sentido es verdadera, entonces describe no sólo un hecho posible sino un hecho real.

Tipos generales de proposiciones

1) proposiciones con sentido: todas las que describen hechos, tanto las que encontramos en la vida cotidiana como las que encontramos en las ciencias naturales;

2) pseudoproposiciones oraciones que carecen de sentido, que no dicen nada; constituyen un intento de hablar de lo que no puede hablarse:

  • pseudoproposiciones lógicas: las tautologías y las contradicciones son carentes de sentido (sinnlos), pero no son sinsentidos (unsinnig)Tractatus», 4.461-4.4611); las leyes lógicas no describen ningún acontecimiento real del mundo;
  • pseudoproposiciones filosóficas no describen estados de cosas, no se refieren al mundo, por lo que carecen de sentido; pero tampoco describen las estructuras formales del lenguaje; las proposiciones filosóficas son sinsentidos (unsinnig). Wittgenstein considera que no existen los problemas filosóficos, que son pseudoproblemas consecuencia de confusiones lingüísticas; por esta razón las proposiciones metafísicas no son ni verdaderas ni falsas, son sinsentidos.

Ver juegos lingüísticos o juegos de lenguaje y teoría figurativa o pictórica del significado.

Edición en papel:
Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea.
Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen.