«INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA» – UNED – CURSO DE ACCESO
RESUMEN DEL MANUAL «FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA» (Preparado por Javier Echegoyen, profesor-tutor. El siguiente resumen sirve facilitar la memoria |
|||||||||||
CAPÍTULO 10. EL CONSTRUCTIVISMO(Puedes ampliar los contenidos de la asignatura con la obra La psicología contemporánea |
|||||||||||
|
|||||||||||
Índice del tema
2.Teorías constructivistas en psicología 2.1.La psicología de la Gestalt 2.2.El constructivismo de Jean Piaget 2.3.El constructivismo de George Kelly 3.Constructivismo versus objetivismo |
|||||||||||
Objetivos principales de la lección
Conceptos principales de la lección constructivismo – cognitivismo – epistemología – racionalismo – conocimiento innatos – empirismo – objetivismo – constructivismo crítico – constructivismo radical – psicología educacional – psicoterapia – conocimiento a priori – conocimiento a posteriori – esquemas (en Kant) – mediación (en Vygotsky) – «teorías de un solo criterio» – reduccionismo biológico – conductismo mecanicista – esquemas (en Barlett) – conductismo – psicología cognitiva – psicología o escuela de la Gestalt – «Gestalt» – elementalismo – «principio gestáltico fundamental» – movimiento aparente o fenómeno phi – ley de la pregnancia – pensamiento reproductivo – pensamiento productivo o creativo – «insight» o intuición – aprendizaje por ensayo y error – isomorfismo – teoría de campo (de Lewin) – psicología del desarrollo – psicogénesis de la cognición – teorías innatistas – teorías ambientalistas – competencia (en Piaget) – funciones (en Piaget) – organización (en Piaget) – adaptación (en Piaget) – asimilación (en Piaget) – acomodación (en Piaget) – estructuras (en Piaget) – esquemas (en Piaget) – «ciclo de construcción perpetua del conocimiento» (en Piaget) – «explicaciones extravagantes» (en Kelly) – alternativismo constructivo – constructos personales – concepción del hombre como científico (en Kelly) – postulado fundamental (en Kelly) – Corolario de Construcción – Corolario de Individualidad – Corolario de Organización – Corolario de Dicotomía – Corolario de Elección – Corolario de Amplitud – Corolario de Experiencia – Corolario de Modulación – Corolario de Fragmentación – Corolario de Comunidad – Corolario de Sociabilidad – anticipación (en Kelly) – construcción (en Kelly) – reconstrucción alternativa (en Kelly) – ciclo de experiencia (en Kelly) – Test del Repertorio de Construcción de Roles (Rep Test) – técnica de Rol Fijo – objetivismo – idealismo – realismo – cibernética de primer orden – cibernética de segundo orden – observación autorreferencial – mitos de la objetividad – sistemas autopoiéticos – clausura operacional – teorías representacionales – teorías objetivistas – solipsismo – perspectiva narrativa (como forma de pensamiento) – «narrativa» – perspectiva paradigmática (como forma de pensamiento) – terapias constructivistas – terapias psicoanalíticas – modelos sistémicos – psicología clínica Autores principales citados en el texto Kant – Lev Vygotsky – Frederic Barlett – Max Wertheimer – Wolfgang Köhler – Kurt Koffka – Wundt – Thorndike – Dincker – Kurt Lewin – Jean Piaget – George Kelly – Heinz von Foerster – Humberto Maturana – Francisco Varela – Sarbin 1. Definición1. ¿Cómo adquirimos el conocimiento?
2. ¿Podemos acceder a la realidad mediante el conocimiento?
Los autores constructivistas han influido en psicología, en particular en campos como la percepción, el aprendizaje, la personalidad, la psicología educacional y la psicoterapia. El constructivismo aparece en primer lugar en el área de la filosofía, y lo encontramos principalmente en la obra de Kant. Este filósofo intentó ir más allá del racionalismo y del empirismo. Para el racionalismo el conocimiento podía alcanzarse completamente a priori, para el empirismo sin embargo debía descansar en la experiencia, por lo tanto era a posteriori. Por su parte, Kant creerá que nuestra mente construye el conocimiento a partir de los datos de la experiencia y gracias al orden que impone a dichos datos mediante elementos a priori, propios de su estructura (aunque el manual no lo cita, es preciso recordar que Kant analiza las principales facultades cognoscitivas y encuentra que poseen una estructura: así por ejemplo, la Sensibilidad o capacidad para tener sensaciones tiene como elementos a priori el tiempo y el espacio, y el Entendimiento o capacidad para tener conceptos las llamadas categorías o conceptos puros, que no se originan en la experiencia sino que forman parte del dinamismo propio de esta facultad, por ejemplo, el concepto de unidad, de causalidad y de substancia/accidentes. Estos elementos a priori son la aportación de nuestra mente, por decirlo de la manera más sencilla, en la experiencia de conocimiento, no realidades que existan en el mundo en sí mismo o que nuestra mente extraiga del mundo). La mente ordena los datos de la experiencia, las sensaciones mediante esquemas o reglas universales, que le pertenecen a ella y no al mundo o realidad en sí misma. Los esquemas son representaciones mediadoras que organizan la experiencia y se sitúan entre el sujeto y los datos del mundo. De este modo, Kant niega tanto el racionalismo (que exagera el papel del sujeto) como el empirismo (que lo minusvalora). Este concepto de esquema como elemento mediador y organizador de la experiencia tendrá influencia en la psicología, en autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky o George Kelly que lo recogerán aunque dándole otros nombres. Vygotsky (1896-1934), por ejemplo, le da una importancia capital al concepto de mediación. Para él los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores. Con la idea de mediación criticó las llamadas «teorías de un solo criterio«, como el reduccionismo biológico y el conductismo mecanicista. El primero porque, según Vygotsky, olvida que a partir de un cierto nivel de lo mental, los fenómenos biológicos no los pueden explicar, y el segundo porque también era reduccionista e incapaz de dar cuenta del desarrollo. 2. Teorías constructivistas en psicologíaFrederic Barlett fue un precursor del constructivismo en psicología. Así, en sus estudios sobre la memoria entendió el recordar como una reconstrucción imaginativa o construcción elaborada a partir de la relación de nuestra actitud con la experiencia anterior, y no un proceso asociativo fragmentario y mecánico. El funcionamiento de la memoria le sugirió la existencia de esquemas, a los que definió como organizaciones activas de reacciones y experiencias pasadas. Por ejemplo, si percibimos similitud entre varios acontecimientos es porque utilizamos esquemas que los agrupan. Barlett desarrolló sus ideas en los años 20 y 30, dominados por los conductistas, lo que impidió que prosperaran. Criticó al conductismo, al que vio más como un culto que como una auténtica teoría científica. La psicología cognitiva actual lo valora positivamente y lo considera un adelantado a su época. 2.1. La psicología de la GestaltLa escuela de la Gestalt tuvo mucha importancia en la primera mitad del siglo XX. En la actualidad permanecen vigentes algunos de sus principios y se reformulan parte de los problemas que les ocuparon. Representantes principales: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). La palabra alemana Gestalt se puede traducir como «forma», «totalidad con forma propia» y se refiere al hecho de que, como se verá, en muchos casos «el todo es más que la suma de las partes». Esta escuela se enfrentó a la psicología de Wundt. Dos criticas principales:
Principio gestáltico fundamental: el todo es más que la suma de las partes. Aplicación de este principio a dos importantes procesos psicológicos:
Consideró Wertheimer que el pensamiento productivo se basa en la capacidad de comprender la estructura de una situación dada y de «ver» una reorganización de dicha estructura. A ese «ver» intelectual una nueva organización en lo dado Köhler le dio el nombre de «insight» (intuición). Köhler defendió la existencia de este tipo de «pensamiento creativo» a partir de sus investigaciones con monos realizadas en Tenerife. Algunos monos eran capaces de resolver el problema de alcanzar un plátano, «comprendiendo» la posibilidad de utilizar cajas y un palo para llegar a él. Köhler pensó que este tipo de aprendizaje no se puede entender con el modelo de aprendizaje por ensayo y error de Thorndike. Existe el aprendizaje por ensayo y error, pero también el «pensamiento productivo». En la misma línea Dincker defiende este tipo de pensamiento basado en la reestructuración de los datos de la experiencia, pero consideró que no se da primero la reestructuración completa sino que, lo más frecuente es que primero se alcancen reestructuraciones parciales que sin resolver directamente el problema permiten afrontarlo con más éxito. 2.2. El constructivismo de Jean PiagetJean Piaget (1896-1980) es el psicólogo constructivista más influyente. Se centró principalmente en la psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas y observación de niños, que el recurso de las pruebas estandarizadas. Quiso comprender cómo el niño construye la realidad, cómo adquiere conceptos fundamentales (los de número, espacio, tiempo, causalidad, juicio moral,…). Es posible estudiarlo, además de cómo psicólogo, como epistemólogo porque sus investigaciones se refirieron a la psicogénesis de la cognición. Veamos su teoría constructivista del conocimiento: Objetivo: superar las teorías innatistas (racionalistas) y empiristas (ambientalistas). Rechazó el empirismo conductista, que primaba en exceso la experiencia, pero no quiso caer en el innatismo exagerado de los racionalistas. Tesis y conceptos principales:
Construcción perpetua del conocimiento |
|||||||||||
2.3. El constructivismo de George KellyGeorge Kelly es el más influyente constructivista en los campos de la personalidad y la psicoterapia. Elaboró sus propuestas a partir de su práctica clínica: deliberadamente ofrecía a sus pacientes lo que calificó de explicaciones extravagantes; estas explicaciones debían cumplir dos condiciones:
Curiosamente muchas de estas explicaciones extravagantes parecían funcionar, lo que le llevó a Kelly a considerar que en la terapia era fundamental la construcción y reconstrucción de la experiencia del paciente para que de ese modo dispusiera de mejores y más viables alternativas en su vida.
Los constructos expresan nuestro modo de identificar las cosas formando clases y diferenciarlas de las demás, y son dicotómicos o bipolares: bueno-malo, afectuoso-distante, trabajador-vago,… Kelly defiende la concepción del hombre como científico
Kelly propone un postulado fundamental y once corolarios. Todo ello le induce a defender la tesis básica siguiente: la construcción de la experiencia es el determinante primordial de la conducta 1. Corolario de Construcción: «Una persona anticipa los acontecimientos construyendo sus respuestas». [Lo que esperamos que ocurra depende de nuestra experiencia pasada de las cosas, aunque ya interpretada mediante nuestros constructos]. De todo lo anterior podemos concluir que en la teoría de Kelly son fundamentales los conceptos de anticipación, construcción y posibilidad de reconstrucción alternativa. Es también importante su idea del ciclo de experiencia, (noción parecida a la de «ciclo de construcción perpetua del conocimiento» de Piaget). Fases del ciclo de experiencia:
Test del Repertorio de Construcción de Roles (Rep Test) es un test de diagnóstico e investigación que utilizó Kelly para conocer los constructos personales que utilizamos las personas: se le proponen al sujeto unos 25 roles o papeles (profesor, jefe, esposo, amigo, hijo…), en grupos de tres, pidiéndole que indique dos de ellos que le parezcan semejantes y distintos a un tercero y aquello que les asemeja y diferencia (nervioso-calmado, autoritario-tolerante…). Mediante sucesivas combinaciones y asignaciones de parecidos y diferencias, el psicólogo puede llegar a descubrir los constructos independientes que la persona utiliza en sus relaciones sociales y en la comprensión de sí mismo. Implicaciones de la teoría de constructos personales en la terapia Causa de los problemas del paciente: sus constructos personales son ineficaces en su adaptación a su circunstancia. Estrategia general de la terapia: ayudar al paciente a modificar sus sistema de constructos. Técnica principal de la terapia: técnica de Rol Fijo. Características: Objetivo: provocar en el paciente vivencias que le permitan construcciones alternativas de la realidad. Pasos
Cuando el terapeuta propone un nuevo rol al paciente debe tener en cuenta sus constructos y el modo en que le afectan negativamente en su vida. El nuevo rol debe dar lugar a un comportamiento que le ayude al paciente a eliminar dichas deficiencias. Kelly creyó que esta técnica no era necesaria en todos los casos, pero sí como complemento de otras, o cuando se dispone de poco tiempo para la intervención o otros intentos han fracasado. Kelly creyó situarse a medio camino entre el empirismo y el racionalismo: del empirismo tomó la idea de la necesidad de poner a prueba las construcciones, y del racionalismo la idea de que el hombre se relaciona con el mundo mediante sus construcciones. Creyó también que el mundo existe realmente, aunque nuestro contacto con él depende de nuestro modo de pensarlo o interpretarlo, un modo que cambia continuamente. 3. Constructivismo versus objetivismoEl constructivismo es una teoría opuesta al objetivismo:
Las teorías que en psicología clínica se aproximan al punto de vista constructivista comparten estas afirmaciones:
Dos formas de constructivismo
3.1. Cibernética de segundo orden, sistemas autopoiéticosHeinz von Foerster es el autor más influyente desde el campo de la cibernética. Destaca de su aportación, y por su influencia en la psicoterapia constructivista, la idea de la inseparabilidad del observador en lo observado. Es preciso distinguir la cibernética de primer orden, que da importancia capital al concepto de retroalimentación como mecanismo esencial para el mantenimiento del sistema, y la cibernética de segundo orden que se centra en el papel del sistema observador como constructor de la realidad observada. Toda observación pasa a ser autorreferencial, pues dice más del observador que de lo observado. Von Foerster se opuso al objetivismo y criticó los que llama mitos de la objetividad, o deseos en los que se basa dicha opinión: el deseo de que la realidad exista independientemente de nosotros, se pueda descubrir tal cual es, se conozcan los secretos de su funcionamiento y se alcance la certeza de que nuestros descubrimientos son verdaderos. También han influido notablemente en las psicologías constructivistas los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, en particular su propuesta de los seres vivos como sistemas autopoiéticos, sistemas que se producen continuamente a sí mismos y se constituyen como diferentes del medio circundante por su propia dinámica. Estos autores consideran que una de las características principales de estos sistemas es la clausura operacional en su organización: su identidad está especificada por una red de procesos dinámicos cuyos efectos no salen de esa red. Con esto quieren señalar que la mayor parte de las actividades que realizan los seres vivos son más una consecuencia de su propia estructura y dinamismo, y de relaciones entre sus partes, que meros efectos causales del influjo del medio. Aunque esta tesis parece situarles en el grupo del constructivismo radical, expresamente recomiendan evitar tanto los extremos representacional u objetivista como solipsista o idealista. 3.2. El concepto de narrativaEn las psicologías constructivistas más recientes tienen muchas importancia las perspectivas narrativas en psicoterapia. Una narrativa es una representación de una secuencia de acontecimientos entrelazados mediante una trama o relato. Los psicólogos que defienden estas ideas creen que la mente humana dispone de dos tipos o modalidades o perspectivas de pensamiento:
La perspectiva narrativa ha influido tanto en las terapias más constructivistas como en las terapias psicoanalíticas y en los modelos sistémicos. |
|||||||||||
Ideas, sugerencias y correcciones para la sección Materiales de la asignatura «Introducción a la Psicología»: Javier Echegoyen jechegoyen@madrid.uned.es |
|||||||||||
© TORRE DE BABEL EDICIONES – Edición: Javier Echegoyen – Aviso legal y política de privacidad |