Torre de Babel Ediciones

Buscar

Filosofía Helenística – Escepticismo – Pirrón

FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Biografías  –  Ejercicios

Conceptos fundamentales explicados

image Séneca
4-65 d.C.
Escepticismo

Corriente filosófica del helenismo para la que es imposible alcanzar la verdad. Contraria al dogmatismo estoico, su propuesta filosófica será en el tema del conocimiento el subjetivismo y en los casos más extremos la epojé o ausencia de juicio sobre las cosas, y en la vida práctica la apatía o ausencia de pasiones, deseos y emociones.

Del término griego sképsis, indagación, revisión cuidadosa, duda. Podemos entender el escepticismo de dos modos, uno general y uno más estricto o particular. En un sentido general, llamamos escepticismo a toda concepción para la cual no es posible conocer la verdad. En la historia de la filosofía encontramos muchas y variadas formas de escepticismo. Una de ellas es precisamente la que se refiere el término en el sentido estricto o particular: escepticismo como corriente histórica que surge y se desarrolla durante el helenismo y en los primeros siglos del mundo romano (ss. IV a. C.- II d. C.). Este movimiento estuvo influido por los sofistas y en algunos casos, como el de Arcesilao, por el punto de vista platónico de la incognoscibilidad del mundo sensible. Otro motivo fue el enfrentamiento contra la rígida dogmática estoica.

Los temas más importantes criticados por los escépticos fueron los siguientes:

  • La religión: se enfrentaron tanto a la religión popular politeísta como al concepto filosófico de lo divino, particularmente el estoico. En su crítica básica a la religión resuena un cierto eco de Jenófanes de Colofón: tanto la religión popular como la filosófica son consecuencia de la antropomorfización. En el caso de la crítica a la teología estoica, creyeron que las pruebas de la existencia de Dios, la concepción de Dios como ser vivo y virtuoso y providencial ―creencia incompatible según el escéptico Carnéades con la existencia de las enfermedades y los desastres naturales―, y la adivinación, carecían de fundamento o eran absurdas o supersticiones. No fueron tanto ateos ―puesto que el ateo cree saber que dios no existe― como agnósticos.
  • Crítica a la posibilidad del conocimiento: su negativa a aceptar el conocimiento sensible o perceptual y el racional se basa en la existencia de diferentes experiencias de conocimiento entre los hombres: las impresiones de los sentidos son distintas en cada hombre; las opiniones consecuencia del ejercicio de la razón también son distintas y frecuentemente opuestas. Negaron la existencia de las representaciones catalépticas (las representaciones que según los estoicos eran el criterio de verdad por su autoevidencia). Una consecuencia de este punto de vista es el subjetivismo, la imposibilidad de alcanzar el conocimiento de la auténtica realidad que esté a la base de nuestra experiencia subjetiva del mundo: no podemos decir «la nieve es blanca«, «la miel es dulce», sino «en este momento la nieve me parece blanca«; «la miel me sabe dulce«.
    El escepticismo es en algunos casos tan radical que incluye al propio escepticismo: ni siquiera sabemos con certeza si el propio escepticismo es verdadero, dijeron Arcesilao y Carnéades
  • Crítica a la ética objetiva: la diversidad y oposición de opiniones de los distintos pueblos respecto de lo correcto e incorrecto, de lo justo e injusto, del bien y del mal muestra que no existe el bien objetivo, que los valores morales, la justicia y el derecho son convencionales. No existe el bien o mal en sí mismo o absoluto.
    Consecuencia: subjetivismo ético: no podemos decir cómo es el bien sino cómo nos parece.

CONSECUENCIAS GENERALES

  • En el ámbito del conocimiento: puesto que nada se puede conocer y todo es incierto la posición más coherente es la de la aphasía o suspensión de todo discurso (aunque paradójicamente no renunciaron a ello y todos ellos eran hábiles y temidos «disputadores») y la epojé, no afirmar de una cosa ni una determinada tesis ni su contraria, renunciar a toda opinión. Tal vez como consecuencia de este punto de vista algunos, como Pirrón y Arcesilao, no escribieron nada.
    Aunque el relativismo y el subjetivismo no son teorías totalmente idénticas al escepticismo, algunos escépticos de esta época también defendieron tesis relativistas o creyeron que todas las cosas son subjetivas.
  • En la esfera práctica: de la epojé nace la ausencia de pasiones (apatía) y la ataraxia (indiferencia, quietud, imperturbabilidad), los estados anímicos que pueden garantizar al sabio la felicidad. Curiosamente el resultado del escéptico antiguo en esta esfera es el mismo al de Epicuro y más aún al estoico: el sabio es el hombre sereno, dueño de sus propias pasiones y deseos, a los que consigue reducir, y ajeno al habitual perjuicio que tiene en los otros seres humanos las circunstancias exteriores adversas. Sin embargo algunos escépticos, como Arcesilao y Carnéades, no llevaron el escepticismo radical a la vida práctica y defendieron una cierto probabilismo: las acciones adecuadas son aquellas que de forma más verosímil pueden acercarnos a la felicidad. Nuestros criterios de conducta deben evitar el dogmatismo, deben ser hipotéticos y en gran medida fieles a la tradición, el hábito y la costumbre.

FASES del escepticismo como corriente filosófica

I. PIRRONISMO (escepticismo antiguo) (segunda mitad del s. IV y el s. III a. C.)
A. Pirrón (365-275 a. C.)
B. y su discípulo Timón de Flionte (325-235 a. C.)

II. ESCEPTICISMO DE LA ACADEMIA DE PLATÓN (ss. III y II a. C.)
 A. Academia Media: Arcesilao (315-241 a. C.)
 B. Academia Nueva: Carnéades (214-129 a. C)

III. NEOESCEPTICISMO (s. I a. C- s. II d. C.)
A. el neopirronismo dialéctico de
1. Enesidemo (s. I a. C.)
2. Agripa (s. I a. C.)
B. neopirronismo de Sexto Empírico (180-220 d. C.)

  Ver epojé y tropos.

Para ampliar conocimientos: En la Historia de la Filosofía de Zeferino González. In A Brief History of Greek Philosophy by B. C. Burt.Ethical Theories, Scepticism.In A short history of philosophy, by Arch. B. D. Alexander.

Edición en papel:
Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega.
Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen.