EXPOSICIÓN EN ESQUEMA
Influencias
I. PRESOCRÁTICOS
1. Parménides y su escuela
Concepción del Ser como la realidad inmutable.
División de lo real en dos regiones: el mundo aparente (dado a los sentidos) y el mundo verdadero (dado a la Razón).
La razón como el auténtico instrumento para el conocimiento.
División del conocimiento en dos tipos: la ciencia y la opinión.
2. Heráclito: el Mundo Sensible (entidades que se ofrecen a los sentidos) está sometido a cambio permanente.
3. Anaxágoras: existe una Mente o Inteligencia ordenadora (Noûs en Anaxágoras, Demiurgo en Platón).
4. Pitagorismo
Interés por la matemática.
Reivindicación de la razón.
Preeminencia del alma respecto del cuerpo.
Reencarnación del alma.
Modelos matemáticos para crear el mundo Sensible por parte del Demiurgo.
II. RELIGIÓN ÓRFICA
Dualismo antropológico.
Sobrevaloración del alma y desprecio del cuerpo.
Alma humana inmortal y divina.
Propuesta moral: ascesis o purificación.
III. SOFISTAS: la filosofía de Platón es consecuencia de su afán por superar radicalmente a los sofistas:
Enseñanza sofista: discursos – Platón: diálogo.
Sofistas: relativismo y escepticismo – Platón: objetivismo y existencia de realidades absolutas que le sirven de fundamento (las Ideas).
Sofistas: logos instrumental (instrumento de poder) – Platón: logos dirigido al Bien.
IV. SÓCRATES
Le inició en la filosofía.
Está presente en casi todos los escritos de Platón (los «Diálogos»).
El diálogo como forma de investigación y de enseñanza.
Teoría del conocimiento: la ciencia se tiene que referir a lo universal; la teoría de la reminiscencia platónica, complemento necesario de la idea socrática del conocimiento.
Antropología: primacía del alma respecto del cuerpo.
Ética: cuidado del alma e intelectualismo moral y político.
Metafísica: existen las entidades universales, en Platón no sólo las relativas al mundo moral.
Repercusiones
I. FILOSOFÍA ANTIGUA
1. Escuela filosófica de Platón: influencia directa en el centro de estudios creado por él mismo: la Academia, principalmente en la llamada Academia Antigua.
2. Aristóteles
Creyó en la existencia de entidades universales (las esencias de las cosas), pero no separadas de las cosas individuales, como afirmaba Platón, sino insertas en ellas.
Carácter divino e inmortal de la razón (el llamado por Aristóteles «Entendimiento Agente»).
Tesis de que el hombre es un ser social por naturaleza.
Importancia del conocimiento en ética y política (intelectualismo moral moderado).
3. Neoplatonismo (ss. II-VI) platonismo de orientación mística : Plotino, Porfirio…
II. FILOSOFÍA MEDIEVAL
1. Pensamiento musulmán: Alfarabi.
2. Pensamiento judío: Avencebrol.
3. Pensamiento cristiano
San Agustín y agustinismo:
o Dualismo antropológico.
o Creencia en la existencia de entidades universales, semejantes a las Ideas de Platón (San Agustín las sitúa en la mente de Dios).
o Rechazo del papel de los sentidos en la fundamentación del conocimiento.
San Anselmo, San Buenaventura
Santo Tomás:
o El concepto filosófico de la participación.
o Demostración de la existencia de Dios (por ejemplo, en 4ª Vía).
III. RENACIMIENTO
1. Academia platónica de Florencia: Marsilio Ficino.
2. Utopías en el Renacimiento: Tomás Moro y Campanella (influidos por la filosofía política utópica presente en el diálogo platónico «República»)
IV. EDAD MODERNA
1. Descartes: innatismo del conocimiento, importancia de la razón en el conocimiento.
2. Kant: en el concepto kantiano de ideas puras de la Razón.
IV. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
1. Fenomenología de Husserl y Scheler: existen las esencias, los objetos ideales (entidades universales, eternas e inmutables).
2. Popper: criticó lo que consideraba pensamiento político autoritario de Platón, pero coincide con él en la defensa de un mundo objetivo, más allá de los cuerpos y las mentes (Platón lo llamó Mundo de las Ideas, Popper, Mundo 3 (el Mundo 1 es el físico, el Mundo 2 el mundo de las mentes). |
Influencias
A pesar de la indudable originalidad de Platón (427-347 a. C.), no es difícil encontrar en su pensamiento la huella de ideas y problemas ya tratados por los presocráticos. La influencia de Parménides y su escuela está clara en muchos de sus escritos y tesis (a este filósofo dedicó el diálogo Parménides): la concepción del Ser como inmutable, la división de lo real en dos regiones, el mundo aparente y el mundo verdadero, en paralelo a la división del conocimiento en dos tipos la ciencia o verdadero conocimiento, que corresponde al ejercicio de la razón (la llamada por Parménides «Vía de la verdad») y la opinión, como conjunto de verdades de rango muy inferior que se ofrecen a los sentidos (la llamada por Parménides «Vía de la opinión») son una muestra de ello. Pero también está presente Heráclito (el diálogo Crátilo es también un homenaje, con el nombre de uno de los discípulos de Heráclito). El «río heraclitiano», la realidad sometida a cambio permanente, aparece en la filosofía platónica en el concepto de «mundo sensible» o conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos. De Anaxágoras toma la inteligencia ordenadora (nous), antecedente del Demiugo, semidios que construye el Mundo Sensible imitando al Inteligible y dotándole de finalidad, al contrario de lo defendido por los atomistas, para los que la Naturaleza era simple expresión del azar y la necesidad.
En uno de sus viajes marchó a Italia Meridional a fin de conocer las ideas pitagóricas allí presentes y que tanto llegó a estimar: en Menón se prueba la teoría de la reminiscencia a partir de la demostración de un teorema matemático realizada por un esclavo; el lema de la Academia «nadie entre aquí que no sepa geometría» nos muestra su reconocimiento del extraordinario valor de la matemática (en República la presenta como un grado anterior a la dialéctica). Pero también la reivindicación de la razón como instrumento para el conocimiento, la primacía del alma frente al cuerpo, la teoría de la reencarnación del alma o el hecho de que el Demiurgo crea el Mundo Sensible a partir de modelos matemáticos, son claros ejemplos de su influencia. La religión órfica también está presente en su pensamiento, principalmente en su radical dualismo antropológico, con la sobrevaloración del alma y desprecio del cuerpo (simple cárcel del alma) y las tesis carácter divino e inmortal del alma humana, y en su ideal moral de la ascesis o purificación.
Pero, sin duda, el autor que más determinó su pensamiento fue Sócrates, al que conoció en su juventud y que le inició en la filosofía. La muerte de Sócrates (399 a. C.) le afectó profundamente, por lo que la figura y pensamiento de su maestro recorre muchos de sus escritos, principalmente en los llamados «diálogos de juventud» (Apología, Critón…). Su huella se puede rastrear en toda la filosofía platónica: consideración del diálogo como la forma adecuada para la investigación filosófica y de la verdad; primacía del alma frente al cuerpo; necesidad de atender al cuidado del alma; el intelectualismo moral y político; la creencia en la importancia de ofrecer definiciones universales y necesarias de los conceptos, creencia que favorece la tesis de la existencia de las esencias o entidades universales; la teoría de la reminiscencia, complemento necesario a la mayéutica socrática…
Pero no podemos dejar de lado al movimiento sofista, que, por oposición, también le influyó: toda la filosofía de Platón es consecuencia de su afán por superar radicalmente a los sofistas. Por ejemplo en las siguientes cuestiones: frente a la costumbre sofista de enseñar dando discursos Platón propondrá el diálogo como el ámbito de investigación filosófica y de descubrimiento de la verdad y exigiendo del alumno su participación activa; frente al relativismo y escepticismo sofista, Platón defiende la existencia de realidades absolutas (las Ideas) que serán el fundamento de la posibilidad del conocimiento objetivo y de su crítica al relativismo moral de los sofistas; o, finalmente, frente a la concepción sofista del lenguaje y de la razón como meros instrumentos para la defensa de cualquier interés personal y del éxito en la polis, Platón quiere ofrecer una concepción del uso del lenguaje y de la razón como escenario para alcanzar un Bien objetivo y verdades comunes a todos los seres humanos.
Repercusiones
El pensamiento platónico está presente de un modo u otro en todo el pensamiento occidental (Whitehead dijo que toda la historia de la filosofía no es más que un conjunto de notas a pie de página de las obras de Platón), por lo que aquí se señalan las influencias más manifiestas y unánimemente aceptadas.
En la filosofía antigua: el año 387 a. C. Platón funda en Atenas la Academia, uno de los centros educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad (hasta el año 529 d. C., que fue cerrada por el emperador cristiano Justiniano. En esta escuela se enseñaba música, astronomía, matemáticas y, como culminación de los estudios, filosofía, y en ella destacaron importantes matemáticos y astrónomos; pero tampoco descuidó la Historia Natural (biología) ni el estudio de las Leyes. De los varios períodos que conoció la Academia, el más fiel al pensamiento de Platón es el primero, la Academia Antigua (siglos. IV y III a. C.), que sigue las doctrinas de Platón, si bien acentuando las ideas pitagóricas y matematizantes que se encuentran en sus últimos escritos. Prolongando el pensamiento de la Academia y ofreciendo una interpretación mística de su pensamiento destaca también el llamado «neoplatonismo» (siglos III-VI d. C.) con Plotino (205-270), Porfirio (232-304), Jámblico (240-325) y Proclo (410-485) como sus más importantes representantes.
En la Academia se formó Aristóteles, su discípulo más importante. Aunque criticó la teoría de las Ideas al rechazar que haya realidades trascendentes e independientes del mundo físico, mantuvo, con su maestro, que junto a las realidades individuales existen las entidades universales (esencias o formas), pero no situadas fuera de las cosas del mundo sino en lo individual, y que es a dichas entidades universales a las que se debe referir la ciencia; la tesis del carácter divino e inmortal de la razón (en su parte más excelente, lo que Aristóteles llamará «entendimiento agente») es también platónica. Por lo demás, la consideración del hombre como una ser social por naturaleza o la importancia del conocimiento para la vida moral y política (en unos términos más moderados que Platón) muestran también una clara impronta de su maestro.
Platón entendió la Idea de Bien (como la Verdad, Belleza y Bondad máxima y pura, creadora y directora del mundo) en términos que eran fáciles de encajar en el monoteísmo de los judíos, cristianos y musulmanes, afinidad que con ellos también guarda su concepción del alma e importantes tesis éticas, por lo que no debe extrañarnos la presencia de este filósofo en el pensamiento musulmán (Alfarabi (870-950)), judío (Avencebrol (1020-1059)) y cristiano. En el pensamiento cristiano medieval lo encontramos en San Anselmo (1033-1109) y San Buenaventura (1221-1274), pero destaca sin duda su influencia en San Agustín (354-430) y el agustinismo: su dualismo antropológico recuerda al de Platón; creyó San Agustín también en la existencia de entidades universales (para este autor situadas en la mente de Dios), y rechazó una concepción empirista del conocimiento, aunque sustituyendo la reminiscencia por la iluminación divina. Por su parte, Tomás de Aquino utiliza el concepto platónico de participación para dar cuenta de las relaciones entre Dios y las criaturas, y sus vías para la demostración de la existencia de Dios (principalmente la cuarta, por los grados de perfección) están influidas por nuestro filósofo.
El Renacimiento supuso la renovación del pensamiento griego y de modo destacado el de nuestro autor, primero gracias a la Academia platónica de Florencia, especialmente con Marsilio Ficino (1473-1546), y después con las utopías de Tomás Moro y Campanella, inspiradas en la obra más importante de Platón, República. En la Edad Moderna, aunque olvidado por el empirismo, tiene cierta presencia en el racionalismo, así por ejemplo, Descartes defendió una teoría innatista del conocimiento que guarda clara semejanza con la teoría de la reminiscencia, y comparte el entusiasmo de Platón por el ejercicio de la razón y la sospecha de la capacidad de los sentidos, así como el dualismo antropológico. Incluso no es erróneo señalar que Kant se inspiró en las Ideas de Platón para sus «ideas puras de la razón».
La filosofía contemporánea tiende hacia el empirismo y al pensamiento antimetafísico (basta recordar a Marx, Nietzsche y el neopositivismo), pero también destaca la huella platónica en algunas importantes corrientes, como la fenomenología de Husserl y de Scheler, quienes, al igual que Platón, creen en la existencia de entidades eternas, inmutables y universales (las esencias) y en la necesidad y posibilidad del conocimiento estricto, conocimiento referido a lo absoluto, a los objetos ideales.
Finalmente, no podemos olvidar al famoso filósofo Karl Popper (1902-1997), que tiene una actitud ambivalente ante Platón: en La sociedad abierta y sus enemigos quiso demostrar que fue el padre espiritual de las concepciones totalitarias del Estado y enemigo de la libertad, pero en otros escritos parece mantener tesis muy próximas a las platónicas: Popper considera que hay tres «Mundos», el Mundo 1 o conjunto de hechos físicos, el Mundo 2 o conjunto de estados mentales y el Mundo 3 en donde sitúa las verdades objetivas y las leyes de la ciencias, independientes de los otros dos. Este Mundo 3 es, sin duda, muy parecido al Mundo de las Ideas propuesto por Platón. |