Filosofía griega
La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento occidental, ciclo que se inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas y Sócrates, adquiere su apogeo en la filosofía platónica y aristotélica y entra en crisis con la filosofía helenística.
Filosofía helenística
Recibe este nombre la filosofía desarrollada durante el Helenismo (desde la creación del Imperio griego por Alejandro Magno, a finales del siglo IV a. C., hasta la conquista de la nación griega por los romanos en la mitad del siglo II a. C).
Filosofía jónica
O escuela jónica. Floreció durante el siglo VI a. C. en las colonias griegas de Jonia (la costa mediterráea de la actual Turquía). Sus principales representantes fueron los filósofos de la escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y Heráclito de Éfeso. Su rasgo más común, la visión naturalista de la realidad.
Filosofía moderna
Período de la historia de la filosofía que comienza con Descartes y culmina con la filosofía kantiana (siglos XVII y XVIII). Destacan en esta época, el racionalismo, el empirismo, la ilustración y la filosofía de Kant.
Filosofía peripatética
Filosofía aristotélica.
Filosofía primera
Así designaba Aristóteles a la parte de la filosofía que tiene por objeto, los principios primeros, las estructuras más generales del ser e incluso Dios mismo.
Filósofos monistas
Con este título nos referimos a los filósofos presocráticos para los cuales a la base de toda la Naturaleza se encuentra un solo elemento último o arché: Tales de Mileto (el agua), Anaximandro (áperion), Anaxímenes (aire), Heráclito (fuego) y Parménides (el ser).
Filósofos pluralistas
Conjunto de filósofos presocráticos que creyeron en la existencia de varios archés o principios últimos de las cosas: pitagóricos (los números), Empédocles (agua, aire, tierra, fuego, Amor y Odio) Anaxágoras (homeomerías o semillas) y Demócrito (átomos).
© Javier Echegoyen Olleta – Aviso legal y política de privacidad